CCHEN y sociedades científicas estrechan vínculos para fortalecer la seguridad y la eficiencia regulatoria

Con el propósito de fortalecer los procesos regulatorios para el uso de las tecnologías nucleares en el ámbito de las aplicaciones médicas, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) sostuvo un encuentro con representantes de las principales sociedades científicas del ámbito radiológico y médico del país. La cita, realizada en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, permitió compartir información respecto de la labor fiscalizadora de la institución, con usuarios y usuarias de las respectivas técnicas en el dominio de salud. De esta manera, se escucharon las inquietudes al respecto, y se avanzó en el propósito de proyectar un trabajo más cercano entre el órgano regulador y las instituciones del sector salud.

El encuentro fue encabezado por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, y el jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica (DiSNR), Ciro Cárdenas, quienes dialogaron con las directivas de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica (SOCHIRA), la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, la Sociedad de Protección Radiológica (SOCHIPRA) y la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH).

Durante la jornada, las autoridades de la CCHEN expusieron los lineamientos que guían el trabajo regulatorio y los desafíos de optimizar tiempos de respuesta sin afectar los estándares de seguridad, así como los avances en materia de modernización institucional y fortalecimiento de la vinculación con las entidades reguladas de nuestro país.

“Valoramos profundamente la disposición de las sociedades científicas para dialogar y construir en conjunto. La CCHEN tiene un mandato claro: resguardar la seguridad radiológica y nuclear del país, y hacerlo de manera oportuna, rigurosa y con los más altos estándares”, señaló el Director Ejecutivo Luis Huerta, quien agregó que este tipo de instancias permite que ese mandato “se realice en un esquema transparente, eficiente y participativo”.

Por su parte, Ciro Cárdenas, destacó que la División trabaja bajo el principio de máxima seguridad, garantizando trazabilidad y eficiencia en la tarea regulatoria, y que su plan estratégico 2021-2026 contempla acciones concretas orientadas a la modernización de procesos, la implementación de herramientas digitales como RAIS+ y la mejora continua de la atención a usuarios y usuarias.

“Sabemos que detrás de cada solicitud hay equipos, profesionales y, sobre todo, pacientes. Nuestro compromiso es mantener el máximo estándar de seguridad sin perder de vista la urgencia que demanda el ámbito de la salud”, afirmó.

Las sociedades científicas, por su parte, valoraron la instancia de diálogo, subrayando la apertura, el tono técnico y la voluntad de colaboración manifestada por la CCHEN.

Para Andrés Córdova, representante de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica (SOCHIRA), el encuentro “fue una excelente oportunidad para construir un trabajo conjunto entre el regulador y las distintas áreas involucradas. Es muy positivo que la CCHEN convoque a las sociedades científicas y que se piense en mantener este tipo de reuniones de manera regular”.

Desde la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, Ángel Zamora valoró que el diálogo permitiera “recuperar tranquilidad respecto de los tiempos de respuesta” y destacó que las nuevas propuestas -como el desarrollo del Centro de Simulación y la estandarización de procesos- “van en la línea correcta, con una mirada de mejora continua en beneficio de los y las pacientes”.

Eva Hernández, también de la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, resaltó el carácter participativo del encuentro: “Fue un espacio donde todos pudimos hablar. Me deja buenas expectativas y me tranquiliza saber que la CCHEN está consciente de los problemas que enfrentamos; asumirlo ya es un paso importante para avanzar”.

Por su parte, Gabriela Miranda de la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH) destacó que percibió “un interés genuino por mantener los plazos y por impulsar un proyecto que no entorpezca, sino que agilice los procesos. La planificación hacia 2026 y la propuesta de una vinculación más estrecha entre regulador y regulado apuntan a una nueva forma de relacionarnos”.

Finalmente, Pablo del Río, representante de la Sociedad de Protección Radiológica (SOCHIPRA), subrayó el valor de acceder a información de primera fuente: “Este tipo de reuniones genera confianza. Nos permite comprender mejor cómo trabaja la CCHEN, resolver inquietudes que a veces quedan orbitando y seguir aportando desde la experiencia de cada área”.

