Reconocimientos institucionales marcan la conmemoración del 61° aniversario de la CCHEN

El 16 de abril de 2025, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) conmemoró su 61° aniversario, en una jornada que tuvo lugar en el Centro de Estudios Nucleares La Reina y que estuvo marcada por la entrega de reconocimientos.

El día partió con algunas actividades lúdicas para los funcionarios y funcionarias de la Institución, y continuó con la jornada “CCHEN y su impacto: construyendo valor público”, a la que se invitó a altos y altas representantes del ámbito público y privado, como así también del ámbito de la investigación.

Representantes del mundo público, privado y académico asistieron a la conmemoración del 61° aniversario CCHEN.

Reconocimientos institucionales

La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, y continuó con una serie de exposiciones por parte de funcionarios y funcionaria de la Comisión, quienes relataron acerca del trabajo que desarrollan y su impacto. En este marco, se hizo entrega de un reconocimiento a instituciones con las que se colabora para fortalecer esta contribución de valor público.

Richard González Zúñiga, jefe de la División de Producción y Servicios, partió destacando el rol que ha desempeñado la CCHEN durante 50 años en la producción de radiofármacos, fundamentales para el diagnóstico y tratamiento del cáncer en el país. Destacó el trabajo colaborativo con la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), a través de la figura de su Director Nacional, Jaime Espina Ampuero; y del Ministerio de Salud, representado por Andrea Solís Aguirre, jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales de esa cartera.

A continuación, Patricio Fonseca de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica se refirió al trabajo que se realiza en regulación nuclear y radiológica para garantizar el uso seguro de las tecnologías nucleares. Tras finalizar su intervención, se brindó un reconocimiento al Servicio Nacional de Aduanas, a través de José Luis Castro, subdirector de Fiscalización.

Luego se presentó el Dr. Leopoldo Soto, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), quien expuso acerca de potencia pulsada para la salud y la exploración espacial. En este ámbito, se reconoció el trabajo colaborativo de la Dra. Katherine Marcelain Cubillos, investigadora del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y del Dr. Marcos Díaz Quezada, Director del Laboratorio de Exploración Planetaria y Espacial del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la misma casa de estudios superiores, respectivamente.

Continuando con el programa, se presentó el Dr. Jaime Romero Barrientos, investigador del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), quien habló de núcleos y neutrones, y de la importante colaboración que nuestro país sostiene con el CERN (organización Europea para la Investigación Nuclear), gracias a la relación virtuosa que la CCHEN sostiene con el Instituto Milenio SAPHIR. De ahí que se invitó para hacer entrega de un reconocimiento al Director de este Instituto, Sergey Kouleshov.

Luego, el Dr. Julio Urzúa Piña, director del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS), se refirió a “Energía para un desarrollo sustentable”. Tras su intervención, se hizo entrega de un reconocimiento a la Universidad Autónoma de Chile, representada por el Dr. Iván Suazo Galdames, vicerrector de Investigación y Doctorados de la casa de estudios superiores.

Posteriormente, desde el Centro de Tecnologías Nucleares y Ecosistemas Vulnerables (CTNEV), se presentó el Dr. Daniel Villegas Nassar, quien expuso de iniciativas que se desarrollan en combate al cambio climático y, en esa línea, destacó la vinculación sostenida con el Instituto Forestal (INFOR), con quien se ha participado en proyectos apoyados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El reconocimiento fue recibido por Marta González, subdirectora nacional de INFOR.

Finalmente, la Dra. Ethel Velásquez Opazo, a cargo del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB) realizó una presentación acerca de “Radiomoléculas y tejidos biológicos para la salud”, en el marco de la cual reconoció las importantes colaboraciones del Banco Nacional de Tejidos del Ministerio de Salud, en la figura de Pamela Vidal Neyez, enfermera de esa institución; y del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), a través del Dr. Sergio Reyes, Director Técnico del Banco Nacional de Tejidos.

“Reconocer a las instituciones con las que trabajamos es también reconocer la fuerza de la colaboración pública en beneficio del país. Cada uno de estos vínculos ha sido clave para amplificar el impacto de nuestras capacidades”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta.

