Chile fortalece sus capacidades científicas para el estudio de microplásticos en ecosistemas antárticos

La reunión nacional “Microplásticos en el fin del mundo: ciencia nuclear contribuyendo a la protección de la Antártica”, que se realiza en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), está permitiendo poner en valor la apuesta de integrar capacidades, alinear expectativas y definir una agenda común para fortalecer la investigación ambiental del país.

Al inicio del encuentro, Richard González, Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, destacó la importancia de este trabajo conjunto: “Chile cuenta con las capacidades, el talento y la convicción para avanzar en una ciencia que responde a los desafíos ambientales de nuestro tiempo. La articulación entre instituciones es fundamental para construir soluciones que trasciendan a cada organismo por separado. Desde la CCHEN reafirmamos nuestro compromiso con fortalecer las capacidades nacionales, impulsar investigación de excelencia y contribuir, desde la ciencia nuclear, a la protección de la Antártica y de nuestros ecosistemas vulnerables. Este es un trabajo que recién comienza y que requiere una visión conjunta de largo plazo”.

Este encuentro refuerza la colaboración entre Chile y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en línea con los objetivos de su Programa de Cooperación Técnica. “Desde 2025 hemos trabajado juntos para impulsar la creación de capacidades, fortalecer el compromiso ambiental y proyectar un desarrollo científico que contribuya directamente a la protección de los ecosistemas antárticos. Se trata de un esfuerzo estratégico con proyectos que abren nuevos caminos para el país. Nuestro horizonte es construir una base científica y tecnológica robusta, y Chile tiene todos los ingredientes para lograrlo. Desde el OIEA reiteramos nuestro pleno apoyo para acompañar este proceso”, destacó Raúl Ramírez, Jefe de Sección para América Latina de este organismo.

Cabe destacar que este trabajo se enmarca en el Memorando de Entendimiento suscrito en 2024 entre Chile y el OIEA, que impulsa proyectos de cooperación técnica como el CHI0023, ejecutado por la CCHEN con foco en la creación de capacidades en aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares, junto al próximo CHI7015, que liderará el Instituto Antártico Chileno (INACH) desde 2026, con miras a desarrollar capacidades analíticas avanzadas aplicadas al estudio de microplásticos y otros contaminantes en ecosistemas antárticos.

Las definiciones extraídas de este encuentro buscan establecer una hoja de ruta compartida que priorice la construcción de capacidades nacionales y el fortalecimiento de la colaboración científica. La articulación entre la CCHEN, el INACH, universidades y laboratorios públicos, como el Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX) de la Universidad de Chile, permitirá ampliar el uso de técnicas analíticas avanzadas, robustecer la infraestructura científica y proyectar nuevas líneas de investigación para enfrentar desafíos ambientales crecientes.

Desde INACH, esta visión se alinea plenamente con las prioridades institucionales. “Esta instancia marca un punto de inflexión. Nos permite identificar nuevas líneas de investigación, integrar capacidades y abrir un espacio real de colaboración con la CCHEN y el OIEA en un tema crítico para la ciencia polar. Esta alianza no es solo un gesto: es un paso estratégico que nos impulsa a trabajar de manera coordinada, a potenciar nuestras plataformas científicas y a proyectar investigación de alto nivel para comprender y enfrentar los microplásticos en la Antártica. Es el camino correcto para fortalecer la presencia de Chile en el Continente Blanco y avanzar hacia una ciencia más robusta y articulada”, subrayó Andrés López, Subdirector Técnico del INACH.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Cooperación Técnica Nacional del OIEA, Patricia Sotomayor, resaltó que “este encuentro nos permite visibilizar las capacidades nacionales, alinear expectativas entre las instituciones y detectar sinergias que consolidan el trabajo que Chile viene desarrollando en esta línea. El foco es uno: aumentar el impacto real de nuestra investigación y avanzar hacia una acción científica más integrada y efectiva”.