La reunión concluyó con el compromiso de mantener canales de comunicación permanentes que permitan avanzar en coordinación, intercambio de información y mejora continua de los procesos regulatorios.

Finalmente, la autoridad de la CCHEN, Luis Huerta, agradeció la participación de las y los representantes, destacando que “el diálogo con las comunidades técnicas y científicas es fundamental para fortalecer la confianza y garantizar que la regulación chilena siga cumpliendo con los más altos estándares internacionales en materia de seguridad y servicio público”.

RECH-1: 51 años de energía que impulsa conocimiento y vida

Hace 51 años, un 13 de octubre de 1974, el reactor chileno de investigación RECH-1, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), alcanzó su primera fisión nuclear controlada. Ese hito marcó el inicio de una nueva etapa para la ciencia y la tecnología en Chile: una en la que la energía del átomo comenzó a ponerse al servicio de las personas.

Desde entonces, el RECH-1 ha mantenido 51 años de operación ininterrumpida, consolidándose como una instalación clave para el país. ¿Sabías que, gracias a su funcionamiento, se producen radioisótopos fundamentales para la medicina nuclear, que permiten el diagnóstico y el tratamiento de diversos tipos de cáncer, además de apoyar investigaciones en ámbitos como la salud, el medio ambiente, la agricultura, la minería y los materiales?

Su historia es también la de un equipo humano comprometido, que ha garantizado su operación en todo contexto -incluyendo eventos como el terremoto de febrero de 2010 hasta la pandemia- y que hoy impulsa su modernización y expansión, abriendo paso a nuevas aplicaciones científicas y tecnológicas para el Chile del futuro.

Porque en el corazón del RECH-1 no sólo late energía nuclear: late el compromiso de más de medio siglo al servicio de la vida.

Abren postulaciones al Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie 2025 del OIEA

El futuro de la energía se construye con más mujeres. Con ingenieras, físicas, químicas y tecnólogas, entre otras profesionales, que ponen su talento al servicio de un mundo más sostenible. Por eso, cada iniciativa que abre camino es también un paso hacia un futuro más equitativo, más diverso y con más energía femenina transformando la ciencia y el conocimiento.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pone a disposición su Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie (MSCFP), una iniciativa que busca fomentar la participación de mujeres jóvenes en carreras vinculadas con la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas. El plazo para postular se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025.

Las candidatas seleccionadas recibirán apoyo financiero para cursar programas de maestría en universidades acreditadas, además de la oportunidad de realizar pasantías facilitadas por el OIEA, que permiten adquirir experiencia práctica en instituciones especializadas y ampliar redes de colaboración internacional.

En la selección de las becarias, el OIEA considera criterios como la distribución geográfica, el campo de estudio, la diversidad lingüística y la experiencia previa con programas del Organismo, promoviendo así un enfoque inclusivo y representativo a nivel global.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a mujeres chilenas interesadas en carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología nuclear a postular a esta convocatoria, que ofrece una oportunidad única de formación internacional y crecimiento profesional.

Desde su creación en 2020, este programa ha apoyado a más de 500 mujeres de más de 120 países, impulsando el talento femenino en áreas clave para el futuro energético y tecnológico del mundo.

Más información aquí:

www.iaea.org/es/servicios/programa-de-becas-del-oiea-marie-sklodowska-curie

Acuerdo Regional ARCAL abre convocatoria de proyectos para ciclo 2028-2029

El Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) abrió la convocatoria de conceptos de proyectos que conformarán su programa de trabajo 2028-2029. La invitación, dirigida a los 21 Estados Parte, busca identificar propuestas que, mediante aplicaciones nucleares de uso pacífico, aporten soluciones concretas a desafíos comunes de la región.

En articulación con el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ARCAL impulsa iniciativas con impacto directo en el desarrollo regional y el bienestar de las personas, en ámbitos clave, como Salud Humana, Alimentación y Agricultura, Tecnologías con Radiación, Ambiente y Energía.

