¿Cuáles son los efectos ambientales de la generación de energía nuclear de potencia?

Para responder esta y otras interrogantes, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizó la charla “Identificación y evaluación de posibles efectos e impactos ambientales producidos por la generación de energía nuclear de potencia”.

La actividad se enmarcó en un estudio de investigación que desarrolla la Oficina de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia (ODENP) de la CCHEN, junto a la consultora IDOM, cuyo objetivo es identificar y evaluar los principales efectos e impactos ambientales de la generación de energía nuclear de potencia en cada una de las etapas del ciclo del combustible y determinar cómo dichos efectos se comparan con los de otras tecnologías de generación.

Asimismo, parte de los objetivos de este estudio es investigar sobre las medidas que han sido implementadas o exigidas a la industria nuclear, con el fin de prevenir o mitigar los posibles efectos e impactos sobre las personas y el medioambiente, producto de las emisiones y descargas producidas a lo largo de las distintas etapas del ciclo del combustible nuclear.

Esta charla se replicó en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, hasta donde llegó un grupo de expertos de IDOM para exponer ante el Consejo Directivo de la Institución y visitar sus instalaciones.

“Este estudio forma parte del trabajo que desarrolla la CCHEN para generar información sobre la energía nuclear de potencia, de modo que esté disponible para la próxima revisión de la Política Energética, en 2020”, señaló la jefa de la ODENP, Bárbara Nagel.

En el contexto de lo anterior, agregó que lo que se busca es “generar información técnica actualizada que permita analizar si esta tecnología podría aportar a las necesidades y prioridades que el país se ha propuesto para su matriz energética y qué consideraciones habría que tener para su eventual implementación”.

En la oportunidad, los asistentes plantearon sus dudas y opiniones, las que fueron abordadas por Gabriel Esteban, director de proyectos nucleares de IDOM, quien tras su exposición, concluyó que “los efectos ambientales de la energía nuclear no son negativos, o al menos no son más negativos que cualquier otra actividad de tipo industrial que tengamos en el país. Y, en ese caso, se trata de un tipo de energía que, tecnológicamente, es muy manejable”.

Ver el Estudio

Workshop sobre el uso de tecnologías nucleares en especies forestales nativas y exóticas

Más de 20 representantes público-privados de la industria forestal, centros de investigación e innovación y de gobierno, asistieron al  workshop “Aplicación de tecnologías nucleares en conservación y mejoramiento genético de especies forestales nativas y exóticas”, organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El encuentro, realizado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, contó con la exposición del Dr. Brian Forster, especialista en mejoramiento vegetal por mutagénesis e investigador principal del Laboratorio de Mejoramiento de Plantas de la compañía británica BioHybrids International Limited, en Indonesia.

Precisamente, esta iniciativa se desarrolla en el marco de la visita del experto a Chile, con el objetivo de asesorar y discutir el estado del arte y las experiencias en torno a temas propios del mejoramiento forestal, mediante mutagénesis inducida, colaborando en el establecimiento de redes de apoyo para los equipos y grupos de trabajo de la CCHEN e INFOR.

Un alcance, la mutagénesis se refiere a aquella modificación del material genético que resulta estable y transmisible a las células hijas que surgen de la mitosis. Las lesiones generadas por estos agentes mutagénicos pueden resultar en modificaciones de las características hereditarias o la inactivación del ADN.

“Se trata de un método acelerador que nos permitiría encontrar nuevas variedades forestales, mediante tecnología de genómica que permitiría que un cultivo de largo plazo se pueda hacer en poco tiempo. Eso es lo novedoso”, declaró el experto Brian Forster.

Por su parte, Patricio Rojas, investigador del área de mejoramiento y conservación genética de INFOR, “este tema es totalmente inexplorado en Chile y el mundo, por lo que en una primera etapa vamos a realizar una serie de entrevistas en Arauco, donde vamos a visitar los principales programas de mejoramiento genético forestal para obtener información que nos permita abordar esta consultoría”.

