CCHEN 60 años: 1° Concurso de Dibujo y Pintura

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) celebra un hito trascendental en su historia al conmemorar su 60° Aniversario este 16 de abril de 2024. En ese marco, se anuncia el lanzamiento de su 1° Concurso de Dibujo y Pintura, una iniciativa diseñada para inspirar a las mentes de los más pequeños y pequeñas a explorar y explotar su creatividad, a partir de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Esta instancia se realiza, de manera conjunta, con Asociación CreA y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF).

Bajo el tema “¿Cómo ayudarías a las personas usando energía nuclear?”, el concurso invita a niñas, niños y adolescentes de todo Chile a expresar sus ideas a través del arte visual. Este desafío creativo tiene como objetivo fomentar la reflexión sobre el papel que puede desempeñar la energía nuclear en la construcción de un futuro más sostenible para toda nuestra sociedad.

Las bases del concurso establecen que los y las participantes podrán competir en una de las dos categorías: de primero a cuarto básico, y de quinto a octavo básico. Se solicita a los y las concursantes que presenten obras originales, creadas exclusivamente para este certamen, utilizando técnicas de dibujo, pintura o mixtas pictóricas bidimensionales. Es importante destacar que no se aceptarán trabajos realizados con software digital.

Quienes tengan interés en concursar tienen hasta el 7 de mayo de 2024 para enviar sus creaciones al correo electrónico comunicaciones@cchen.cl. Cada obra debe ser acompañada por información detallada del/a participante y su tutor/a, así como el título de la obra.

El jurado, compuesto por destacados y destacadas profesionales de la CCHEN y expertos/as en arte, tendrá la responsabilidad de seleccionar a un ganador o ganadora y dos menciones honrosas por cada categoría, evaluando criterios como contenido, creatividad, uso de la técnica y cumplimiento de las bases.

Revisa aquí las bases 

Premiación

Los premios incluirán el enmarcado de las copias impresas de las obras ganadoras, así como materiales de dibujo o pintura. La ceremonia de premiación está programada para el 25 de mayo de 2024. Además, todas las obras participantes, así como las ganadoras, serán destacadas en los canales digitales de la CCHEN, contribuyendo así a la difusión y promoción del talento artístico juvenil, bajo el marco de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.

“Este concurso representa una oportunidad para que las futuras generaciones exploren el potencial creativo de la energía nuclear y contribuyan con sus ideas a la construcción de un mundo más innovador y sostenible. La CCHEN espera con entusiasmo las creaciones que surgirán de esta iniciativa que hemos puesto a disposición, con motivo de nuestro sexagésimo aniversario institucional”, comentó Gustavo Venegas Hood, jefe (S) de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa de la CCHEN.

CCHEN e INFOR trabajarán en conjunto para proteger especies nativas vulnerables frente al cambio climático

¿Sabías que la aplicación de bajas dosis de radiación ionizante puede estimular la fase de germinación y crecimiento inicial de algunas especies nativas y así ayudar a disminuir el impacto de incendios y los efectos del cambio climático? Avanzar en desarrollar una solución para especies vulnerables, basada en el uso de bajas dosis de radiación ionizante o radioestimulación, motiva la alianza entre la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto Forestal de Chile (INFOR), que se adjudicaron un proyecto conjunto del concurso IDeA I+D 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto “Radiación ionizante para mejorar la germinación y crecimiento inicial de plantas de especies forestales nativas vulnerables (palma chilena, queule, belloto del sur, quillay) frente al cambio climático” busca desarrollar un protocolo de radioestimulación para aumentar la germinación y el crecimiento inicial de dichas especies procedentes de distintas zonas geográficas, para contribuir a mejorar su presencia en programas de restauración y rehabilitación de ecosistemas nativos.

“Las técnicas nucleares y biotecnológicas han demostrado eficacia para mejorar la germinación y el crecimiento inicial a través de radiación ionizante. En este contexto, la radioestimulación permite promover la germinación, la formación de raíces y el crecimiento de las plantas, mediante la aplicación de bajas dosis de radiación gamma, dependiendo de la especie tratada”, comentó el Dr. Daniel Villegas Nassar, investigador del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN, quien actuará como director alterno del proyecto, junto a las investigadoras Doris Ly y Macarena Fuica, también del CTNEV de la CCHEN.