En línea con la Agenda ARCAL 2030, esta convocatoria se centra en problemas comunes y prioritarios, enfocados en dos áreas: sólo se considerarán propuestas que aborden las Necesidades/Problemas (N/P) priorizadas en las siguientes áreas:

Energía

–Baja incorporación del tema sistemas energéticos en programas educativos, desde nivel escolar hasta universitario.

— Falta de consolidación de una red para el intercambio de información y coordinación entre operadores de reactores de investigación y usuarios finales de radioisótopos.

— Falta de planes energéticos nacionales, subregionales y/o regionales que contemplen los ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y 13 (acción por el clima).

— Escasa incorporación del enfoque CLEW (Clima, Tierra, Energía y Agua) en la planificación energética de la región.

— Falta de experiencia compartida en procesos de extensión de vida útil de las centrales nucleares.

Ambiente

— Insuficiente conocimiento de la disponibilidad e inadecuada gestión de los recursos hídricos.

— Insuficiente conocimiento sobre la calidad del agua y las posibles fuentes que contribuyen a su contaminación.

— Insuficiente conocimiento de los principales procesos que afectan las zonas costeras, océanos y recursos marinos.

— Insuficiente conocimiento de los niveles de concentración de partículas y aerosoles atmosféricos, su composición e impacto en la salud humana.

— Insuficiente evaluación de la degradación y contaminación del suelo y su impacto en la salud humana.

¿Quiénes pueden participar?

Instituciones y organismos científico-tecnológicos de los Estados Parte, canalizando sus propuestas a través de los Coordinadores y Coordinadoras Nacionales de ARCAL (ver listado aquí).

Plazos, idioma y forma de envío

— Fecha límite de postulación: 1 de diciembre de 2025. No se considerarán propuestas fuera de plazo.

— Idioma: los formularios oficiales deben completarse en español e inglés.

–Documentos anexos:

Consultas

Para consultas sobre esta convocatoria, contactar a Rommy Casanueva, Coordinadora Nacional de ARCAL, al correo electrónico: rommy.casanueva@cchen.cl.

Director Ejecutivo de la CCHEN participa en lanzamiento del HUB “Energía para el Futuro” de El Mercurio

El Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, fue invitado al lanzamiento y a ser parte del HUB “Energía para el Futuro”, organizado por el cuerpo especializado de El Mercurio.

El encuentro, realizado el pasado 2 de octubre en dependencias del diario, reunió a connotados y connotadas representantes del sector público, privado y académico en torno a un objetivo común: visibilizar la trascendencia de la actividad energética para el desarrollo económico del país, promoviendo su gestión sostenible y la transferencia de conocimientos. 

Dentro de los y las asistentes a la cita destacaron Gianluca Palumbo, Gerente General de ENEL Chile;  Gloria Maldonado, Presidenta de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP); y Camilo Charme, Director Ejecutivo de Generadoras de Chile, entre otros. 

Durante la jornada, Luis Huerta relevó la importancia de considerar tecnologías emergentes y diversificadas en el debate sobre el futuro energético de Chile, incluyendo aquellas basadas en la fisión nuclear y sus nuevas aplicaciones.

Las tecnologías van avanzando, y hoy se exploran los reactores modulares pequeños, que representan una enorme ventaja: son más rápidos de instalar, de menor costo, y permiten usos escalables -que van desde alimentar una planta desaladora hasta apoyar la producción de hidrógeno verde-, y todo ello sin emisiones de gases de efecto invernadero, lo que quiere decir que se alinean a los planes de descarbonización del futuro”, destacó.

El Director Ejecutivo agregó que la CCHEN contribuye al debate nacional mediante la entrega de información científica y tecnológica a universidades, comisiones legislativas, a organismos públicos y a la ciudadanía, con el propósito de aportar evidencia para las políticas energéticas del país y la toma de decisiones a ese respecto.

Nuestro papel no es promover una fuente energética en particular, sino preparar al país para cuando se decida avanzar hacia nuevas tecnologías nucleares”, enfatizó.

Finalmente, el Dr. Huerta destacó que la labor de la CCHEN va más allá de su misión regulatoria y de investigación nuclear. “También somos un actor activo en el ámbito de las energías renovables y los materiales críticos, contribuyendo con ciencia y tecnología al desarrollo sostenible del país”.