Expertos internacionales en materia radiológica y nuclear se reúnen con autoridades de Energía, Salud y Relaciones Exteriores

Estos encuentros fueron parte de la agenda que desarrolla en Chile la comitiva que conforma la misión del Sistema Integrado de Revisión Reguladora – IRRS por sus siglas en inglés- para analizar el marco regulatorio nuclear y radiológico de nuestro país.

  En el marco del programa de trabajo que realiza en nuestro país un grupo de 15 expertos que conforman la misión del Sistema Integrado de Revisión Reguladora, o IRRS por sus siglas en inglés, la comitiva enviada por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, se reunió, junto a Patricio Aguilera, Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, con las máximas autoridades de los ministerios de Energía, Salud y de la Dirección de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El objetivo de estos encuentros fue ahondar sobre los propósitos de la visita, que apunta a apoyar a Chile en el análisis y mejora del marco regulatorio nuclear y radiológico, además de actualizarlos en los avances de la revisión, que partió este lunes 22 y que se extenderá hasta el 02 de febrero.

La primera cita se realizó en dependencias del Ministerio de Energía, con la presencia de su máxima autoridad, Andrés Rebolledo. Continuó en las oficinas del Ministerio de Salud, donde fueron recibidos por la Ministra Carmen Castillo y el subsecretario Jaime Burrows. La jornada finalizó con un encuentro en la Disin del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del consejero Frank Tressler.

En todos estos encuentros, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, subrayó la importancia de sumarse a los países que adoptan el servicio IRRS, entre otros, Japón, EE.UU., Rusia y China, ya que se adquiere una oportunidad de mejorar sólidamente el sistema regulatorio en una actividad clave para la industria, como es el uso de fuentes radiactivas.

 Misión en Chile

  Como parte de los resultados esperados, se busca que el trabajo de la comitiva, encabezada por Javier Zarzuela, team leader y director de Protección Radiológica Operacional del Consejo de Seguridad Nuclear de España, aporte nuevos estándares de seguridad para los usuarios de material radiactivo en el sector productivo y para la población que se beneficia de este tipo de aplicaciones, especialmente en materia de salud.

“No todos los países se atreven a someterse a este tipo de revisiones, y Chile es uno de los países que sí decidió dar un paso adelante”, afirmó Zarzuela, complementando que “estamos agradecidos del gobierno de Chile por su colaboración y transparencia”.

Cabe destacar que esta instancia comenzó tras la aplicación que se hizo en Chile de un instrumento autoevaluativo, SARIS, que se enfoca en revisar el estado de la infraestructura y el marco regulatorio del uso de fuentes radiactivas.  En ese sentido, tras la venida de los expertos, la misión concluirá con la entrega oficial de un documento que incluirá recomendaciones a considerar para seguir mejorando el sistema.

 Al respecto, el Ministro Rebolledo, junto con agradecer la visita, añadió que “este análisis es una buena manera de dejar planteado el tema en términos de desafíos para el siguiente gobierno”.

Por su parte, la Ministra Castillo valoró la realización de esta iniciativa, considerando que se trata de una evaluación objetiva y que proviene de terceros. “Nos ayudará a detectar nuestros fortalezas y debilidades, donde tenemos oportunidades de mejora, especialmente en el ámbito de la formación, donde debemos transmitir conocimientos a la nuevas generaciones”, enfatizó.

Finalmente, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Frank Tressler, hizo hincapié en que “Chile está abierto a este tipo de ejercicios, que representan una forma de cooperación internacional muy interesante, que nos aporta miradas frescas a nuestra forma de hacer las cosas”.

Cabe recordar que el programa de trabajo de la misión, que involucra a cerca de 30 profesionales de la CCHEN y del Ministerio de Salud, incluye:

  • Evaluación de un equipo de expertos internacionales en el tema.
  • Comparativa de prácticas reguladoras de un estado y directrices consensuadas a nivel internacional.
  • Intercambio de experiencias y buenas prácticas, para reforzar y mejorar la efectividad del organismo regulador chileno.

