CCHEN impulsa la investigación científica con equipamiento de punta para caracterización nanométrica

¿Sabías que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) cuenta con un Microscopio Confocal Raman-AFM WITec Alpha300 RA? Se trata de un equipo de última generación que abre un abanico de posibilidades para la caracterización avanzada de materiales. Financiado por un proyecto Fondequip Mediano 2023 (EQM230160) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), este equipamiento está disponible tanto para equipos internos de la CCHEN como para instituciones externas del país.

Este microscopio combina la espectroscopía Raman, capaz de revelar la composición química y estructural de materiales, y la microscopía de fuerza atómica (AFM), que muestra su topografía con precisión nanométrica. En conjunto, permiten estudiar simultáneamente la forma y la esencia de una muestra, sin dañarla.

Desde la rugosidad de una superficie metálica hasta las tensiones moleculares de un polímero o una cerámica, este equipo permite analizar cómo se comporta la materia a escalas donde la luz y la materia se potencian.

El potencial del Alpha300 RA es tan amplio como los desafíos que enfrenta la ciencia moderna. Algunos de sus usos abarcan:

  • Energía: materiales para celdas solares, catálisis verde y almacenamiento térmico.
  • Salud: desarrollo de radiofármacos y microesferas poliméricas para radioterapia.
  • Medio ambiente: análisis de nanopartículas y suelos contaminados.
  • Patrimonio cultural: estudios no invasivos de obras de arte, cerámicas y restos arqueológicos.
  • Ciencia de materiales: caracterización de aleaciones, nanocompuestos y superficies irradiadas.

Gracias a su resolución lateral de 200-300 nm y su capacidad para generar imágenes tridimensionales y perfiles de profundidad, este microscopio permite explorar nuevos territorios científicos en Chile sin depender de laboratorios extranjeros.

Investigación abierta y colaborativa

El nuevo equipamiento, instalado en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la comuna de Pudahuel, está disponible para investigadores e investigadoras de la CCHEN, y de universidades, centros de investigación y estudiantes de pre y postgrado. El acceso se gestiona mediante agenda en www.cchen.cl, según la disponibilidad de insumos y requerimientos técnicos.

“Su puesta en marcha representa una apuesta por la independencia tecnológica, la cooperación científica y el fortalecimiento de las capacidades analíticas del país”, señaló la directora e investigadora del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN, Dra. María José Inestrosa, cuyo contacto -para mayores informaciones- es mariajose.inestrosa@cchen.cl.

Seguridad y eficiencia regulatoria para las aplicaciones médicas de las tecnologías nucleares

En el marco de la discusión legislativa sobre la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), conocida como Ley de Permisología, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) participó en la Comisión de Salud del Senado para abordar los efectos de esta normativa en la instalación y la operación de equipos de radioterapia, braquiterapia y medicina nuclear.

La sesión -a la que asistió el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González- permitió aclarar el impacto que los nuevos plazos legales generarían en los prestadores oncológicos para avanzar hacia una solución concreta que permita proteger la seguridad radiológica de las personas y una respuesta oportuna frente al cáncer.

Agilidad regulatoria para tratamientos oportunos

La Ley 21.770 (LMAS) introdujo por primera vez plazos legales y reglas de silencio administrativo para múltiples permisos sectoriales, incluido el ámbito nuclear. Si bien la intención era agilizar la tramitación de proyectos a nivel nacional, en el caso de salud derivó en que los plazos legales fijados eran más extensos que los que la CCHEN ya aplicaba, generando inquietud en hospitales, clínicas y sociedades científicas.

En la sesión realizada el miércoles 19 de noviembre de 2025, representantes del Congreso, del Ministerio de Salud, de Economía y Energía, junto a la CCHEN, coincidieron en la necesidad de corregir este escenario. Se reconoció que la seguridad radiológica no puede quedar sujeta a silencios administrativos positivos que permitan operar instalaciones sin revisión técnica completa.

Eficiencia sin comprometer la seguridad

Durante la sesión, la CCHEN expuso el alcance del Acuerdo 2498 del Consejo Directivo, que actualiza los plazos internos de revisión, estableciendo un máximo de 60 días hábiles para autorizaciones vinculadas a usos terapéuticos, como radioterapia y medicina nuclear, alineándose con la urgencia que exige la respuesta frente al cáncer.

Asimismo, se informó que la institución trabaja en forma coordinada con el Ministerio de Salud para anticipar la revisión de nuevos equipos, incluyendo los 25 aceleradores lineales proyectados para los próximos cinco años, de modo de garantizar que las autorizaciones sanitarias y nucleares se tramiten en paralelo, evitando duplicidades.

