Director ejecutivo de la CCHEN expone en conferencia mundial del litio, minerales industriales y energía

Una activa participación tuvo la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en la 5ta Conferencia Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía (IWLiME 2018), a través de dos presentaciones póster y de la exposición del director ejecutivo, Patricio Aguilera.

En ella, destacó la importancia que tiene para el país desarrollar conocimiento y tecnología para una explotación sustentable y competitiva de nuestros salares, “pues las eficiencia de los procesos actuales y el uso intensivo de recursos hídricos son grandes desafíos por abordar a la hora de explotar los actuales salares, especialmente aquellos con peores condiciones geográficas, climáticas y características físico-químicas”.

En línea con lo anterior, Aguilera sostuvo que “el país tiene una gran oportunidad para explotar más salares con menos contenido de litio y con procesos más intensivos en conocimiento y tecnologías que aporten mayor eficiencia y sustentabilidad, especialmente en la explotación de agua, cambios en las condiciones biológicas, etc.”.

Lo que respecta a las dos presentaciones póster, estas abordaron las siguientes temáticas:

  • “A new approach in lithium extraction process. Efficient Mg/Li separation using a new extraction agent”, a cargo de Julio Urzúa (Departamento de Materiales Avanzados), Stephanie Neira y Manuel Escudero (Departamento de Caracterización e Irradiaciones).
  • “Synthesis and characterization of optoelectronic materials for future use in organic solar cells”, a cargo de Gloria Neculqueo (Departamento de Materiales Avanzados).

Investigación y desarrollo

El objetivo de este encuentro es presentar los más recientes avances en investigación y desarrollo en la región y en el mundo, en relación a los minerales industriales y estratégicos, especialmente litio y energía solar. Además, apunta a fortalecer y construir nuevas redes de colaboración nacional e internacional entre industria y academia, promoviendo la investigación aplicada.

Entre los principales investigadores que asisten al evento, destacan los doctores Khalil Amine (Laboratorio Nacional Argonne, EE.UU.), María Helena Braga (Universidad de Porto, Portugal), Mohammed Farid (Universidad de Auckland, Nueva Zelanda) y Luisa Cabeza (Universidad de Lleida, España).

icon  Ver presentación director ejecutivo CCHEN (1.14 MB)

Llamado a empresas: sé parte de un proyecto que busca aumentar la eficiencia de la extracción de salmueras para aplicar a nivel industrial

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHENse encuentra formulando un proyecto de investigación y desarrollo (I+D) precompetitivo, mediante el cual busca obtener un medio de extracción de salmueras que pueda ser aplicado a nivel industrial y que aumente la eficiencia del proceso de extracción y producción de sales de litio, reduciendo y/o eliminando etapas de evaporación y precipitación.

Previo a lo anterior, se pretende realizar un escalamiento de resultados de extracción y purificación de salmueras de litio, obtenidas previamente a nivel de laboratorio, con eficiencias entre 90% y 98%.

En este marco, el proyecto requiere la participación activa de al menos dos empresas asociadas que se involucren en la consecución de los resultados del proyecto, que será presentado, a modo de propuesta, al 7° Concurso de Investigación Tecnológica 2018 – IDeA de Fondef. 

Las empresas interesadas deberán completar el formulario del Anexo 1 y enviarlo vía correo electrónico a otl@cchen.cl hasta el próximo jueves 4 de octubre, a las 12:00 hrs. Ese mismo día, las empresas serán contactadas para una reunión a realizarse el viernes 5 de octubre, donde tendrán la posibilidad de hacer una presentación general de su propuesta y aclarar dudas.

Más información sobe requisitos y condiciones aquí.

Cultura de la Seguridad en la CCHEN: los efectos de las radiaciones ionizantes

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina tuvo lugar la jornada “Riesgos y efectos biológicos de las radiaciones ionizantes en instalaciones de primera categoria de la CCHEN”, tendiente a desarrollar y fortalecer la Cultura de la Seguridad en la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

El objetivo es fortalecer los factores humanos y organizacionales que permitan un comportamiento de trabajo seguro al interior de la CCHEN, en el ámbito de la protección radiológica operacional.

Asimismo, dado que esta iniciativa también busca generar instancias que permitan actualizar y compartir el conocimiento sentando las bases de un trabajo colaborativo, es que los propios profesionales de la Institución estuvieron a cargo de las exposiciones.

En ese marco, se abordaron temas como riesgos radiológicos, donde el énfasis estuvo puesto en recalcar que la seguridad no es privativa del área de prevención de riesgos, sino que es responsabilidad de todos quienes coexisten a diario en este tipo de instalaciones radiactivas.

Además, efectos biológicos y protección radiológica operacional fueron parte de los temas tratados, donde –entre otros- se hizo hincapié en que cualquier persona que ingrese a los centros nucleares de la CCHEN puede tener la certeza de que se encuentra en un lugar en el que se han tomado todos los resguardos necesarios para garantizar su seguridad.