Profesionales del área de investigación y seguridad se capacitaron en análisis estadístico de datos

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), desarrolló entre el 10 y 14 de septiembre el curso “Análisis Estadístico de Datos”, a cargo del experto español Dr. Alberto Quejido.

El objetivo fue proporcionar a los participantes las capacidades y destrezas necesarias para aplicar técnicas quimiométricas en la evaluación de datos ambientales a la resolución de problemas de diversa índole en los que es necesario realizar tareas específicas que acompañan a cualquier proceso de análisis de datos, para elaborar conclusiones que faciliten la toma de decisiones en situaciones complejas.

Cabe destacar que participaron profesionales de Policía de Investigaciones, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte y de la propia Comisión Chilena de Energía Nuclear.

La jornada se desarrolló al alero del proyecto (CHI 0020) denominado “Building General Capacity for Nuclear Science and Technology Applications in Key Sectors”,  cargo de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

CCHEN oficializó Consejo de la Sociedad Civil 2018-2022

Con la presencia del director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, y de los jefes de división de dicha entidad, se realizó una ceremonia en la que se constituyó el nuevo Consejo de la Sociedad Civil 2018-2022, tras efectuarse un proceso público participativo.

En la oportunidad, además, se destacó y agradeció la labor realizada por el COSOC del periodo anterior, mediante algunas palabras del director ejecutivo y con la entrega de un reconocimiento a sus integrantes.  Al finalizar la ceremonia, se llevó a cabo la primera sesión de constitución del nuevo Consejo.

“Hoy nos reunimos para marcar un hito importante para nuestra Institución, porque, por un lado, finalizamos una etapa en la que la CCHEN dio un primer paso para abrir esta instancia a la comunidad, de manera de hacerla partícipe de nuestra labor. Y, por otra parte, nos reconforta saber que esos primeros pasos hoy tendrán continuidad, gracias al inicio de este nuevo ciclo de trabajo”, señaló Patricio Aguilera en su discurso.

La académica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, Liliana Maier, en calidad de expresidenta del Consejo, ofreció algunas palabras para graficar lo que significó ser partícipe de este espacio de trabajo y aprovechó la ocasión para agradecer a cada uno de sus integrantes por sus aportes, que permitieron que lo que comenzó siendo un espacio meramente informativo, se convirtiera en uno colaborativo.

Por su parte, el nuevo Consejo de la Sociedad Civil es integrado por juntas vecinales, tales como 14 Reina Alta, C-15 Santa Rosa de Apoquindo, C-5 Los Descubridores y Lomas de Lo Aguirre. Asimismo, participan representantes de instituciones de educación superior, como la Univeridad Bernardo O´Higgins, Pontificia Universidad Católica del Norte, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

En esta nueva instancia también destaca el rol del Comité Operativo de Emergencia Rural, de la Sociedad Chilena de Física, del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G., del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., de la Sociedad de Física Médica Chilena, de la Fundación Centro de Información sobre Energía Nuclear de Chile, de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Bomberos de Chile

En este contexto, Aguilera manifestó que “además estamos muy conformes con el desarrollo del proceso de convocatoria de este Consejo, tras el cual, marcamos un aumento en el número de instituciones participantes y en el de sectores de la sociedad civil representados”, y añadió que “con ello estamos avanzando en la tarea de hacer un país más democrático, con más acceso a la información y mejores espacios para el diálogo”.

Para recordar, el COSOC se constituyó en diciembre de 2009, con diez organizaciones, quienes en cada sesión abordaron los principales temas que atañen a la Comisión. Además, conocieron las instalaciones de distintos usuarios de tecnologías de radiaciones, para conocer a fondo lo que significa su aplicación y los beneficios que trae consigo para el país.