A partir de 2026 comenzará un nuevo proyecto orientado al desarrollo de capacidades analíticas avanzadas en ecosistemas antárticos, que ampliará el alcance de las investigaciones, incorporará metodologías de frontera y posicionará a Chile como un actor relevante en la ciencia polar. La cooperación con el OIEA abrirá, además, oportunidades para formación especializada, visitas técnicas e integración en redes internacionales dedicadas al estudio de microplásticos y contaminantes emergentes.

El compromiso asumido es de largo plazo: avanzar hacia una acción científica coordinada, fortalecer la cooperación internacional y consolidar la capacidad del país para enfrentar los desafíos ambientales del extremo sur del mundo. Chile cuenta con talento, instituciones sólidas y el respaldo técnico necesario; ahora, el trabajo es seguir construyendo capacidades, tejiendo alianzas y ampliando el impacto de la ciencia al servicio de la Antártica.

Microplásticos en el Continente Blanco: ¿cómo la ciencia nuclear puede ayudar a proteger la Antártica?

Fotografía: gentileza Instituto Antártico Chileno (INACH).

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizan la reunión “Microplásticos en el fin del mundo: ciencia nuclear contribuyendo a la protección de la Antártica”, a efectuarse los días 26 y 27 de noviembre de 2025, de 09:00 a 17:00 horas, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina. Este evento se realiza con la colaboración del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Este innovador encuentro se enmarca en el Memorando de Entendimiento suscrito en abril del año pasado entre Chile y el OIEA, centrado en la iniciativa NUTEC Plastics, para el control de la contaminación por plásticos mediante ciencia y tecnología nuclear. 

Chile, con su extensa zona costera y activa presencia antártica, ha tomado un rol protagónico: desde 2025 desarrolla un proyecto, ejecutado por la CCHEN, orientado a la creación de capacidad para aplicaciones de la ciencia y la tecnología nucleares en sectores clave (CHI0023) y, a partir de 2026, dará inicio a otro proyecto, ejecutado por el INACH, centrado en el desarrollo de capacidades analíticas avanzadas para estudiar microplásticos y otros contaminantes en ecosistemas antárticos (CHI7015), ambos en el marco del Programa Nacional de Cooperación Técnica que apoya el OIEA.

El propósito del encuentro es integrar los avances alcanzados hasta la fecha, visibilizar las capacidades instaladas en Chile —tanto de la CCHEN como del INACH, universidades y laboratorios públicos— y proyectar nuevas sinergias entre entidades académicas, gubernamentales y científicas para fortalecer el liderazgo nacional en la investigación sobre microplásticos en la Antártica. En su agenda se revisarán los componentes de la iniciativa NUTEC Plastics, la aplicación de ese enfoque a la realidad ambiental chilena y las herramientas tecnológicas de ciencia nuclear que facilitan el monitoreo de contaminantes invisibles en ecosistemas vulnerables.

Este evento, por un lado, permite a las partes interesadas sumarse al proceso científico y comprender cómo y por qué la ciencia nuclear se convierte en una herramienta clave para estudiar microplásticos en el extremo sur del mundo. Por otro lado, visibiliza el compromiso de Chile de construir una base tecnológica avanzada, capaz de monitorear con rigor los plásticos y contaminantes emergentes que afectan nuestros mares, costas y la Antártica, y de hacerlo en cooperación internacional.

Se trata de una oportunidad única para observar, aprender y participar en un esfuerzo científico que plantea preguntas esenciales: ¿cómo llegan los microplásticos al fin del mundo?, ¿qué hacen ahí?, ¿cómo los detectamos? y ¿cómo los detenemos?

El público está invitado a seguir la transmisión del encuentro en vivo por YouTube (www.youtube.com/@ComisionChilenaEN), donde tendrá acceso a todas las sesiones: bienvenida, exposiciones, presentaciones de capacidades chilenas, análisis del contexto global y discusión de la hoja de ruta. 

Conéctate aquí.

