Exitosa primera operación de irradiador reacondicionado en la CCHEN

El lunes 21 de enero, a las 09:35 hrs., marcó un hito para el Laboratorio de Irradiaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Esto, porque fue la primera puesta en marcha del irradiador Noratom, un equipo reacondicionado a partir de fuentes de Cobalto 60 que han experimentado un decaimiento natural tras su utilización en la Planta de Irradiación Multipropósito de la institución.

Algunos datos: cada carga tarda 17 segundos, para una dosis de 25 Gray (Gy). Glóbulos rojos, plaquetas y concentrados plaquetarios fueron los primeros productos irradiados a esta dosis.

Este nuevo equipo significará un importante aumento de la capacidad actual de este Laboratorio, puesto que posee una mayor actividad en relación a los otros equipos, permitiendo la reducción de los tiempos de producción. Así, si hoy uno de los irradiadores tarda cerca de tres minutos en irradiar un producto, hoy el Noratom lo hará en menos de medio minuto.

Sobre las mejoras con que cuenta este equipo, destaca su blindaje y el diseño en su instalación, que antiguamente operaba en altura y hoy fue ubicado al nivel del piso, permitiendo que su manejo sea mucho más simple y seguro para el personal. Además, cuenta con una unidad de control electrónica que facilitará su operación, y que se espera replicar en los otros irradiadores, mejorando su manejo y el control de la administración de las dosis.

El Laboratorio de Irradiación cuenta con dos irradiadores adicionales, con los que ha venido operando. Se trata del Gammacell que, al igual que el Noratom, funciona con fuentes de Cobalto 60; además de un segundo equipo que utiliza fuentes de Cesio 137.

En ellos se irradian productos sanguíneos y no sanguíneos, piel y huesos, en el ámbito de la salud, mientras que en material ambiental, vale mencionar la Lobesia botrana (polilla del racimo de la vid) y gusanos de Tebo, para su esterilización y control.

Imágenes del proceso de reacondicionamiento.

INFOR firma convenio con la CCHEN para enfrentar el cambio climático

Con el fin de trabajar intereses comunes en cuanto al uso de tecnologías nucleares para el mejoramiento vegetal en especies forestales, a través de la aplicación de radiación gamma, así como la generación de redes para la incorporación de técnicas moleculares, el Instituto Forestal (INFOR) y  la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), ambas instituciones representadas por sus directores ejecutivos, Fernando Raga y Mauricio Lichtemberg, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración.

La ceremonia de suscripción del acuerdo se realizó en dependencias del INFOR ocasión en la cual el Director Ejecutivo de INFOR, Fernando Raga, destacó que “este convenio, sin duda posibilitará la cooperación técnica entre ambos centros de investigación en el uso de tecnologías nucleares y la genética forestal para enfrentar los efectos del cambio climático en los bosques nativos y plantaciones”.

En tanto, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Mauricio Lichtemberg, manifestó que “el área forestal es fundamental para el desarrollo del país, en materia de productividad, de preservación de recursos naturales y mitigación de gases de efecto invernadero. Basta considerar que en los últimos años el impacto del cambio climático ha generado disminuciones de resistencia y apariciones de enfermedades en diversas especies. Precisamente, para minimizar ese impacto, INFOR y CCHEN han valorado la importancia y los aportes que el uso de las técnicas nucleares pueden generar en su adaptación de estas especies, e incluso, encontrar nuevas líneas”.

En el marco de la firma del convenio, el investigador de INFOR, Patricio Rojas, presentó el proyecto “Prospección de tecnologías nucleares para mejorar la adaptación y productividad de especies forestales frente al cambio climático”, con el cual INFOR a través de la aplicación de radiación gamma en semillas y otros materiales vegetativos en el Reactor Nuclear de la CCHEN, el cual permitirá generar nuevos genotipos de los cuales se seleccionarán aquellos más resistentes a la sequía y/o que posean características de interés comercial productiva.

“Cabe destacar que estas tecnologías han sido validadas con el aprovechamiento comercial de variedades agrícolas anuales desde hace décadas, pero en el caso forestal de rotaciones largas estas tecnologías sólo son viables recientemente con el uso de la genómica, la biología molecular y los marcadores genéticos, que permitirán la selección de variedades de interés forestal productivo en menor plazo”, afirmó Rojas.

La actividad contó con la presencia del Subdirector Ejecutivo de INFOR, Hans Grosse y el gerente de la Sede Metropolitana y coordinador en la ejecución del convenio, Patricio González, mientras que el Director Ejecutivo de CCHEN estuvo acompañado por el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN), Mauricio Lorca, la jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares, Adriana Nario y el equipo técnico que participará en el desarrollo del proyecto.

Fuente: Instituto Forestal

Con éxito se realizó Programa de Prácticas en Protección Radiológica en la CCHEN

Jaime Guarda, Wilson Andrade y Eduardo Figueroa, alumnos del Magíster en Física Médica de la Universidad de La Frontera, participaron en el programa de prácticas que forma parte de un convenio colaborativo firmado entre dicha casa de estudios superiores y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

El objetivo es transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios para que apliquen los fundamentos y normas de protección radiológica en el uso seguro de fuentes y equipos emisores de radiaciones ionizantes en prácticas hospitalarias, en un ámbito amplio de la cultura de seguridad.