“Lo central es dar certeza. Podemos acelerar sin comprometer la seguridad radiológica, y esa es la combinación que la ciudadanía espera”, señaló el Director Ejecutivo (S) Richard González durante la sesión.

Avances legislativos: lo aprobado hoy

La Comisión de Salud aprobó en general el proyecto que i) otorga trato prioritario a autorizaciones vinculadas a tratamientos oncológicos y aplicaciones médicas de las tecnologías nucleares, ii) establece el camino para que los plazos acotados definidos por la CCHEN queden consagrados por ley, otorgando estabilidad regulatoria a largo plazo, y iii) abre un debate responsable sobre el tipo de silencio administrativo aplicable, sopesando eficiencia con protección radiológica.

El Ejecutivo se comprometió a presentar una indicación que incorpore los plazos definidos por la CCHEN en el texto legal, permitiendo que estas mejoras regulatorias tengan rango de ley y carácter permanente.

Chile presente en nueva edición de la Escuela Regional para Jóvenes Profesionales del Ámbito Nuclear

Foto: gentileza CIEMAT, España.

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España fue sede de la Escuela Regional sobre Liderazgo en el Ámbito Nuclear para Jóvenes Profesionales de América Latina y el Caribe, una iniciativa apoyada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través de ARCAL. El programa busca fortalecer las capacidades técnicas y de liderazgo de nuevas generaciones del sector nuclear en la región.

En esta edición participaron 17 jóvenes profesionales, provenientes de 13 países -a saber, Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, México y República Dominicana. Junto a ellas asistieron tres expertas, además de Raquel Scamilla, Oficial Gerente de Programas del OIEA, a cargo del proyecto ARCAL RLA0073 “Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales”.

Durante el encuentro, las participantes asistieron a un programa que combinó sesiones académicas, talleres prácticos y espacios de mentoría orientados al desarrollo de habilidades técnicas y de liderazgo. La experiencia permitió un intercambio cercano y directo con especialistas del CIEMAT, generando un ambiente de aprendizaje colaborativo y multicultural.

Participación de Chile

En representación de Chile, asistió Verónica Ormeño, directora técnica del Departamento de Producción de Radiofármacos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien destacó que “durante la convivencia y el trabajo con otras participantes, pude escuchar y aprender de mujeres líderes que gestionan equipos bajo presión, sosteniendo un liderazgo que nace de la resiliencia, la empatía y una comunicación clara”.

Agregó que “las dinámicas y las sesiones me permitieron observar ejemplos reales de liderazgo en entornos técnicos y multiculturales, y me impulsaron a reflexionar sobre mi propio rol en proyectos de alta complejidad. Aprendí sobre visión de género en la industria nuclear, liderazgo resiliente, empatía, comunicación estratégica, toma de decisiones éticas y sostenibles, así como herramientas para mentoría y desarrollo de talento femenino. En lo personal, tuve la oportunidad de construir una red sólida de mujeres con las que establecimos vínculos que fortalecen nuestro crecimiento profesional y humano”.

Verónica Ormeño agradeció la oportunidad de participar en esta experiencia, destacando el valor de visibilizar espacios de formación que promueven el liderazgo femenino en ámbitos altamente especializados: “Hoy regreso con más confianza para liderar con empatía y ética en contextos técnicos desafiantes, y con la motivación de impulsar iniciativas y redes de apoyo para mujeres de mi organización y del sector nuclear”.

Foto: gentileza CIEMAT, España.

CCHEN y sociedades científicas estrechan vínculos para fortalecer la seguridad y la eficiencia regulatoria

Con el propósito de fortalecer los procesos regulatorios para el uso de las tecnologías nucleares en el ámbito de las aplicaciones médicas, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) sostuvo un encuentro con representantes de las principales sociedades científicas del ámbito radiológico y médico del país. La cita, realizada en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, permitió compartir información respecto de la labor fiscalizadora de la institución, con usuarios y usuarias de las respectivas técnicas en el dominio de salud. De esta manera, se escucharon las inquietudes al respecto, y se avanzó en el propósito de proyectar un trabajo más cercano entre el órgano regulador y las instituciones del sector salud.

El encuentro fue encabezado por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, y el jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica (DiSNR), Ciro Cárdenas, quienes dialogaron con las directivas de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica (SOCHIRA), la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, la Sociedad de Protección Radiológica (SOCHIPRA) y la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH).

Durante la jornada, las autoridades de la CCHEN expusieron los lineamientos que guían el trabajo regulatorio y los desafíos de optimizar tiempos de respuesta sin afectar los estándares de seguridad, así como los avances en materia de modernización institucional y fortalecimiento de la vinculación con las entidades reguladas de nuestro país.