CCHEN impulsa la investigación científica con equipamiento de punta para caracterización nanométrica

¿Sabías que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) cuenta con un Microscopio Confocal Raman-AFM WITec Alpha300 RA? Se trata de un equipo de última generación que abre un abanico de posibilidades para la caracterización avanzada de materiales. Financiado por un proyecto Fondequip Mediano 2023 (EQM230160) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), este equipamiento está disponible tanto para equipos internos de la CCHEN como para instituciones externas del país.

Este microscopio combina la espectroscopía Raman, capaz de revelar la composición química y estructural de materiales, y la microscopía de fuerza atómica (AFM), que muestra su topografía con precisión nanométrica. En conjunto, permiten estudiar simultáneamente la forma y la esencia de una muestra, sin dañarla.

Desde la rugosidad de una superficie metálica hasta las tensiones moleculares de un polímero o una cerámica, este equipo permite analizar cómo se comporta la materia a escalas donde la luz y la materia se potencian.

El potencial del Alpha300 RA es tan amplio como los desafíos que enfrenta la ciencia moderna. Algunos de sus usos abarcan:

  • Energía: materiales para celdas solares, catálisis verde y almacenamiento térmico.
  • Salud: desarrollo de radiofármacos y microesferas poliméricas para radioterapia.
  • Medio ambiente: análisis de nanopartículas y suelos contaminados.
  • Patrimonio cultural: estudios no invasivos de obras de arte, cerámicas y restos arqueológicos.
  • Ciencia de materiales: caracterización de aleaciones, nanocompuestos y superficies irradiadas.

Gracias a su resolución lateral de 200-300 nm y su capacidad para generar imágenes tridimensionales y perfiles de profundidad, este microscopio permite explorar nuevos territorios científicos en Chile sin depender de laboratorios extranjeros.

Investigación abierta y colaborativa

El nuevo equipamiento, instalado en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la comuna de Pudahuel, está disponible para investigadores e investigadoras de la CCHEN, y de universidades, centros de investigación y estudiantes de pre y postgrado. El acceso se gestiona mediante agenda en www.cchen.cl, según la disponibilidad de insumos y requerimientos técnicos.

“Su puesta en marcha representa una apuesta por la independencia tecnológica, la cooperación científica y el fortalecimiento de las capacidades analíticas del país”, señaló la directora e investigadora del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN, Dra. María José Inestrosa, cuyo contacto -para mayores informaciones- es mariajose.inestrosa@cchen.cl.

Seguridad y eficiencia regulatoria para las aplicaciones médicas de las tecnologías nucleares

En el marco de la discusión legislativa sobre la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), conocida como Ley de Permisología, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) participó en la Comisión de Salud del Senado para abordar los efectos de esta normativa en la instalación y la operación de equipos de radioterapia, braquiterapia y medicina nuclear.

La sesión -a la que asistió el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González- permitió aclarar el impacto que los nuevos plazos legales generarían en los prestadores oncológicos para avanzar hacia una solución concreta que permita proteger la seguridad radiológica de las personas y una respuesta oportuna frente al cáncer.

Agilidad regulatoria para tratamientos oportunos

La Ley 21.770 (LMAS) introdujo por primera vez plazos legales y reglas de silencio administrativo para múltiples permisos sectoriales, incluido el ámbito nuclear. Si bien la intención era agilizar la tramitación de proyectos a nivel nacional, en el caso de salud derivó en que los plazos legales fijados eran más extensos que los que la CCHEN ya aplicaba, generando inquietud en hospitales, clínicas y sociedades científicas.

En la sesión realizada el miércoles 19 de noviembre de 2025, representantes del Congreso, del Ministerio de Salud, de Economía y Energía, junto a la CCHEN, coincidieron en la necesidad de corregir este escenario. Se reconoció que la seguridad radiológica no puede quedar sujeta a silencios administrativos positivos que permitan operar instalaciones sin revisión técnica completa.

