A dos años de OMARR: expertos internacionales verifican avances en recomendaciones al reactor RECH-1

A mediados de 2022 se realizaron dos misiones técnicas en nuestro país, ambas lideradas por expertos extranjeros, con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). ¿El objetivo? Analizar aspectos clave para el uso seguro y sostenible del reactor de investigación RECH-1 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tanto en sus actuales funciones como en posibles nuevas aplicaciones.

Una de las misiones -la de Evaluación de la Explotación y el Mantenimiento de Reactores de Investigación (OMARR, por sus siglas en inglés)- se orientó, en específico, a ayudar a optimizar la disponibilidad, fiabilidad y aplicación de los recursos humanos y financieros durante todo el ciclo de vida operacional del RECH-1, que este año cumple cinco décadas de contribución al desarrollo socioeconómico de Chile.

Parte de los aspectos tratados fueron la planificación estratégica, los sistemas de gestión del reactor y de gestión del envejecimiento de la instalación, así como sus protocolos de comunicación. Todo ello quedó plasmado en un plan de acción que, hace algunos días, fue motivo de discusión de nuevas reuniones entre el grupo de expertos, liderado por el oficial técnico del OIEA, Ruben Mazzi, y el equipo de reactor RECH-1 de la CCHEN, a cargo de Luis Manríquez, jefe de la unidad.

En esta oportunidad, el propósito fue evaluar el progreso de la implementación de las recomendaciones que surgieron de la misión OMARR, recibir retroalimentación de las contrapartes y revisar el plan de acción, en términos generales.

El equipo de expertos fue integrado por Sean O’Kelly (Advanced Test Reactor, EE.UU.) y Sammy Malaka (South African Nuclear Energy Corporation, Sudáfrica), mientras que, por parte de la CCHEN, participaron Susana Bustamante, Renzo Crispieri, Julio Daie, Patricio San Martín y Luis Manríquez.

Si bien, tras el desarrollo de esta visita los expertos deben desarrollar un informe oficial, los comentarios preliminares fueron sumamente positivos en relación con el trabajo que, como equipo, hemos venido realizando tras la misión, con miras a promover la sostenibilidad del reactor RECH-1 que está próximo a cumplir 50 años de operación ininterrumpida, que se traducen en un aporte a la salud de las personas, a la investigación, a la industria y al medioambiente”, señaló Luis Manríquez.

FONDEQUIP 2024: CCHEN liderará revolución en diagnóstico y tratamiento con un Centro de Imagenología Molecular

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es una de las cinco instituciones adjudicadas en el V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor FONDEQUIP 2024, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este reconocimiento se otorga entre un total de 33 postulaciones admisibles, obteniendo la CCHEN el segundo lugar de las cinco propuestas adjudicadas.

El proyecto titulado Centro Público de Imagenología Molecular (P-MICE CCHEN) recibirá un importante financiamiento para la adquisición de un equipo de última generación en la investigación y desarrollo en salud. Ello permitirá abordar una significativa limitación en Chile: la falta de herramientas integrales para relacionar información molecular, funcional y anatómica en modelos animales, clave en la investigación biomédica para evaluar a nivel preclínico la funcionalidad, la actividad metabólica, la perfusión de órganos, la localización de tumores y focos metastásicos, la patogénesis y progresión de enfermedades, el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Este tipo de tecnología tiene un impacto en diversas áreas, como la investigación en cáncer, neurociencias, inmunología, nanobiología, ciencias farmacéuticas y radiofarmacia, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, así como también en la formación de estudiantes, profesionales y científicos jóvenes. 

Así lo constatan las nueve instituciones y universidades nacionales que están asociadas al proyecto, destacando el Instituto de Salud Pública de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Atacama, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Mayor y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El Centro de Imagenología Molecular: un laboratorio con liderazgo internacional

La formulación de este proyecto institucional fue desarrollada por un conjunto multidisciplinario de investigadores, investigadoras y profesionales de la CCHEN, liderado por un equipo conformado por Leopoldo Soto Norambuena (Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas Materia y Complejidad, P2mc), Ethel Velásquez Opazo y Roberto Mercado Muñoz (Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina, CINAS). A partir de su primera postulación en 2020, desde la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN), distintas áreas contribuyeron tanto en la formulación propiamente científica como en el modelo de operación que permitiere ponerlo al servicio de la investigación de todo el país y de la región. 

El objetivo de ese esfuerzo conjunto fue crear un laboratorio nacional de imagenología molecular para I+D en diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Ubicado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, funcionará bajo un modelo colaborativo, que permitirá el acceso a investigadores e investigadoras de universidades y centros de investigación de Chile y América Latina. En Sudamérica sólo existe este tipo de instalaciones en Brasil y Uruguay.