Plan de trabajo

Mediante el uso de radioestimulación, la CCHEN e INFOR se enfocarán en determinar las dosis óptimas de baja irradiación de semillas que permitan mejorar su capacidad y su energía germinativa, además de su periodo de energía, según la Norma ISTA (Asociación Internacional de Análisis de Semillas). Asimismo, estudiarán el crecimiento y el desempeño inicial de las plantas, considerando diversos parámetros morfológicos y fisiológicos. 

Actividades de difusión y transferencia tecnológica también son parte del plan de acción, para compartir los hallazgos y promover la aplicación de estas técnicas en la restauración de ecosistemas nativos.

 

En Chile se realiza 3° reunión de la Red de Reactores de Investigación de América Latina y el Caribe

Para trabajar, de manera conjunta y colaborativa, en planes de trabajo, que permitan fortalecer la cooperación y la transferencia tecnológica, junto con el desarrollo de actividades de formación y entrenamiento, representantes de nueve países de la región se dieron citan del 18 al 22 de marzo de 2024, en instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en el marco de las actividades de la Red Regional de Reactores de Investigación de América Latina y el Caribe (RIALC).

Como contexto, la RIALC nace en el marco de un proyecto del Acuerdo Regional ARCAL, denominado “Mejoramiento de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de los reactores de investigación nuclear, aumentando la accesibilidad de los usuarios a las aplicaciones nucleares en los diversos sectores socioeconómicos de la región” (RLA/1/022), que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Encuentro en Chile

La reunión de las y los miembros de la Red tuvo como objetivos revisar y monitorear los planes de trabajo en curso, por cada área temática; y realizar los ajustes necesarios, en función de la evolución del trabajo acordado.

En ese marco, el énfasis estuvo puesto en los ámbitos de transferencia tecnológica y en las actividades de formación y entrenamiento, identificando el potencial disponible, las necesidades existentes y la forma en que la red puede contribuir a la atención de esas demandas. Un punto clave de los temas abordados fueron las líneas estratégicas que guían la red, en función de eventuales consideraciones que deban hacerse a partir del trabajo realizado desde la reunión precedente, que tuvo lugar en Perú, en agosto de 2023.

En esta reunión en Chile participó un equipo de expertos del OIEA, integrado por Facundo Deluchi, Marcelo Salvatore y Daniel Amaya, junto a representantes de diez países miembro de la red RIALC, incluyendo Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Perú.

Agenda de trabajo

Parte importante de la agenda de la semana la constituyó la discusión sobre la preparación del Plan Estratégico Regional, junto con exposiciones sobre las áreas temáticas, que abordan Análisis por Activación Neutrónica, Neutrografía, Geocronología y Minería, Operación y Mantenimiento, Envejecimiento de reactores, Química del agua de reactores, Seguridad y Licenciamiento, Producción de Radioisótopos y Radiofármacos, Gestión de Desechos Radiactivos, junto a los ejes transversales de Educación y Entrenamiento, y Comunicaciones.

La agenda incluyó visitas a instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina, tales como el edificio de contención del Reactor Chileno de Investigación RECH-1, el Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, el Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones, el Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad y el Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes. En tanto, en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, la delegación visitó la Sección Gestión de Desechos Radiactivos, la Planta Elementos Combustibles, el Laboratorio de Producción de Radioisótopos y el Reactor Chileno de Investigación RECH-2, que se encuentra en parada prolongada.

Delegación visitó el reactor de investigación RECH-1.

En la semana, un equipo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) se unió al encuentro, para presentar sus líneas de acción, y luego se realizó una visita por sus dependencias y laboratorios. El tema del uso de los reactores en los desarrollos relacionados a la producción de litio también fue abordado en este tercer encuentro de la RIALC.

Para finalizar, el viernes 22 de marzo, algunos miembros de la red fueron invitados como panelistas al programa divulgativo Café y Radiaciones, donde se produjo una interesante conversación con el público, acerca de reactores, sus productos, servicios y proyecciones. Participaron en esta instancia Facundo Deluchi (OIEA); Agustín Zúñiga, de IPEN, Perú; y Luis Manríquez, de la CCHEN. Ver aquí.