Eficiencia sin comprometer la seguridad

Durante la sesión, la CCHEN expuso el alcance del Acuerdo 2498 del Consejo Directivo, que actualiza los plazos internos de revisión, estableciendo un máximo de 60 días hábiles para autorizaciones vinculadas a usos terapéuticos, como radioterapia y medicina nuclear, alineándose con la urgencia que exige la respuesta frente al cáncer.

Asimismo, se informó que la institución trabaja en forma coordinada con el Ministerio de Salud para anticipar la revisión de nuevos equipos, incluyendo los 25 aceleradores lineales proyectados para los próximos cinco años, de modo de garantizar que las autorizaciones sanitarias y nucleares se tramiten en paralelo, evitando duplicidades.

“Lo central es dar certeza. Podemos acelerar sin comprometer la seguridad radiológica, y esa es la combinación que la ciudadanía espera”, señaló el Director Ejecutivo (S) Richard González durante la sesión.

Avances legislativos: lo aprobado hoy

La Comisión de Salud aprobó en general el proyecto que i) otorga trato prioritario a autorizaciones vinculadas a tratamientos oncológicos y aplicaciones médicas de las tecnologías nucleares, ii) establece el camino para que los plazos acotados definidos por la CCHEN queden consagrados por ley, otorgando estabilidad regulatoria a largo plazo, y iii) abre un debate responsable sobre el tipo de silencio administrativo aplicable, sopesando eficiencia con protección radiológica.

El Ejecutivo se comprometió a presentar una indicación que incorpore los plazos definidos por la CCHEN en el texto legal, permitiendo que estas mejoras regulatorias tengan rango de ley y carácter permanente.

Chile presente en nueva edición de la Escuela Regional para Jóvenes Profesionales del Ámbito Nuclear

Foto: gentileza CIEMAT, España.

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España fue sede de la Escuela Regional sobre Liderazgo en el Ámbito Nuclear para Jóvenes Profesionales de América Latina y el Caribe, una iniciativa apoyada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través de ARCAL. El programa busca fortalecer las capacidades técnicas y de liderazgo de nuevas generaciones del sector nuclear en la región.

En esta edición participaron 17 jóvenes profesionales, provenientes de 13 países -a saber, Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, México y República Dominicana. Junto a ellas asistieron tres expertas, además de Raquel Scamilla, Oficial Gerente de Programas del OIEA, a cargo del proyecto ARCAL RLA0073 “Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales”.

Durante el encuentro, las participantes asistieron a un programa que combinó sesiones académicas, talleres prácticos y espacios de mentoría orientados al desarrollo de habilidades técnicas y de liderazgo. La experiencia permitió un intercambio cercano y directo con especialistas del CIEMAT, generando un ambiente de aprendizaje colaborativo y multicultural.

Participación de Chile

En representación de Chile, asistió Verónica Ormeño, directora técnica del Departamento de Producción de Radiofármacos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien destacó que “durante la convivencia y el trabajo con otras participantes, pude escuchar y aprender de mujeres líderes que gestionan equipos bajo presión, sosteniendo un liderazgo que nace de la resiliencia, la empatía y una comunicación clara”.

Agregó que “las dinámicas y las sesiones me permitieron observar ejemplos reales de liderazgo en entornos técnicos y multiculturales, y me impulsaron a reflexionar sobre mi propio rol en proyectos de alta complejidad. Aprendí sobre visión de género en la industria nuclear, liderazgo resiliente, empatía, comunicación estratégica, toma de decisiones éticas y sostenibles, así como herramientas para mentoría y desarrollo de talento femenino. En lo personal, tuve la oportunidad de construir una red sólida de mujeres con las que establecimos vínculos que fortalecen nuestro crecimiento profesional y humano”.

Verónica Ormeño agradeció la oportunidad de participar en esta experiencia, destacando el valor de visibilizar espacios de formación que promueven el liderazgo femenino en ámbitos altamente especializados: “Hoy regreso con más confianza para liderar con empatía y ética en contextos técnicos desafiantes, y con la motivación de impulsar iniciativas y redes de apoyo para mujeres de mi organización y del sector nuclear”.

Foto: gentileza CIEMAT, España.