Reconocimiento funcionario

Por la tarde se desarrolló una jornada interna, donde se entregaron distinciones por años de servicio, trayectoria y desempeño. También se agradeció a quienes se acogieron a retiro.

Recibieron reconocimiento por sus 10 años de servicio Claudio Cerpa Adasme, Patricia Fuenzalida Fuenzalida, José Joaquín Hernández Torres, Marcelo Mendoza Contreras, Pamela Quintuprai Muñoz, Verónica Sepúlveda Gutiérrez y Ethel Velásquez Opazo.

Por cumplir 20 años de servicio recibieron diploma Richard González Zúñiga, Paola Pismante Araos, Francisco Rodríguez Cavallari y Samy Silva Romero; mientras que el reconocimiento a sus 30 años de servicios recayó en Eugenio Finschi Pinochet, José Fuentes Levín, Jaime Lisboa Lineros, Pedro Moya Vega, Adriana Nario Mouat, Pamela Solar Olave y Marcelo Zambra Yáñez. Por su parte, Hugo Plaza Moris recibió un reconocimiento por cumplir 40 años de servicio.

De igual modo, se invitó y agradeció a quienes se acogieron a retiro, destacando a Mauricio Lichtemberg Villarroel, Sylvia Lagos Espinoza, Humberto Peñaloza Castillo, Jorge Landabur Pavez, Hugo Briso Concha, Jorge Medel Ruggero, Mariano Loncomilla Igor, Julio Daie Moreno, Domingo Calderón Moscoso, Dasha Barril Saldivia, Patricia Torres Labarca, María Emilia Flores Mesías, Silvia Becerra Espinosa y Christian Marchant Astete.

Posteriormente, se invitó al escenario a un grupo de funcionarios y funcionarias que fueron destacados/as por su desempeño y trayectoria: María del Rosario Rojas Fuentes y Daniel Hernández Alarcón (estamento administrativo), Marcela Sánchez Saavedra y Rafael Gutiérrez Díaz (estamento técnico), y Leslie Vironneau Janicek y Mauricio Maureira Vargas (estamento profesional). Finalmente, se hizo entrega del reconocimiento especial “Espíritu CCHEN”, que recayó en Alvar Gómez Montecino y Ximena Errazu Orive.

En un pequeño encuentro, se homenajeó a quienes se acogieron a retiro en el último periodo.

Chile recibe misión imPACT del OIEA: delegación internacional visita la CCHEN

En el marco de la misión imPACT del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se desarrolla en Chile del 7 al 12 de abril de 2025, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) recibió el lunes 7 de abril a una delegación evaluadora, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina. Esta misión busca evaluar las capacidades y las necesidades de nuestro país, en materia de control del cáncer, y señalar las intervenciones prioritarias para responder de manera efectiva a la carga del cáncer en Chile.

A su paso por el territorio nacional, una parte de la delegación visitó la CCHEN. Se trata del Dr. Miguel Ávila-Rodríguez, jefe de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Sra. Amparo Cristóbal, especialista en Seguridad Radiológica de la División de Protección Radiológica, Transporte y Residuos del Departamento de Seguridad Nuclear del OIEA, quienes asistieron en compañía de Lorena Abarca, asesora técnica del Departamento de Políticas y Regulaciones del Ministerio de Salud y Punto Focal de la Misión imPACT ante el OIEA; y de Gabriela Chorbadjian, física médica del Instituto Nacional del Cáncer.

Las visitas se reunieron con funcionarios y funcionarias de la División de Producción y Servicios y División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión. Luego visitaron instalaciones vinculadas a los ámbitos de radiofarmacia y seguridad radiológica.

Cabe destacar que esta actividad forma parte de una agenda nacional que incluye reuniones y visitas técnicas en instituciones clave del país, localizadas en Santiago, Antofagasta y Concepción, con el objetivo de evaluar las capacidades y necesidades nacionales en la lucha contra el cáncer.