Al cierre del encuentro, el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Luis Huerta Torchio, enfatizó que “todos y todas tenemos una visión de la importancia de lo que hacemos, y de lo que implica contar con un reactor, de modo que, en beneficio del país, nos une el interés de obtener el máximo provecho de esta interesante aplicación del conocimiento más profundo de la naturaleza”. El directivo finalizó enfatizando la total disposición de nuestro país hacia la red y hacia cualquier instancia en la que se considere que Chile puede ser país sede.

Del mismo modo, Luis Manríquez López, jefe del RECH-1, agradeció por la oportunidad de haber podido ser anfitrión de la 3ª reunión de la Red RIALC, sobre todo en un año tan importante para la CCHEN, que en abril próximo cumple 60 años, mientras que, en octubre, es el reactor RECH-1 el que cumple 50 años desde la primera vez que en nuestro país se logró controlar la fisión nuclear.

Para cerrar el encuentro, Facundo Deluchi agradeció la hospitalidad de Chile y destacó el trabajo de la Red, enfatizando que “esta es excelente plataforma que nos da la posibilidad de impulsar nuevos desarrollos y de fortalecer las actividades que las instalaciones de los reactores poseen a nivel nacional en la región de América Latina. Tenemos mucho que mostrar, ya además tenemos ideas y ganas de seguir avanzando, así que queda mucho camino aún por recorrer”, concluyó.

Cierre de la 3° reunión de la RIALC en Chile.

Fondecyt Postdoctorado 2025: CCHEN ofrece patrocinio a investigadores e investigadoras

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se encuentra en búsqueda de investigadores e investigadoras con interés en desarrollar su proyecto, en el marco del concurso Fondecyt Postdoctorado 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, abierto hasta el 25 de abril de 2024. Ver más.

La ANID financia iniciativas de investigación científica o tecnológica, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones, con el objetivo es estimular la productividad y el liderazgo científico de investigadores e investigadoras con grado de doctor, que inicien su carrera independiente con el patrocinio de una institución y un/a investigador/a patrocinante, quien tendrá la responsabilidad de supervisar directamente la ejecución del proyecto.

En esa línea, algunos de los Centros de I+D de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN tienen interés en recibir a investigadores e investigadoras bajo esta figura. Quienes estén interesados o interesadas, deben tomar contacto con Daniela Ulloa Manzanarez, jefa del Departamento de Gestión de la Investigación de la DIAN, al correo electrónico daniela.ulloa@cchen.cl, hasta el lunes 1 de abril de 2024.

A continuación, revisa en qué líneas se ofrece este acompañamiento.

Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB)
Dra. Ethel Velásquez Opazo, bioquímica, Doctora en Bioquímica.

Tema 1: Efecto de la radiación continua y pulsada sobre procesos biológicos.

La radioterapia es una herramienta terapéutica fundamental para la oncología médica. Aunque los esquemas de administración y la dosis de radiación utilizadas varían entre distintos tipos de cáncer, en general los tratamientos utilizan una fuente continua de radiación para entregar una dosis total que es fraccionada en varias sesiones.

Una estrategia que recientemente ha mostrado ser promisoria, es la denominada pulsed reduced low-dose radiation therapy (PLDR), donde se aplican dosis bajas de radiación entregadas en subfracciones (pulsos) en un límite de tiempo. Sin embargo, si bien la forma de administración es pulsada, la radiación usada es convencional.

La forma más frecuente de radioterapia usa rayos X. A nivel de laboratorio ha sido posible la construcción de dispositivos que generan pulsos de rayos X de nanosegundos. El efecto de las radiaciones pulsadas, a nivel biológico, es muy poco conocido y aunque existe interés para su potencial aplicación biomédica, es necesario estudiar en profundidad su efecto a nivel celular. Recientemente se ha reportado que en algunas líneas celulares de cáncer el efecto de la radiación pulsada difiere de la respuesta observada con fuentes convencionales.