La plataforma seleccionada para la instalación es un Micro PET/SPECT-CT, adecuado para estudios biomédicos y preclínicos en animales pequeños. Un equipo Micro PET/SPECT-CT combina la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía computarizada (CT) en un sólo dispositivo para ofrecer imágenes detalladas de los procesos metabólicos, funcionales y anatómicos en modelos animales. 

Utilizando radionúclidos como el flúor-18 para PET y otros emisores gamma como 99mTc para SPECT, este equipo permite realizar estudios in vivo evaluando parámetros a nivel celular. La tomografía computarizada (CT) permite producir imágenes anatómicas precisas. Estas tecnologías se utilizan en el diagnóstico precoz del cáncer y otras enfermedades. El equipo Micro PET/SPECT-CT es una versión equivalente a los equipos utilizados en hospitales, diseñado especialmente para la investigación preclínica.

El P-MICE proveerá imágenes de alta resolución con reconstrucción 3D, una herramienta crucial para diversas áreas de investigación. Las capacidades de la CCHEN en la generación de radioisótopos PET y SPECT, en la síntesis de radiomoléculas, las instalaciones del ciclotrón y el RECH-1 en el mismo lugar, así como la disponibilidad del bioterio institucional, serán fundamentales para el funcionamiento del Centro.

Leopoldo Soto señala que “este proyecto nos permitirá contar con un laboratorio de investigación único en Chile. Posibilitará avanzar en estudios biomédicos de precisión e investigación preclínica en diversas áreas, que en el futuro se transformarán en herramientas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, promoviendo así la innovación científica en beneficio de la salud pública y la investigación de vanguardia. Ahora que en la CCHEN estamos cumpliendo 60 años de existencia, el Centro de Imagenología Molecular que crearemos a partir de este equipamiento -único en Chile- será uno de nuestros aportes a la investigación de frontera para las próximas décadas”. 

Dr. Leopoldo Soto Norambuena, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas Materia y Complejidad (P2mc).

Por su parte, Ethel Velásquez indica que “la adjudicación de este proyecto es un logro muy esperado y al mismo tiempo, representa el gran desafío que constituye la investigación biomédica multidisciplinaria y responsable del trabajo con modelos animales, para ser una contribución real al conocimiento. Es un compromiso que como institución asumimos no sólo frente a quienes dieron su apoyo a la propuesta, y que presentamos en cinco oportunidades, sino que también frente a los profesionales y estudiantes que se formarán en nuestras instalaciones”.

Dra. Ethel Velásquez Opazo, investigadora del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINAS).

Así es como, con la creación del P-MICE se espera que la investigación en diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en la CCHEN y el país, dé un importante salto cualitativo, poniendo a disposición de la comunidad científica tecnología de vanguardia y en línea con los estándares internacionales de la investigación preclínica.

Experiencia de la CCHEN en radiofarmacia

Roberto Mercado señala que “la capacidad de obtener imágenes moleculares mediante PET y SPECT en modelos animales pequeños beneficiará la radiofarmacia nacional en varios aspectos: promoverá el desarrollo y evaluación de radiofármacos, al visualizar y cuantificar in vivo su distribución y metabolización. Además, ayudará a estudiar y optimizar las dosis necesarias para la adquisición de imágenes, buscando minimizar la dosis recibida por el paciente, mejorando los estudios de biodistribución y asegurando la llegada eficiente del radiofármaco a su destino. Esta tecnología contribuirá, además, al desarrollo de terapias personalizadas mediante la identificación de marcadores específicos y la evaluación de la respuesta al tratamiento”.

Roberto Mercado Muñoz, investigador del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINAS).

La CCHEN, con 50 años de experiencia en el desarrollo y producción de radiofármacos, es la institución idónea para liderar esta iniciativa. Desde sus inicios, la CCHEN ha mantenido un compromiso constante con la innovación y la seguridad en el uso de tecnologías nucleares aplicadas a salud. En el año 1975 la Comisión comenzó a producir 99mTc, principal radioisótopo para imágenes médicas SPECT, que aún hoy tiene un rol clave en radiofarmacia. En el año 2002, la CCHEN desarrolló, por primera vez en el país, Flúor-18 FDG, el radiofármaco PET más utilizado en el mundo, para suministrar a clínicas y hospitales del país, con fines diagnósticos. 