“El desarrollo de esta misión en Chile representa una valiosa oportunidad para fortalecer las capacidades técnicas del país en materia de producción y suministro de radiofármacos, contribuyendo a una mejor atención en salud y tratamiento del cáncer a nivel nacional. Este año es particularmente relevante, porque nuestra institución conmemora 50 años desde que iniciamos nuestros pasos en radiofarmacia”, afirmó el Director Ejecutivo, Dr. Luis Huerta Torchio.

La autoridad de la CCHEN asistió a una reunión de coordinación en el Ministerio de Salud, donde se dio inicio oficial a esta importante misión.

Misión imPACT

Se trata de un instrumento de evaluación exclusivo del OIEA que busca ayudar a los Estados Miembros en sus esfuerzos encaminados a mejorar el control integral del cáncer en sus países. Estas evaluaciones las realiza, conjuntamente, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC). El objetivo es proporcionar a los gobiernos y a los aliados un análisis de la situación inicial y un conjunto de recomendaciones que sirvan de guía para planificar las actuaciones en materia de control del cáncer y las inversiones en todos los ámbitos de esta cuestión, desde la prevención hasta los cuidados paliativos.

Delegación internacional

En esta oportunidad, la delegación estuvo conformada por Raúl Murillo (Colombia), Francisco García (México), Emmanuel González (Costa Rica), Miguel Ángel Ávila (México), José Hinojosa (México), Mark Stoltenberg (EE.UU.), Gustavo Ferraris (Argentina), Marion Pineros (Colombia), Isabel Mosquera (España), Liliana Vásquez (Perú), Melissa Varón (Colombia/EE.UU.), Larissa Meyer (Chile/EE.UU.), Giovanni Saporiti (Italia) y Amparo Cristóbal (OIEA).

Sus ámbitos de experticia abarcan gobernanza y financiamiento, diagnóstico, radiofármacos, radioterapia, cuidados paliativos, oncología médica y quirúrgica, registro y vigilancia, detección precoz, cáncer pediátrico, prevención y seguridad radiológica.

Fortaleciendo la seguridad en el transporte de materiales radiactivos a nivel internacional

Del 24 al 28 de marzo de 2025, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es sede de la 3ª Reunión del proyecto “Seguridad física durante el transporte interno de materiales radiactivos en los Organismos Reguladores de los países integrantes del FORO”, con el objetivo de desarrollar una guía técnica para la evaluación de la seguridad física en el transporte de materiales radiactivos. 

El documento busca establecer criterios homogéneos para fortalecer la protección de estos materiales durante su traslado dentro de cada país, minimizando riesgos y promoviendo buenas prácticas regulatorias, toda vez que se trata de una actividad crítica que requiere estrictos estándares de seguridad para prevenir incidentes y garantizar su integridad. 

A la reunión asisten Sergio Menossi, de la Autoridad Regulatoria Nuclear (Argentina); Ángela Abadía, del Ministerio de Minas y Energía de Colombia; Pedro Díaz, de la Dirección de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (Cuba); Belén Tamayo, del Consejo de Seguridad Nuclear (España); César López, de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (México); Pablo Aliendre, de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (Paraguay); Joana Pereira, de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (Portugal); y Fernando Vega, de la CCHEN (Chile); junto a Aniuska Betancourt, oficial de Seguridad Física Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Chile, como país anfitrión, desempeña un rol clave en la organización y coordinación de la reunión, a través de su División de Seguridad Nuclear y Radiológica.

“El liderazgo de la CCHEN en esta instancia refleja su compromiso con la seguridad nuclear y radiológica, consolidando su papel como un actor relevante en la cooperación internacional en materia de regulación y fiscalización. La generación de conocimiento especializado y el desarrollo de herramientas técnicas como esta guía representan un avance significativo para la seguridad en la región”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Durante cinco días, expertos y expertas analizan regulaciones internacionales, experiencias y metodologías para evaluar amenazas y establecer medidas de mitigación. La agenda incluye sesiones dedicadas a principios de seguridad física, categorización de materiales, requisitos y procedimientos de autorización, inspección y evaluación de riesgos, asegurando un enfoque integral que apunte a fortalecer la protección en el traslado de estos materiales.

