Cómo la física médica beneficia al paciente y a la ciencia

“Física médica al beneficio del paciente y de la ciencia para la paz y el desarrollo” se tituló el seminario organizado por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), en el que expuso Leslie Vironneau, en representación de la Sección Vigilancia Radiológica Individual de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Leslie Vironneau.

En la oportunidad se trataron temas acerca de la aplicación de la física, abordando desde el estudio del cosmos hasta su uso al servicio de la salud, en la medicina nuclear, en la búsqueda de planetas extrasolares e, incluso, sobre el rol de la mujer en la ciencia.

Asimismo, parte de la discusión se centró en el quehacer de la Red de Optimización de Protección Radiológica Ocupacional (REPROLAM) y en los resultados del Programa de Vigilancia de los Establecimientos de Radioterapia.

Cabe mencionar que participaron profesionales de la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH), de la Clínica Alemana, del Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

Bomberos de Antofagasta entrega reconocimiento a la CCHEN

La Sexta Compañía de Bomberos de Antofagasta del Grupo HAZMAT (Materiales Peligrosos, por sus siglas en inglés) homenajeó a funcionarios de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) por su aporte en la respuesta a emergencias asociadas a materiales peligrosos.

El reconocimiento fue recibido por María José Yáñez, jefa del Departamento de Protección Radiológica; Julio Arellano y Luis Vivallo, especialistas en Protección Radiológica de la CCHEN.

La distinción se enmarca en una serie de talleres y ejercicios de campo en los que han participado diversos organismos de primera respuesta a nivel nacional y que han permitido entregar conocimientos y herramientas que les permita a los participantes implementar, desarrollar o mejorar las acciones de primera respuesta que les corresponda realizar en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

Cabe destacar que para el 2019 se está considerando realizar un nuevo ejercicio integrado en Antofagasta.

Comisión Chilena de Energía Nuclear busca dar sus primeros pasos en Women in Nuclear

Nuestro país, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), apunta a impulsar una mayor participación de mujeres de distintas disciplinas en el campo de la energía nuclear.

Este desafío se planteó en el marco de un taller regional de cooperación técnica, organizado por la CCHEN, en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), al que asiste un grupo de  profesionales de Argentina, Colombia, Panamá, Perú y Chile.

Women in Nuclear

En este escenario participa Melina Belinco, jefa de la Sección Técnico-Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), quien además lidera la representación de Argentina en Women in Nuclear.

Se trata de un espacio interdisciplinario que promueve la participación activa de la mujer en el sector nuclear. “Nuestro propósito es generar una red que facilite el intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades de formación profesional, contribuyendo así a fomentar la difusión de la ciencia y la tecnología nuclear a la sociedad en su conjunto”, señaló Belinco.

Precisamente, a partir de su trayectoria en WiN Argentina, la profesional busca sumar a distintos países a esta iniciativa, entre ellos a Chile, quien ya viene dando pasos de una mayor inclusión, a través de la reciente campaña lanzada por el Ministerio de Energía denominada “Energía más Mujer”, que también pretende ser una instancia que impulse una mayor participación de las mujeres en el sector energético en Chile.

“Estos días he estado conversando con la CCHEN para avanzar en la conformación de esta red en Chile, que se enmarcaría en Women in Nuclear. Antes solo Brasil y Argentina tenían su organización y ahora también México, Cuba y Bolivia cuentan con una. Hoy queremos trabajar con Chile y Uruguay”, recalcó Belinco.

Tesista de la CCHEN recibe importante reconocimiento en simposio de física

En Antofagasta tuvo lugar el XXI Simposio Chileno de Física, donde el alumno tesista de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Orellana, recibió un reconocimiento al “Mejor Póster de Física Experimental” durante el evento.

El trabajo que presentó Orellana, en el marco de su tesis de Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), se desarrolló por completo en el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear de la CCHEN, donde fue guiado por el Dr. Gonzalo Avaria, en conjunto con el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USM, Dr. Jorge Ardila.

La investigación se basó en la utilización de una antena tipo Vivaldi para caracterizar el espectro de emisión de ultra alta frecuencia (UHF, por sus siglas en inglés) desde la descarga del dispositivo plasma foco de 400 joules (PF-400J), en conjunto con mediciones de la emisión de pulsos de rayos X a través de sistemas Centellador-Fotomultiplicador.

Las conclusiones arrojaron que el plasma foco se comporta como una antena que emite radiación electromagnética en radiofrecuencia durante su operación, en especial cuando los transitorios están asociados a bruscos cambios de corriente del circuito, como lo es durante la ruptura inicial y pinch.

“Apuntamos a entender los procesos físicos que ocurren en un plasma foco, especialmente su aplicación como fuente pulsada de rayos X. En ese sentido, al encontrar una relación entre la radiación electromagnética de radiofrecuencia y la emisión de rayos X pulsados, podemos realizar una caracterización distinta a lo convencionalmente usado en plasma foco”, señaló Luis Orellana, quien agregó que “conocer estos procesos físicos permitiría optimizar su funcionamiento en términos de la emisión de rayos X pulsados, pudiendo aplicarse en radiografías ultra rápidas hasta irradiación de tejido canceroso”.

Desde el punto de vista de instrumentación, “si logramos relacionar ambas mediciones -radiación electromagnética de radiofrecuencia y detección de rayos X- implicaría reemplazar el detector de rayos X por una antena de fácil fabricación y bajo costo”, puntualizó.

Cabe destacar que la entrega de este reconocimiento se realizó en el marco del XXI Simposio de Física, organizado por la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) y las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA). Reunió a importantes representantes del ámbito de las ciencias, provenientes de Estados Unidos, Australia, Holanda y Chile.

Revisa aquí el póster.

CCHEN inicia estudio para determinar el movimiento y comportamiento del calcio en vegetales

En el marco de un convenio firmado entre la sección de Agricultura del Departamento de Tecnologías Nucleares  de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile, se inició a un estudio que empleará calcio-45 en ciertas variedades de vegetales.

Al alero de lo anterior, ambos equipos se reunieron para iniciar la investigación, que consistió en la aplicación de calcio-45 a cítricos, prunus y solanáceas, en determinados periodos, de acuerdo al estudio.

El objetivo es determinar y comprender el comportamiento del calcio en vegetales tras la aplicación del elemento y, junto con ello, corregir deficiencias y mejorar la producción.

La jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares de la CCHEN, Adriana Nario, señaló que “a través de este estudio, queremos conocer el comportamiento de ciertos microelementos en determinadas especies vegetales, que pueden ayudar a un crecimiento más armónico”. Además, Nario agregó que “la información que recabemos, nos permitirá generar datos clave que podemos utilizar en futuros artículos”.