Richard González, jefe de la División de Producción y Servicios, unidad donde se producen los radiofármacos para Chile, enfatiza: “Es un gran logro institucional haber conseguido la adjudicación de este importante proyecto, ya que esto permitirá la incorporación de capacidades tecnológicas únicas y avanzadas, que serán cruciales para la investigación y el desarrollo de nuevas y mejoradas aplicaciones de radiofármacos. Esta iniciativa no sólo complementará la provisión habitual que la CCHEN realiza para un acceso adecuado de la salud pública a los diagnósticos de cáncer y tratamientos innovadores, sino que también tendrá un impacto significativo al fortalecer el valor público que esta institución proporciona a través de sus diversos productos y servicios tecnológicos”.

El Director Ejecutivo de la Institución, Luis Huerta Torchio, pone énfasis en que “la adjudicación de este equipo es una larga aspiración de la CCHEN. El MicroPet/SPECT-CT permite estudios preclínicos que darán espacio a investigaciones de nuevas terapias para el cáncer y otras patologías. La CCHEN es la institución mejor preparada en el país para aportar a la investigación de esas terapias por la naturaleza de su misión en el país. En Latinoamérica constituye uno de los pocos equipos disponibles y, por eso, nos hemos puesto a la vanguardia regional en investigación en salud”.

“La propuesta, desde su primera versión en 2020, fue progresivamente reconocida por la comunidad científica, nacional e internacional, que participó en su evaluación, y mejorada cada vez gracias al trabajo de un excelente equipo de profesionales y de investigadores e investigadoras de la Institución. Es un gran triunfo de la CCHEN, porque hemos competido en una difícil lid con las universidades más importantes del país, logrando el éxito”, comenta el Director Ejecutivo, finalmente.

Otras alianzas

En el mismo marco del concurso FONDEQUIP MAYOR 2024, la CCHEN participará -a través del P2mc-como institución asociada en otro proyecto, adjudicado a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y denominado “Sistema de comunicación óptica para misiones espaciales actuales y futuras”. Los investigadores del Centro P2mc mantienen una colaboración, para la impulsión de nanosatélites con chorros de plasma pulsado.

 

CCHEN y Mujeres Ingenieras lanzan programa de mentoría vocacional para niñas escolares

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) organizó, junto a Mujeres Ingenieras de Chile, el programa piloto “Mentoría Vocacional para Niñas Escolares”, que tuvo lugar la semana del 24 al 28 de junio de 2024, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

El objetivo del programa, que se enmarca en las actividades de la Mesa Interna de Género CCHEN, es fortalecer las vocaciones de niñas en etapa escolar con interés en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mediante sesiones de mentoría con funcionarias de la CCHEN, que se prepararon para ello a través de una capacitación brindada por Mujeres Ingenieras.

“En las sesiones que vivimos pudimos poner pausa a este piloto automático que tenemos y conectar con nuestras historias, las que luego transmitimos a las mentees. Fue un proceso maravilloso, porque fue un espacio para conocerse más allá de lo profesional”, comentó Consuelo Fertilio González, directora y fundadora de Mujeres Ingenieras.

Las mentoras CCHEN participaron en sesiones de capacitación para implementar este programa.

“Tenemos mucho interés en atraer más mujeres a las áreas STEM y, por supuesto, al área de energía, que hoy enfrenta múltiples desafíos de cara a temas clave de la Agenda País. Para lograr esos objetivos es fundamental contar con equipos multidisciplinarios, en los que combinemos experticia e ideas nuevas, e integremos a mujeres y a hombres, para tener una visión mucho más rica sobre esos desafíos. Actividades como esta nos permiten ir construyendo relaciones duraderas con jóvenes que un día podrían ser parte de nuestro equipo o bien, relacionarse de alguna manera con nuestro quehacer”, comentó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Director Luis Huerta durante la ceremonia de cierre de la mentoría.

Al respecto, Consuelo Fertilio enfatizó que “como Mujeres Ingenieras de Chile, destacamos la visión y el compromiso de la CCHEN por la organización de estas jornadas, lo que fue demostrado por el grupo de mentoras que se formó, siempre con gran disposición y profesionalismo, y muchas ganas de querer conectar desde su fuero más interno, transmitiendo su experiencia de manera abierta a sus respectivas mentees”.

El proceso de mentoría

Durante los encuentros, las mentoras apoyaron a las jóvenes en la construcción de un relato sobre sus intereses vocacionales, de manera de fortalecer sus trayectorias académicas en la educación superior. Para ello se realizaron encuentros grupales y sesiones de trabajo uno a uno.

Cada mentora trabajó con su mentee en la confección de bitácora que recogió sus principales reflexiones.