“En Cuba se acaba de aprobar el Decreto Ley de Seguridad Física de las sustancias peligrosas, que incluye sustancias radiactivas. Hoy regulamos el transporte de una manera, pero después, como resultado de esta guía, actualizaremos las regulaciones existentes y optimizaremos nuestro desempeño en el transporte de materiales radiactivos. Recordemos que el transporte es complejo, porque las fuentes están en la calle y pueden caer en dominio público. Si bien nosotros no movemos grandes cantidades de material radiactivo, cuando lo hacemos, procuramos todos los resguardos posibles”, señaló Pedro Díaz, físico nuclear y especialista en políticas de la Dirección de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental de Cuba, quien coordina el proyecto bajo el cual se realiza este encuentro.

“Al término de esta reunión tendremos listo el formato y los contenidos de la guia, que será presentada al Comité Técnico de Evaluación. A fin de año esperamos contar con la versión final del documento, que se trata del primero de Seguridad Física del FORO, que incluye entre sus objetivos la seguridad radiológica y la seguridad física”, puntualizó Díaz.

Esta actividad se enmarca en el plan de trabajo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), del que Chile forma parte. Se trata de una asociación creada en 1997, para promover la seguridad radiológica, nuclear y física en la Región iberoamericana, a través del intercambio de experiencias y la realización de actividades que buscan resolver las problemáticas comunes que enfrentan sus países miembro.

Convocatorias CCHEN

Listado de Convocatorias CCHEN, vigentes hasta el día 06 de abril de 2025

PDFAnalista Fisicoquímico para Laboratorio de Referencia de Litio (CÓDIGO AF1)

PDFAnalista Fisicoquímico para Laboratorio de Referencia de Litio (CÓDIGO AF2)

PDFAnalista Fisicoquímico para Laboratorio de Referencia de Litio (CÓDIGO AF3)

PDFProfesional de apoyo investigación en aplicaciones de fusión nuclear

PDFProfesional de apoyo investigación en Materiales Avanzados

PDFProfesional Gestor Tecnológico

PDFIngeniero o Ingeniera de Proyectos

PDFProfesional en Vigilancia Científica y Tecnológica

PDFAnalista de Datos de Investigación

CCHEN alcanza mayor nivel de producción y entrega de dosis de yodo a pacientes en distintas regiones del país

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), a través de su Departamento de Producción de Radiofármacos (DPR), alcanzó un hito significativo en la manufactura y la distribución de radioyodo en nuestro país. Este logro fue posible gracias a la interacción y coordinación de su cadena productiva al manufacturar 12.096 mCi de dicho insumo, en el periodo del 10 al 21 de marzo de 2025, siendo un 48% más de las manufacturas que habitualmente se distribuye y comercializa.  Este esfuerzo se traduce en 219 pacientes atendidos por tratamiento y diagnóstico de patologías tiroideas, cubriendo la demanda nacional.

Esto ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de todas las áreas involucradas: el Reactor RECH-1, responsable de irradiar los blancos para la producción; el área logística, que facilita el traslado del personal como así también la distribución del producto; el equipo del Laboratorio de Radioquímica y del Laboratorio de Control de Calidad; y, por último, el área administrativa del DPR, junto con el apoyo del Departamento Comercial.

Cabe recordar que, actualmente, la CCHEN mantiene un convenio vigente con la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), el que hoy se encuentra en una segunda etapa, que ha permitido ampliar la cobertura y la disponibilidad de estos productos a nivel nacional (ver más). A futuro, se contempla la cobertura de otros productos asociados a los radiofármacos.

Gracias a esta alianza, pacientes de diversas regiones del país, incluyendo Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío, Araucanía y Los Ríos, han podido acceder a tratamientos fundamentales para su salud.

“El compromiso de la CCHEN con la producción y la distribución de radiofármacos reafirma su rol clave en el fortalecimiento de la medicina nuclear en Chile, permitiendo que más personas reciban atención oportuna y efectiva. Agradezco la labor que han venido realizando todos los equipos involucrados, en particular al personal del Laboratorio de Radioquímica de nuestra División de Producción y Servicios”, enfatizó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.