En el marco de lo anterior, el programa -desarrollado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN– incluyó talleres sobre calibración y detección de radiaciones, producción de radiofármacos y blindaje, entre otros, además de visitas a las instalaciones del Ciclotrón y al Laboratorio de Control de Calidad.

Uno de los participantes, Eduardo Figueroa, comentó que “en la visita a las instalaciones de la CCHEN nos encontramos con prácticas a una escala más profunda que las aplicaciones estudiadas dentro del programa, razón por la cual aporta de sobremanera a la comprensión de los fenómenos estudiados teóricamente durante el tiempo de formación en la UFRO”.

Complementando lo anterior, Figueroa añadió que “a veces es sencillo aprender desde la teoría, no obstante realizar prácticas en una instalación de esta envergadura entrega opciones más especializadas a las que no es posible llegar desde las actividades de docencia y son las mismas prácticas dentro de las instalaciones las que arrojan una visión más certera de las condiciones de trabajo y de resguardo que se deben tener en cuenta cuando de radiación ionizante se trata.

Cabe mencionar que en calidad de profesores participaron profesionales de las áreas de Seguridad, Dosimetría, Metrología, Reactor Nuclear Experimental, Protección Radiológica, Radiofarmacia y Ciclotrón de la Comisión.

Llamado a empresas: ven a ser parte de un proyecto que busca desarrollar un radiofármaco para detectar el cáncer de próstata

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) está formulando un proyecto de investigación y desarrollo (I+D) orientado a desarrollar un radiofármaco para la detección de cáncer de próstata.

La propuesta, que será presentada al concurso Crea y Valida de Corfo (ver bases) para su cofinanciamiento, permite la intervención de una entidad inversionista o colaboradora que se involucre en la consecución de los resultados de dicho proyecto. Sin embargo, su participación no es  obligatoria.

Las empresas interesadas deberán completar el formulario del Anexo 1 y enviarlo vía correo electrónico a otl@cchen.cl hasta el próximo martes 8 de enero, a las 12:00 hrs. Ese mismo día, las empresas serán contactadas para una reunión a realizarse el miércoles 9 de enero, donde tendrán la posibilidad de exponer su propuesta y realizar consultas.

Revisa requisitos y condiciones aquí.

Con tecnología nuclear apuntan a optimizar el desarrollo y rendimiento de cultivos en América Latina y el Caribe

Una serie de reuniones y talleres se realizaron durante la venida al país de Fabricio Darío Cassán, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), en su calidad de experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Su visita se enmarcó en las acciones que se desarrollan al alero del proyecto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), que apunta a mejorar la productividad de los cultivos mediante el uso de genotipos de cultivos eficientes en nutrientes y biofertilizantes/bioestimulantes para optimizar la seguridad alimentaria.

Durante la visita del Dr. Cassán se estableció un protocolo de trabajo experimental que considera determinar las condiciones de ambiente y las dosis de fertilizantes y de bioestimulantes en una variedad de papa. Bajo estas condiciones se realizará un estudio en invernadero para evaluar las respuestas físico-químicas en el cultivo de papa.

Por eso, en conjunto con el Laboratorio de Bacteriología y Micología del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el equipo del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), organizó reuniones de diseño de ensayo y talleres a los que además asistieron representantes de la Red Chilena de Bioinsumos y empresas privadas dedicadas al análisis de suelo, microorganismos y producción agrícola del país.

Las reuniones de trabajo incorporaron la discusión de la futura norma de producto de bioestimulantes y biofertilizantes, sus definiciones, modos de uso y la necesidad de contar con protocolos de análisis homogéneos entre laboratorios analíticos para la elaboración de etiquetas y aseguramiento de lo envasado.

El Dr. Cassán relató el recorrido y las dificultades que sorteó Argentina en la elaboración de su actual norma. Presentó las fortalezas actuales de contar con dicha norma, que permite tanto al productor agrícola como a las empresas comercializadoras asegurar los contenidos de los elementos presentes en el etiquetado.

Biofertilizantes / Bioestimulantes

Los biofertilizantes o bioestimuladores – dependiendo de su función – son productos desarrollados para la protección y nutrición vegetal, elaborados a base de microorganismos como bacterias, algas, protozoos, virus y hongos, sustancias naturales como feromonas o semi-químicos, macro organismos e invertebrados, así como extractos botánicos. Este tipo de productos están siendo cada vez más utilizados en la agricultura mundial como complemento o alternativa al uso de los plaguicidas tradicionales. (Fuente: www.fao.org)

En ese marco, el objetivo del uso de biofertilizantes y bioestimulantes busca reducir el impacto de productos químicos en el sistema ambiente, aumentar la eficiencia de absorción y el desarrollo de la relación planta/suelo/agua, y disminuir el costo por unidad productiva.

“Chile debe caminar hacia una agricultura sostenible y sustentable”, enfatizó la jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares de la CCHEN, Adriana Nario.