En línea con lo anterior, Consuelo Fertilio destacó que “este proceso, sin duda, impacta a las profesionales, a la organización y también a las estudiantes, que empiezan a visibilizar como una opción concreta el mundo STEM en su futuro. Conectar con las profesionales así, uno a uno, de manera cercana y honesta, hace que puedan ver las distintas aristas que implica el crecimiento profesional. Es importante prepararnos, tener buenas bases y atrevernos para lograr nuestros objetivos, siempre desde la ética y con valores muy claros”.

Como mentoras participaron Bárbara Nagel Araya, encargada de Vinculación y Relaciones Internacionales; Daniela Ulloa Manzanarez, jefa del Departamento de Gestión de la Investigación; Macarena Meneses Muñoz, jefa del Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos; Mirtha Ríos Silva, profesional de Vinculación y Relaciones Internacionales; y Carolina Olivos Valenzuela, jefa (s) del Departamento de Comercialización.

Nuestras mentees

Como mentees asistieron siete jóvenes que hoy cursan 4° medio, quienes participaron en los talleres de verano atomZOOM, en sus versiones 2023 y 2024. Se trata de Mariela Olivares Rojas, Josefa Ponce Palma, Rocío Valenzuela Vergara, Alexandra Tudela González, Camila Velásquez Torres, Sofia Cardona Grandas y Amalia Quiroz Trelles.

“Estamos agradecidas y honradas de haber sido parte de este maravilloso proceso, de haber conocido a un grupo profesional maravilloso, de acercarnos a los objetivos de la CCHEN y ver cómo esta impulsa el cierre de brechas en el área STEM, gracias a iniciativas de este tipo, que permite acercar a las nuevas generaciones, atrayéndolas y mostrándoles que en las áreas STEM existe un futuro maravilloso, con un impacto positivo para la sociedad”, concluyó Consuelo Fertilio.

Durante la última sesión, las jóvenes -que asistieron en compañía de sus familias- prepararon una presentación junto a sus mentoras que luego fue expuesta a los y las asistentes. Tras ello recibieron un diploma de participación, por su compromiso, responsabilidad y motivación que se vio reflejada en cada una de las jornadas.

Entrega de diplomas por parte de cada mentora a su mentee.

Asimismo, las mentees recibieron un diploma, por la tarea de prepararse y convertirse en la primera generación de mentoras CCHEN. El diploma fue entregado por cada uno de los padres, madres y profesora que asistió al último encuentro.

Los y las familiares de cada mentee entregó un diploma de reconocimiento a su respectiva mentora.
Fotografía grupal tras finalizar la actividad.

Universidad de Concepción y CCHEN firman convenio para impulsar la investigación y educación nuclear

En un encuentro celebrado en dependencias de la Universidad de Concepción, el Rector de esa casa de estudios superiores, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, firmaron un convenio de cooperación, que apunta a promover el desarrollo de iniciativas conjuntas en diversas áreas del conocimiento.

Dicho convenio implica que la Universidad de Concepción se integra como Centro de Extensión del Centro Nacional de Datos (CND) de la CCHEN, para desarrollar iniciativas relacionadas con docencia, proyectos de investigación, capacitación, promoción y divulgación científica. En concreto, ambas instituciones se comprometieron a abordar cuatro aspectos centrales.

El primero es la capacitación y el fortalecimiento de capacidades. A través de cursos, talleres y conferencias a cargo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCEN), se busca enriquecer las habilidades y conocimientos de ambas instituciones, especialmente en la verificación del Tratado y áreas afines.

En cuanto al acceso a datos y la cooperación científica, la Universidad de Concepción tendrá acceso a los datos gestionados por el CND para desarrollar investigaciones y colaboraciones. Según Luis Huerta, “este intercambio de información y conocimientos permitirá la realización de estudios conjuntos directamente relacionados con la misión del Centro Nacional”.

Por lo demás, el desarrollo de proyectos de investigación también será un foco central de este convenio. Ambas instituciones podrán llevar a cabo proyectos de investigación, docencia, capacitación y divulgación científica. Cada año se definirá una hoja de ruta con actividades y proyectos prioritarios.

Además, se trabajará en la difusión y promoción del uso pacífico de la energía nuclear y la verificación del Tratado. Este aspecto es fundamental para la misión compartida de ambas instituciones en promover el conocimiento y la seguridad en el ámbito nuclear.

Por su parte, Carlos Saavedra destacó las oportunidades de colaboración con la CCHEN: “Es muy importante la posibilidad de que la Comisión opte por fortalecer sus capacidades en el ámbito de la investigación, la innovación y el emprendimiento con base científica donde la Universidad de Concepción tiene una trayectoria probada en términos del desarrollo de empresas y el fortalecimiento de las capacidades del ecosistema de la innovación que permite que hoy día lideremos a nivel nacional ampliamente esto”.

