
La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizan la reunión “Microplásticos en el fin del mundo: ciencia nuclear contribuyendo a la protección de la Antártica”, a efectuarse los días 26 y 27 de noviembre de 2025, de 09:00 a 17:00 horas, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina. Este evento se realiza con la colaboración del Instituto Antártico Chileno (INACH).
Este innovador encuentro se enmarca en el Memorando de Entendimiento suscrito en abril del año pasado entre Chile y el OIEA, centrado en la iniciativa NUTEC Plastics, para el control de la contaminación por plásticos mediante ciencia y tecnología nuclear.
Chile, con su extensa zona costera y activa presencia antártica, ha tomado un rol protagónico: desde 2025 desarrolla un proyecto, ejecutado por la CCHEN, orientado a la creación de capacidad para aplicaciones de la ciencia y la tecnología nucleares en sectores clave (CHI0023) y, a partir de 2026, dará inicio a otro proyecto, ejecutado por el INACH, centrado en el desarrollo de capacidades analíticas avanzadas para estudiar microplásticos y otros contaminantes en ecosistemas antárticos (CHI7015), ambos en el marco del Programa Nacional de Cooperación Técnica que apoya el OIEA.
El propósito del encuentro es integrar los avances alcanzados hasta la fecha, visibilizar las capacidades instaladas en Chile —tanto de la CCHEN como del INACH, universidades y laboratorios públicos— y proyectar nuevas sinergias entre entidades académicas, gubernamentales y científicas para fortalecer el liderazgo nacional en la investigación sobre microplásticos en la Antártica. En su agenda se revisarán los componentes de la iniciativa NUTEC Plastics, la aplicación de ese enfoque a la realidad ambiental chilena y las herramientas tecnológicas de ciencia nuclear que facilitan el monitoreo de contaminantes invisibles en ecosistemas vulnerables.
Este evento, por un lado, permite a las partes interesadas sumarse al proceso científico y comprender cómo y por qué la ciencia nuclear se convierte en una herramienta clave para estudiar microplásticos en el extremo sur del mundo. Por otro lado, visibiliza el compromiso de Chile de construir una base tecnológica avanzada, capaz de monitorear con rigor los plásticos y contaminantes emergentes que afectan nuestros mares, costas y la Antártica, y de hacerlo en cooperación internacional.
Se trata de una oportunidad única para observar, aprender y participar en un esfuerzo científico que plantea preguntas esenciales: ¿cómo llegan los microplásticos al fin del mundo?, ¿qué hacen ahí?, ¿cómo los detectamos? y ¿cómo los detenemos?
El público está invitado a seguir la transmisión del encuentro en vivo por YouTube (www.youtube.com/@ComisionChilenaEN), donde tendrá acceso a todas las sesiones: bienvenida, exposiciones, presentaciones de capacidades chilenas, análisis del contexto global y discusión de la hoja de ruta.
Conéctate aquí.