Extender estos estudios a otras líneas celulares humanas y explorar los eventos que se producen a nivel celular y molecular contribuirán a la comprensión de los mecanismos de respuesta a la radiación pulsada y al diseño de nuevas alternativas terapéuticas en el futuro. Nos interesa evaluar el efecto de radiación continua y pulsada sobre procesos biológicos relevantes como proliferación y muerte celular, adhesión, migración, invasión y angiogénesis, para explorar más adelante los mecanismos celulares asociados a la respuesta a radiación en células malignas y no malignas.

Centro de Tecnologías Nucleares para Ecosistemas Vulnerables (CTNEV)
Dra. Ana Valdés Durán, geóloga, Doctora en Hidrología, Hidroquímica, Suelos y Medio Ambiente.

Tema 1: Geoquímica Ambiental y Salud Pública.

Los niveles de contaminación por metales y metaloides en el medioambiente podrían vincularse con factores antrópicos, asociados a un incremento de las actividades productivas como minería y agricultura, entre otras, causantes de desechos y emisiones industriales que afectan la calidad del medioambiente y la población en que habita.

Sin embargo, estas altas concentraciones en la corteza terrestre también podrían corresponder a anomalías geoquímicas naturales. Chile, debido a su emplazamiento tectónico y a su geodinámica, presenta una importante actividad minera, lo que a su vez ha generado una acumulación de más de 700 depósitos de relaves en el territorio, los que constituyen potenciales fuentes contaminantes.

Los mecanismos de dispersión de este material, asociados a la acción eólica y fluvial principalmente, afectan también a los valles agrícolas, a su vez impactados por procesos de fertilización y aplicación de plaguicidas. Por lo tanto, la Geoquímica Ambiental se orienta al estudio de sedimentos, suelos, agua y material particulado atmosférico, para identificar zonas contaminadas, discriminando entre fuentes contaminantes, naturales o antrópicas.

Así, la composición del material parental y los procesos geogénicos, como la meteorización, la erosión y el transporte, se utilizan como información de referencia en la determinación de las concentraciones originales (naturales). Luego, mediante la aplicación de métodos isotópicos es posible trazar procesos contaminantes vinculados a la actividad minera y/o agrícola. Por último, una vez las áreas contaminadas -naturales o antrópicas- son identificadas, se evalúa el impacto potencial en la salud poblacional.

Dr. Enrique Mejías Barrios, bioquímico, Doctor en Ciencias de la Agricultura.

Tema 2: Bioquímica de productos apícolas / Inocuidad alimentaria.

La abeja de miel (Apis mellifera) es un insecto de gran importancia económica, debido al valor que generan sus productos. De igual forma, en Chile existe una flora nativa endémica muy variada debido a la cual es posible encontrar productos apícolas provenientes de especies melíferas muy diversas con atributos naturales específicos, dado que la biodiversidad vegetal varía según la geografía (gradiente latitudinal y altitudinal).

En la actualidad, existen más de 10.500 apicultores/as registrados, que manejan más de 1.400.000 colmenas en el país, según datos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Asimismo, la producción de miel asciende a más de 1900 toneladas por año que, mayoritariamente, es exportada a mercados europeos y asiáticos.

Por otro lado, los servicios de polinización realizados por las abejas resultan de gran relevancia dada la actividad agrícola nacional y, que año a año, permiten satisfacer la demanda interna y los compromisos internacionales suscritos para las exportaciones chilenas de alimentos de origen vegetal. En ese sentido, la preservación y cuidado de la actividad apícola es de gran relevancia para el desarrollo del sector agrícola nacional.

De esta forma, la línea de investigación apícola iniciada en la CCHEN en el año 2019 ofrece un importante apoyo científico y técnico al desarrollo y sustentabilidad del sector productivo nacional, mediante el desarrollo de metodologías dirigidas al mejoramiento de los recursos apícolas disponibles. De igual manera, el uso de las técnicas nucleares con isótopos estables ha permitido la implementación de metodologías para garantizar la autenticidad e inocuidad de la miel chilena. Esto ha transformado a la CCHEN en un actor clave en el combate del fraude alimentario con foco principal en los productos nacionales destinados a exportación (miel, vino, aceite de oliva, entre otros) incrementando su valor agregado.