Como punto de partida del convenio recientemente firmado, la encargada de las Estaciones Chilenas de Monitoreo del Centro Nacional de Datos (CND) de la CCHEN, Paola García Peña, junto a Christopher Celis Huaiquilaf, coordinador y analista del CND, realizará una presentación acerca del alcance del Tratado y el rol del Centro, el lunes 5 de agosto de 2024, en la Universidad de Concepción.

Compromiso contra ensayos nucleares

El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCEN) responde a los más de dos mil ensayos nucleares realizados entre 1945 y 1996. Chile firmó este Tratado el 24 de septiembre de 1996 y lo ratificó en junio de 2000, comprometiéndose firmemente con el uso pacífico de la energía nuclear.

La CCHEN, como autoridad nacional de regulación nuclear, ha apoyado el cumplimiento del Tratado, que cuenta con un robusto Sistema Internacional de Vigilancia, al que Chile aporta con cinco estaciones de monitoreo distribuidas en el territorio nacional.

“De esta forma, nuestro país se sumó a los esfuerzos mundiales para prohibir cualquier ensayo nuclear, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas y el medioambiente. Desde entonces, la CCHEN, como autoridad nacional de regulación nuclear, ha apoyado el cumplimiento estricto de las obligaciones emanadas del Tratado”, concluyó Luis Huerta.

El primero en Chile: Instalan sistema de microscopía automatizado para marcadores citogenéticos en la CCHEN

¿Sabías que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) cuenta con un Laboratorio de Dosimetría Citogenética? Se trata del único laboratorio especializado en estimación de dosis mediante métodos citogenéticos de Chile, siendo referente a nivel nacional.

A fines de 2022, el Laboratorio fue seleccionado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para recibir la donación de un sistema de microscopía automatizado Metafer -el primero que se instala en Chile- que permite detectar y cuantificar marcadores citogenéticos. Con él se busca aumentar y fortalecer las capacidades de los equipos de respuesta a emergencias radiológicas y/o nucleares, en particular asociados a estimación de dosis absorbida en escenarios de sobreexposición a radiación ionizante.

 El sistema está compuesto por un microscopio Zeiss motorizado Axio Imager Z2, con hardware y software de análisis de MetaSystems, que permite la búsqueda automatizada de células en metafase y la identificación y cuantificación de aberraciones cromosómicas del tipo cromosoma dicéntrico, finalizando con la emisión del reporte asociado al análisis, que constituye el resultado. 

En ese contexto, del 27 al 31 de mayo de 2024, un equipo integrado por el especialista y representante de MetaSystems, Alan Ramírez; y los representantes de MicroxChile -distribuidores de la marca en nuestro país- Camila Venegas e Ignacio Millán, visita el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, con el fin de instalar y poner en operación la plataforma de microscopía automatizada en el Laboratorio de Dosimetría Citogenética. Allí se reúnen con Valentina Verdejo y Analía Radl.

De izq. a der.: Valentina Verdejo y Analía Radl del Laboratorio de Dosimetría Citogenética CCHEN.

“Gracias a esta donación del OIEA podremos no sólo fortalecer e incrementar las capacidades nacionales para el procesamiento y el análisis de muestras, sino también trabajar de manera coordinada con los laboratorios de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica, brindando apoyo a los sistemas de respuesta en emergencias nacionales e internacionales”, señaló Valentina Verdejo, a cargo de este Laboratorio de la CCHEN.

Contexto

La CCHEN fue una de las cuatro instituciones, a nivel regional, que se benefició con este tipo de donación, lo que implica un reconocimiento del compromiso institucional hacia el área de respuesta a emergencias radiológicas y/o nucleares, así como a su trayectoria, específicamente en el área de la dosimetría biológica.

Lo anterior se enmarca en el proyecto de cooperación técnica regional del OIEA denominado “Fortalecimiento de las capacidades regionales para usuarios finales y organizaciones de apoyo técnico en materia de protección radiológica y de preparación y respuesta para casos de emergencia de conformidad con los requisitos del OIEA” (RLA9091), del que Chile, a través de la CCHEN, forma parte.

Cabe mencionar que el Laboratorio de Dosimetría Citogenética participó en el equipo de respuesta que actuó en el accidente radiológico de Nueva Aldea en el año 2005, y desde 2007, forma parte de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica.

Equipo CCHEN, junto a profesionales de MetaSystems y MicroxChile.