“Valoramos profundamente la disposición de las sociedades científicas para dialogar y construir en conjunto. La CCHEN tiene un mandato claro: resguardar la seguridad radiológica y nuclear del país, y hacerlo de manera oportuna, rigurosa y con los más altos estándares”, señaló el Director Ejecutivo Luis Huerta, quien agregó que este tipo de instancias permite que ese mandato “se realice en un esquema transparente, eficiente y participativo”.

Por su parte, Ciro Cárdenas, destacó que la División trabaja bajo el principio de máxima seguridad, garantizando trazabilidad y eficiencia en la tarea regulatoria, y que su plan estratégico 2021-2026 contempla acciones concretas orientadas a la modernización de procesos, la implementación de herramientas digitales como RAIS+ y la mejora continua de la atención a usuarios y usuarias.

“Sabemos que detrás de cada solicitud hay equipos, profesionales y, sobre todo, pacientes. Nuestro compromiso es mantener el máximo estándar de seguridad sin perder de vista la urgencia que demanda el ámbito de la salud”, afirmó.

Las sociedades científicas, por su parte, valoraron la instancia de diálogo, subrayando la apertura, el tono técnico y la voluntad de colaboración manifestada por la CCHEN.

Para Andrés Córdova, representante de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica (SOCHIRA), el encuentro “fue una excelente oportunidad para construir un trabajo conjunto entre el regulador y las distintas áreas involucradas. Es muy positivo que la CCHEN convoque a las sociedades científicas y que se piense en mantener este tipo de reuniones de manera regular”.

Desde la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, Ángel Zamora valoró que el diálogo permitiera “recuperar tranquilidad respecto de los tiempos de respuesta” y destacó que las nuevas propuestas -como el desarrollo del Centro de Simulación y la estandarización de procesos- “van en la línea correcta, con una mirada de mejora continua en beneficio de los y las pacientes”.

Eva Hernández, también de la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear, resaltó el carácter participativo del encuentro: “Fue un espacio donde todos pudimos hablar. Me deja buenas expectativas y me tranquiliza saber que la CCHEN está consciente de los problemas que enfrentamos; asumirlo ya es un paso importante para avanzar”.

Por su parte, Gabriela Miranda de la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH) destacó que percibió “un interés genuino por mantener los plazos y por impulsar un proyecto que no entorpezca, sino que agilice los procesos. La planificación hacia 2026 y la propuesta de una vinculación más estrecha entre regulador y regulado apuntan a una nueva forma de relacionarnos”.

Finalmente, Pablo del Río, representante de la Sociedad de Protección Radiológica (SOCHIPRA), subrayó el valor de acceder a información de primera fuente: “Este tipo de reuniones genera confianza. Nos permite comprender mejor cómo trabaja la CCHEN, resolver inquietudes que a veces quedan orbitando y seguir aportando desde la experiencia de cada área”.

La reunión concluyó con el compromiso de mantener canales de comunicación permanentes que permitan avanzar en coordinación, intercambio de información y mejora continua de los procesos regulatorios.

Finalmente, la autoridad de la CCHEN, Luis Huerta, agradeció la participación de las y los representantes, destacando que “el diálogo con las comunidades técnicas y científicas es fundamental para fortalecer la confianza y garantizar que la regulación chilena siga cumpliendo con los más altos estándares internacionales en materia de seguridad y servicio público”.

RECH-1: 51 años de energía que impulsa conocimiento y vida

Hace 51 años, un 13 de octubre de 1974, el reactor chileno de investigación RECH-1, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), alcanzó su primera fisión nuclear controlada. Ese hito marcó el inicio de una nueva etapa para la ciencia y la tecnología en Chile: una en la que la energía del átomo comenzó a ponerse al servicio de las personas.

Desde entonces, el RECH-1 ha mantenido 51 años de operación ininterrumpida, consolidándose como una instalación clave para el país. ¿Sabías que, gracias a su funcionamiento, se producen radioisótopos fundamentales para la medicina nuclear, que permiten el diagnóstico y el tratamiento de diversos tipos de cáncer, además de apoyar investigaciones en ámbitos como la salud, el medio ambiente, la agricultura, la minería y los materiales?

Su historia es también la de un equipo humano comprometido, que ha garantizado su operación en todo contexto -incluyendo eventos como el terremoto de febrero de 2010 hasta la pandemia- y que hoy impulsa su modernización y expansión, abriendo paso a nuevas aplicaciones científicas y tecnológicas para el Chile del futuro.

Porque en el corazón del RECH-1 no sólo late energía nuclear: late el compromiso de más de medio siglo al servicio de la vida.