Dr. Daniel Villegas Nassar, ingeniero Agrónomo, Doctor en Ciencias de la Agricultura, mención en Fisiología y Nutrición Vegetal.

Tema 3: Uso de bajas dosis de radiación ionizante para estudiar la respuesta de radio-estimulación sobre especies vegetales.

El cambio climático ha sido identificado como una de las mayores amenazas para alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, establecidos por la ONU, tales como “Hambre Cero”, “Fin de la Pobreza” y “Salud y Bienestar”, debido a su potencial impacto negativo sobre los ecosistemas. Altas temperaturas, cambios en los niveles de precipitación y aumento en los gases de efecto invernadero son algunos de los escenarios probables identificados que afectarán la productividad de los sistemas agrícolas y forestales en todo el mundo.

Para hacer frente a estos problemas es indispensable el uso de radiación gamma, ya sea como agente mutagénico o como agente radioestimulante. Altas dosis de radiación ionizante han demostrado ser capaces de inducir cambios heredables al material genético, lo que es indispensable en los programas de fitomejoramiento enfocados en el desarrollo de nuevas variedades con mayor adaptabilidad al medio y un rendimiento acorde a las necesidades (junto también con la conservación y mejoramiento de especies vegetales de alto valor ecológico y el uso sustentable de los recursos fitogenéticos). Por otra parte, bajas dosis de radiación ionizante han demostrado tener un efecto estimulante sobre el crecimiento y el desarrollo de distintas especies vegetales, así como un potencial efecto en el mejoramiento de su tolerancia al estrés abiótico. Lo anterior ha generado que la Radiobiología Vegetal, enfocada en entender la interacción de las plantas con bajas dosis de radiación ionizante, se haya transformado en una línea de investigación de creciente interés.

Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS)
Dr. Julio Urzúa Piña, químico, Doctor en Ciencias y Tecnología Química.

Tema 1: Metodologías de obtención de elementos críticos para la industria energética.

El desarrollo de estrategias innovadoras para la recuperación, concentración, purificación y separación de elementos son críticos en la industria energética, tales como Li, Cu, Ni, Co, Mn, ETR, entre otros. El METS busca implementar técnicas químicas, electro e hidrometalúrgicas para abordar la diversidad de matrices portadoras de estos elementos.

Los objetivos principales de esta línea incluyen la elaboración de metodologías y técnicas de procesamiento destinadas a recuperar elementos de alto valor. Se busca diseñar, sintetizar y evaluar sistemas de extracción, concentración y purificación en distintos medios y materiales. Además, se prioriza la concreción de mejoras continuas y la optimización de procesos mediante diseños estadísticos experimentales. Se espera que, en etapas avanzadas, se lleve a cabo un escalamiento de las metodologías desarrolladas a nivel piloto, validando tanto la información técnica como económica para su futura implementación a nivel industrial.

Adicionalmente, se busca que la investigación bajo esta línea se centre en los principios de la economía circular, lo que implica promover la reutilización y el reciclaje de elementos críticos, mediante minería urbana, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de recursos en el sector energético.

Tema 2: Nuevos Materiales de Almacenamiento y Conversión Eficiente de Energía

Esta línea de investigación se sumerge, de manera multidisciplinaria, abordando la modelización, diseño, síntesis y caracterización de materiales innovadores, con un enfoque claro, en el desarrollo de métodos avanzados para el almacenamiento y la conversión eficiente de energía. En su esencia, la investigación se basa en la creación de sistemas que integran diversos materiales, como líquidos iónicos, nanopartículas, aleaciones, polímeros e híbridos.

Dentro de esta línea, se exploran diversas vertientes, incluyendo la elaboración y la caracterización termofísica de fluidos y nanofluidos, considerados esenciales en el almacenamiento y transferencia de calor. Asimismo, se dedica especial atención al diseño y creación de materiales con propiedades optoelectrónicas, materiales conductores y eficientes térmicamente.

El trabajo desarrollado en esta investigación se orienta hacia la implementación de técnicas de síntesis, buscando la creación de nuevos materiales mediante el uso de sistemas lineales o diseños estadísticos experimentales según el caso. Se propone el diseño y síntesis de materiales híbridos, comparándolos con materiales convencionales para evaluar su eficacia en la generación y almacenamiento de energía.