Delegación de China National Nuclear Corporation visitó la CCHEN y ofreció vínculos de cooperación

I+D, procesos y servicios de la corporación china fueron los antecedentes presentados a directivos y profesionales de la CCHEN, para ofrecer posibilidades de cooperación y tener un conocimiento más detallado del aporte que la tecnología nuclear hace a nuestro país.

 

Una aproximación integral de tecnologías, equipamientos y servicios desarrollados en China por la CNNC, conglomerado estatal que produce desde radiofármacos hasta pequeñas centrales nucleares de avanzada generación, constituyó el eje de la visita que un grupo de ejecutivos realizó a la CCHEN, encabezados por su vice presidente, Jian Ding. El grupo fue recibido por el Director Ejecutivo, Patricio Aguilera, junto a directivos de la Comisión.

Oportunidades en temáticas de litio, aplicaciones para la salud humana, detección de radiactividad y control biológico, además de formación de capital humano e incluso desarrollo asociativo de reactores nucleares modulares de pequeña escala -SMR-, fueron los principales aspectos abordados por la delegación china. Jian Ding se refirió a una de las temáticas más contingentes “Hemos dedicado mucho tiempo a la producción de isótopos de litio, incluyendo litio 6 y litio 7. En este aspecto podemos tener mucha oportunidades de cooperación”.

En el reciente Plan de Tecnologías Nucleares y Radiológicas presentado en diciembre en la CCHEN (ver), una de las áreas de aporte de mayor envergadura tiene que ver con los productos orientados al sistema de salud y cómo ampliar el impacto en el país. Consultado por la experiencia china, Jian Ding señaló: “En la década de los 80 fundamos una compañía para la producción de radioisótopos para el área médica. Tiene capacidad de estudios científicos y producción. Distribuye en toda China, para lo que instalamos puntos de producción en distintos lugares para que se pudiera transportar con tiempo suficiente a diferentes zonas”. El potencial de esta línea de servicios ha sido aprovechado en China “Exportamos radiofármacos, principalmente a países del Sudeste Asiático y también exportamos e implementamos instalaciones de producción de los mismos, por ejemplo en África”, acotó el ejecutivo.

Otro aspecto que, en términos de estudios constituye una tarea en nuestro país, es la información que año a año se recopila en torno a las centrales nucleares, de acuerdo a lo que indica la Política Energética 2050, que requerirá el año 2020 una apreciación técnica detallada para orientar futuras decisiones respecto al tema. China ha emergido como un actor relevante a nivel mundial en el área, que aporta información para establecer la verdadera utilidad de los reactores nucleares en Chile. En cuanto a tecnología, las posibilidades son variadas, una de ellas, los llamados SMR o reactores modulares pequeños. Jian Ding explicó algunas de los características de su principal modelo, el ACP100: “Es un diseño 100% de la CNNC y es una tecnología que acumula nuestra experiencia de las últimas tres décadas y las de seguridad en todo el mundo. Ya está previsto como prototipo en la provincia de Hainán, en la isla china homónima. Tiene un alto requerimiento de seguridad y además es posible utilizarlo para aplicaciones de calefacción y desalinización de agua que se relacionan con zonas pobladas en ubicaciones cercanas. Su diseño económico ocupa menos materiales y tiempo de construcción y es más aceptado en redes eléctricas de escala pequeña, a las que se puede adaptar fácilmente.”

La visita a la Comisión incluyó un circuito por instalaciones en los centros de estudios nucleares La Reina y Lo Aguirre, en las que fueron presentados laboratorios científicos y tecnológicos e instalaciones de producción. En el recorrido, pudieron conocer las celdas de producción de radiofármacos diseñadas y construidas en Chile, los laboratorios de investigación en ciencias físicas, vinculados y reconocidos internacionalmente y la planta que fabrica el combustible del reactor nuclear chileno, una de las pocas en la región, entre otras actividades nacionales de alto valor tecnológico.