Ver COSOC 2014 – 2018 y nuevos integrantes

“Compartimos plenamente la visión de que la energía nuclear debe desarrollarse solo para fines pacíficos”

Así lo enfatizó en su discurso el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, durante su participación en la 62° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA), que tuvo lugar entre el 17 y 21 de septiembre, en Viena, Austria.

Durante su presentación, Aguilera hizo hincapié en el tema de la seguridad internacional y en el compromiso de Chile para sumarse a esfuerzos colectivos que apunten al desarme general y total de las armas de destrucción masiva, y a su no proliferación.

A este respecto, se refirió al reciente Tratado firmado en 2017 sobre la Prohición de las Armas Nucleares (TPAN), el que una vez entre en rigor, se transformará en un medio eficaz para aportar a la paz y seguridad mundial, toda vez que actuará en forma complementaria al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), vigente desde 1970 y basado en tres pilares fundamentales: la no-proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear.

“Abogamos por una interrelación permanente de cooperación e intercambio de información entre las partes involucradas”, señaló como parte de sus conclusiones el directivo de la CCHEN.

En su discurso, además, abarcó sobre el documento “Política Energética 2050”, mediante el cual se encomendó a la Comisión liderar el desarrollo estudios que permitan tomar decisiones sobre la opción nuclear para la generación de energía eléctrica en Chile.

En este sentido, también abordó la “Ruta energética 2018-2022”, que da cuenta del compromiso de las autoridades por incluir una ley que modernice la CCHEN, actualizando sus competencias para que sea un soporte tecnológico en materia de innovación y una institución que esté a la altura de los desafíos y las oportunidades que trae consigo el uso pacífico de las tecnologías nucleares y radiactivas en favor del desarrollo de Chile.

Conferencia General

Representantes de los Estados Miembros del OIEA se dieron cita en la versión 62 de esta conferencia, marcada por el debate sobre el uso pacífico de las tecnologías nucleares a nivel mundial, el papel de la mujer y el cambio climático, entre muchos otros.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por su director general, Yukiya Amano: “hoy el Organismo aplica salvaguardias en 181 países, ayudando a garantizar que los materiales nucleares no se desvíen de sus fines pacíficos. Esta es una contribución importante y única a la paz y la seguridad internacionales”.

Más aún, Amano destacó el importante rol del programa de cooperación técnica del OIEA, que ayuda a mejorar la salud y la prosperidad de millones de personas al poner a disposición la ciencia y la tecnología nucleares para el cuidado de la salud, la alimentación, la agricultura, la industria y muchas otras áreas.

Durante el encuentro, los delegados también analizaron sus estados financieros y el presupuesto para el 2019, y además revisaron proyectos para el bienio 2020-2021. Al respecto, cabe destacar que para ese período se asignaron más de MM€ 32 al Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), donde la CCHEN participa desde hace 20 años.

Por otra parte, se desarrollaron más de 70 eventos paralelos, bajo el contexto de lo cual, el director Patricio Aguilera visitó el stand informativo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares que, cabe recordar, Chile preside actualmente.

Asimismo, participó en un foro, en el que se debatió cómo mejorar la cultura de la seguridad radiológica, esto al alero del “Bonn Call for Action”, una iniciativa que reúne esfuerzos a nivel mundial para abordar los problemas que surgen en la protección radiológica en la medicina. En la instancia se hizo énfasis en que la cultura de la seguridad de la radiación se puede entender como una combinación de personas, comportamientos y conocimientos basados en una estructura organizativa.

Parte de la agenda de trabajo también incluyó una reunión en la que participó el director de la CCHEN, junto a la embajadora de Chile en Austria, Gloria Navarrete, para revisar los acuerdos y avances logrados tras la misión del Sistema Integrado de Revisión Reguladora (IRRS, por sus siglas en inglés), enviada por el OIEA, con el fin de apoyar a nuestro país en el análisis y mejora de su marco regulatorio nuclear y radiológico.