La investigación se expande hacia la caracterización y evaluación de propiedades térmicas y fisicoquímicas de estos nuevos materiales, especialmente en su función como fluidos de transferencia. Adicionalmente, aspectos clave de esta línea incluyen el diseño, síntesis y evaluación del rendimiento electroquímico de compuestos basados en materiales híbridos conductores. También se aborda la fabricación y caracterización de electrodos destinados a la electrólisis del agua, junto con la investigación de sistemas para el almacenamiento y el transporte seguro y eficiente de hidrógeno.

CCHEN reporta 100% de cumplimiento en sus compromisos gubernamentales 2023

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) obtuvo un 100% de cumplimiento de los compromisos asumidos en el año 2023, en lo que respecta a los Compromisos de Desempeño Colectivo (CDC), a los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y al convenio asumido con la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. A continuación, te los presentamos.

Compromiso de Desempeño Colectivo (CDC)

Teniendo su origen en la Ley N° 19.553 del año 1998, los Compromisos de Desempeño Colectivo constituyen una herramienta de gestión orientada a incentivar el trabajo en equipo y el cumplimiento de las metas institucionales, para fortalecer la gestión pública y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Los indicadores de cumplimiento de este compromiso impulsan los objetivos estratégicos del Servicio, donde las Divisiones y Oficinas Asesoras de la CCHEN realizan su aporte.

Parte de los principales objetivos y metas logrados en 2023 fueron la mejora en la gestión de la investigación, como el desarrollo de una metodología para identificar los resultados de I+D con potencial de transferencia; la planificación estratégica del área de producción y desarrollo de radiofarmacia CCHEN; el desarrollo de un sistema de acceso en línea del seguimiento de los procesos regulatorios; la adquisición de una nueva fuente de cobalto 60 para cumplir nuestra función estratégica de protección radiológica de las personas y el medioambiente para asegurar  las correctas mediciones de radiaciones ionizantes; y el desarrollo de un protocolo de conciliación de vida personal, familiar y laboral. Esta última medida se relaciona, además, con el PMG de Género que mencionaremos más adelante.

Adicionalmente, se destaca el indicador asociado a la Oficina de Control Ventas de Litio, relacionado con un plan de apoyo técnico de la función reguladora de litio.

Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG)

Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos tienen su origen en la misma Ley que rige los CDC, esto es, la Ley N°19.553 de 1998, y asocian el cumplimiento de los objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios y funcionarias.

Los sistemas que forman el programa marco del PMG son esenciales para un desarrollo eficaz y transparente de la gestión de los servicios, respondiendo a definiciones de política en el ámbito de la modernización de la gestión del sector público. Son compromisos transversales a nivel institucional, y constituyen un valioso instrumento de apoyo para la gestión de los servicios públicos, promoviendo el desarrollo de áreas estratégicas transversales en la administración pública. 

Las metas PMG 2023 de la CCHEN estuvieron asociadas a Equidad de Género, Sistema Estado Verde, Concentración de Gastos de los Subtítulos 22 (bienes y servicios de consumo) y 29 (gastos para formación de capital y compra de activos físicos), Desviación de Contratos de Obras de Infraestructura, Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, y Transformación Digital.

En 2024, la institución conserva la cantidad de indicadores de desempeño y de sistemas de gestión respecto al año 2023; sin embargo, se añaden nuevas etapas y objetivos.

Convenio de Transferencia con Ministerio de Ciencia

En mayo de 2023, la CCHEN suscribió un acuerdo con la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para el desarrollo de capacidades en investigación y desarrollo (I+D), sostenibles en el tiempo. 

El convenio se traduce en la transferencia de los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos del Sector Público a la CCHEN para la generación de capacidades para el desarrollo de líneas de investigación del Núcleo de Recursos Tecnológicos Compartidos (DRTec), del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS), del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), y del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc).

Cabe mencionar que este convenio se mantiene vigente en 2024; sin embargo, las acciones que involucra se encuentran en fase de diseño.

Llegada de la fuente de cobalto 60 a dependencia del Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes de la CCHEN.