Al finalizar, se dieron a conocer algunas experiencias de incidentes y emergencias que han acontecido en el mundo, y que son tomados como un método de aprendizaje y prevención. Finalmente, se informó del protocolo de comunicaciones internas para este tipo de eventos, cuyo objetivo es generar una respuesta rápida y certera de actuación en determinados casos.

“Tenemos expertos y saberes individuales. Lo que ahora queremos es hacer un cruce entre ambos para crear una red de conocimiento organizacional”, señaló la coordinadora de la actividad, Bélgica Villalobos, responsable de los proyectos de Cultura de la Seguridad y Gestión del Conocimiento de la División de Gestión y Desarrollo de Personas de la CCHEN.

¿Cuáles son los efectos ambientales de la generación de energía nuclear de potencia?

Para responder esta y otras interrogantes, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizó la charla “Identificación y evaluación de posibles efectos e impactos ambientales producidos por la generación de energía nuclear de potencia”.

La actividad se enmarcó en un estudio de investigación que desarrolla la Oficina de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia (ODENP) de la CCHEN, junto a la consultora IDOM, cuyo objetivo es identificar y evaluar los principales efectos e impactos ambientales de la generación de energía nuclear de potencia en cada una de las etapas del ciclo del combustible y determinar cómo dichos efectos se comparan con los de otras tecnologías de generación.

Asimismo, parte de los objetivos de este estudio es investigar sobre las medidas que han sido implementadas o exigidas a la industria nuclear, con el fin de prevenir o mitigar los posibles efectos e impactos sobre las personas y el medioambiente, producto de las emisiones y descargas producidas a lo largo de las distintas etapas del ciclo del combustible nuclear.

Esta charla se replicó en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, hasta donde llegó un grupo de expertos de IDOM para exponer ante el Consejo Directivo de la Institución y visitar sus instalaciones.

“Este estudio forma parte del trabajo que desarrolla la CCHEN para generar información sobre la energía nuclear de potencia, de modo que esté disponible para la próxima revisión de la Política Energética, en 2020”, señaló la jefa de la ODENP, Bárbara Nagel.

En el contexto de lo anterior, agregó que lo que se busca es “generar información técnica actualizada que permita analizar si esta tecnología podría aportar a las necesidades y prioridades que el país se ha propuesto para su matriz energética y qué consideraciones habría que tener para su eventual implementación”.

En la oportunidad, los asistentes plantearon sus dudas y opiniones, las que fueron abordadas por Gabriel Esteban, director de proyectos nucleares de IDOM, quien tras su exposición, concluyó que “los efectos ambientales de la energía nuclear no son negativos, o al menos no son más negativos que cualquier otra actividad de tipo industrial que tengamos en el país. Y, en ese caso, se trata de un tipo de energía que, tecnológicamente, es muy manejable”.

Ver el Estudio

Workshop sobre el uso de tecnologías nucleares en especies forestales nativas y exóticas

Más de 20 representantes público-privados de la industria forestal, centros de investigación e innovación y de gobierno, asistieron al  workshop “Aplicación de tecnologías nucleares en conservación y mejoramiento genético de especies forestales nativas y exóticas”, organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El encuentro, realizado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, contó con la exposición del Dr. Brian Forster, especialista en mejoramiento vegetal por mutagénesis e investigador principal del Laboratorio de Mejoramiento de Plantas de la compañía británica BioHybrids International Limited, en Indonesia.

Precisamente, esta iniciativa se desarrolla en el marco de la visita del experto a Chile, con el objetivo de asesorar y discutir el estado del arte y las experiencias en torno a temas propios del mejoramiento forestal, mediante mutagénesis inducida, colaborando en el establecimiento de redes de apoyo para los equipos y grupos de trabajo de la CCHEN e INFOR.

Un alcance, la mutagénesis se refiere a aquella modificación del material genético que resulta estable y transmisible a las células hijas que surgen de la mitosis. Las lesiones generadas por estos agentes mutagénicos pueden resultar en modificaciones de las características hereditarias o la inactivación del ADN.

“Se trata de un método acelerador que nos permitiría encontrar nuevas variedades forestales, mediante tecnología de genómica que permitiría que un cultivo de largo plazo se pueda hacer en poco tiempo. Eso es lo novedoso”, declaró el experto Brian Forster.

Por su parte, Patricio Rojas, investigador del área de mejoramiento y conservación genética de INFOR, “este tema es totalmente inexplorado en Chile y el mundo, por lo que en una primera etapa vamos a realizar una serie de entrevistas en Arauco, donde vamos a visitar los principales programas de mejoramiento genético forestal para obtener información que nos permita abordar esta consultoría”.