Aspectos históricos de la actividad nuclear en Chile
Los inicios de la actividad nuclear en Chile están caracterizados por esfuerzos individuales y esporádicos en las universidades del país, así como una consecuencia natural del amplio desarrollo y consolidación de la física experimental en el país.
En este aspecto, juegan un rol fundamental la Universidad de Chile, a través de su Escuela de Ingeniería y el Instituto Pedagógico. Algunos hitos históricos generales y de interés son:
1896: Luis Zegers, considerado uno de los pioneros de la física en Chile, reproduce en su laboratorio el 22 de marzo de ese año el descubrimiento de Roentgen sobre los Rayos X, a sólo tres meses del mencionado descubrimiento. Junto al profesor Arturo Salazar lograron radiografías de la mano izquierda de Zegers. Fue la primera radiografía en Latinoamérica y España, la segunda en América y la séptima en el mundo. Zegers también divulgó en el país las primeras investigaciones de los esposos Curie 1.
1945: se realiza en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile el primer debate público y académico sobre la desintegración de la materia y la energía nuclear y sus alcances, producto del lanzamiento de la primera bomba atómica.
1950: se crean en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, a cargo del Instituto Pedagógico, grupos de trabajo e investigación en física nuclear y radiación cósmica. En este último campo de investigación destaca el aporte del Doctor Gabriel Alvial, quien a comienzos de los años 70’ llegó a ser presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El Doctor Alvial logra un acuerdo de cooperación entre Chile y los Estados Unidos para colocar equipos de detección de rayos cósmicos en el Observatorio El Infiernillo en la Cordillera de Los Andes en la región central de Chile.
1954: en agosto se crea el Laboratorio de Física Nuclear de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Las actividades se inician en torno a un acelerador lineal Crockoft-Walton de 800 kV. Phillips. Para reforzar la utilización de este instrumento se contrata al físico holandés Dr. J. H. Spaa, y además se integraron físicos egresados del Instituto Pedagógico que trabajaban en radiación cósmica, así como algunos químicos y biólogos. El laboratorio dictó cursos de Mecánica Cuántica, Física Nuclear y Teoría de los Reactores 2.
El acelerador Crockoft-Walton se mantuvo operativo hasta 1967, cuando se publicó el último trabajo de investigación sobre física de neutrones usando esta tecnología.
1955: funcionan en la Universidad de Chile laboratorios de radioquímica, radiobiología, electrónica, alto vacío y talleres de apoyo.
1957: el país ya contaba con 40 científicos abocados a temas propios del ámbito nuclear.
1960: se consolidan grupos de investigación en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, al alero del Laboratorio de Física Pura y Aplicada, donde además hay grupos de radioquímica y radiobiología.
En el Instituto Pedagógico de la misma casa de estudios funcionan laboratorios de Cristalografía, Rayos X, Radiación Cósmica, Física Teórica, Física Atómica y Nuclear.
1966: se incorpora a la infraestructura de investigación un Ciclotrón de 22”, donado por la Universidad de California. La puesta en operación del ciclotrón demandó un trabajo técnico especializado, que contó con la colaboración de ingenieros del Crocker Nuclear Laboratory de UC Davis y de técnicos chilenos. El primer haz se obtuvo en 1967. La intención fue contar con un laboratorio capaz de apoyar la realización de trabajos de investigación en física nuclear de bajas energías utilizando haces de partículas cargadas, con la posibilidad de variar las energías entre 2 MeV y 10 MeV y mediante una reacción nuclear especial producir neutrones de 20 MeV.
Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
El 14 de septiembre de 1955, Cruz-Coke presenta al Senado de la República un proyecto de ley para crear una Comisión Nacional de Energía Atómica. El Dr. Cruz-Coke fue Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante la segunda administración del Presidente Arturo Alessandri Palma. Fue un insigne político del Partido Conservador y candidato a la Presidencia en 1946.
Así comienza una larga discusión política y social en torno al tema, lo que finalmente ve sus primeros frutos con la creación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), mediante Decreto Supremo N°432 de fecha 16 de abril de 1964, bajo el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez.
Al año siguiente, el 23 de octubre de 1965, al amparo de la Ley N°16.319, se creó la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) – continuadora de la CNEN – durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.