Chile, anfitrión de reunión regional sobre Cultura de Seguridad

Representantes de ocho países de la región participaron en la tercera reunión de un proyecto del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, que aborda las directrices de la metodología empleada para evaluar la Cultura de Seguridad en una instalación de radiografía industrial.

Este proyecto consiste en un estudio piloto que busca evaluar la Cultura de Seguridad en empresas del área de gammagrafía industrial de varios países, mediante la aplicación de una metodología aprobada por el Foro Iberoamericano.

En representación del Foro participó el experto Rubén Ferro, quien señaló que “la seguridad es uno de los retos más grandes que tiene en general la industria, puesto que hoy la mayoría de los accidentes que ocurren en el mundo tiene el componente humano entre sus causas principales, lo que significa que la gente no se comporta como debe, ni hace lo que está establecido en temas de seguridad”.

Estos comportamientos no solo son importantes a nivel individual, sino que también interesa evaluar a las organizaciones en su conjunto, porque a estas les compete la responsabilidad de crear las condiciones para trabajar en forma segura y la de garantizar su cumplimiento. A juicio de Ferro, en este punto puede haber conflictos “porque los intereses productivos de las empresas entran en contradicción con la seguridad”.

“Históricamente la seguridad ha ido evolucionando: primero se enfocó en contar con equipos confiables, luego en capacitar a las personas para evitar fallos humanos, sin embargo, pronto se llegó a la conclusión de que el problema era la falta de una Cultura de Seguridad en las organizaciones”, comentó Ferro, quien agregó que “como se trata de aspectos intangibles, es muy difícil entender por qué la gente actúa de cierta forma”.

Entendiendo su complejidad, el Foro Iberoamericano aprobó una metodología que considera cinco técnicas, partiendo por encuestas a directivos y empleados, para generar información de base que luego pueda ser analizada mediante entrevistas. El paso siguiente es revisar la documentación de la empresa, para observar cómo opera. Finalmente, se realizan grupos focales que pueden ser solo con directivos, empleados o ambos reunidos, donde se debate en torno a la seguridad.

Fue durante este encuentro en Chile, en el que cada país expuso el caso de una empresa evaluada bajo dicha metodología, tomando en cuenta en una primera etapa cinco de los diez elementos básicos de la Cultura de Seguridad.

“Instancias como esta son las más productivas, porque aunque estamos en permanente contacto desde que dimos inicio al proyecto, es cuando interactuamos en forma presencial cuando logramos ir desmenuzando punto a punto el accionar de las empresas y los componentes sociológicos y psicológicos que involucra”, dijo María Teresa Alonso, inspectora de gammagrafía industrial de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina.

Para María Teresa, quien además actúa como líder de este proyecto, “una vez que determinemos que este modelo de evaluación es factible de aplicar, buscamos a largo plazo poder replicarlo a empresas de todo el mundo”.

“Los accidentes están, pero, ¿por qué están? Eso queremos responder. Ya sabemos que mucho depende de los comportamientos individuales, lo que ahora debemos analizar es qué podemos hacer para cambiar la mentalidad de la gente y de las organizaciones, para que estas, a su vez, influyan en las personas”, concluyó María Teresa Alonso.

Para el caso de nuestro país, Miguel Aravena, inspector evaluador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien participa en esta iniciativa, “los pasos siguientes son extraer del proyecto los resultados, tanto de la metodología como de los resultados, para incorporarlos al Programa de Promoción de la Cultura de Seguridad que la Comisión desarrolla con el fin de promoverla en los usuarios de instalaciones radiactivas de primera categoría, con miras a contribuir a que sus prácticas sean cada vez más seguras”.

Finalmente, cabe mencionar que asistieron representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay y Chile, junto al experto Rodolfo Cruz, del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Chile presente en conferencia ministerial del OIEA

Hace unos días, y bajo la organización del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tuvo lugar en Viena,  Austria, la Conferencia Ministerial sobre ciencia y tecnología nucleares, enfocada en abordar los desafíos actuales y emergentes en materia de desarrollo.

En representación de Chile, participó Mauricio Lorca, jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), institución que actúa como representante de dicho Organismo en nuestro país.

En la oportunidad, el director general del OIEA, Yukiya Amano, hizo hincapié en los impactos de la energía nuclear en la población:

“Desde que fue creado el OIEA […] hemos ayudado a mejorar la salud y prosperidad de millones de personas, poniendo a disposición la ciencia y tecnología nucleares para la generación eléctrica y la lucha contra el cáncer, en alimentación y agricultura, en industria y muchas otras áreas”. Discurso completo.

Una tónica parecida tuvo el discurso ofrecido por Lorca, quien se refirió al valor que la energía nuclear aporta a diario en Chile:

“Durante los últimos años, las aplicaciones pacíficas de la ciencia y la tecnología nucleares han incrementado no solo su presencia, sino también su impacto en nuestro país, permitiendo una mayor cobertura para el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades neoplásicas, como el cáncer”.

Asimismo, el discurso abordó los avances logrados en relación a los Ensayos no Destructivos, a las técnicas empleadas para enfrentar el cambio climático y, en especial, para el control del mosquito Aedis aegypti, vector de los virus Zika, Chicungunya y Dengue, presente en el territorio de Rapa Nui en Chile.

Durante la Conferencia, además, presentó como caso de éxito el proyecto desarrollado por la Policía de Investigaciones de Chile, gracias al cual nuestros país se ha convertido en un referente en la región en materias forenses y de vinculación con la universidad.

“Y tanto es así, que es la primera vez que nuestro país coordina un proyecto regional sugerido para implementar por el propio Organismo Internacional de Energía Atómica”, concluyó Lorca.

Por otra parte, cabe mencionar que en el marco de esta Conferencia Ministerial, se desarrolló una reunión regional sobre el papel de la academia y las instituciones en la promoción de las tecnologías nucleares. En representación de Chile también asistió Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción.

Trece países de América Latina se capacitaron en uso de isótopos estables para evaluar eficiencia en el manejo del agua

Cerca de 20 representantes de 13 países de Latinoamérica asistieron en Chile al primer curso regional sobre isótopos estables (oxígeno-18, hidrógeno-2 y nitrógeno-15) para evaluar la eficiencia en el uso del agua y su relación con la evapotranspiración en sistemas agrícolas. En ese contexto, se desarrollaron jornadas teóricas, trabajo práctico en el laboratorio e, incluso, hubo una salida a terreno a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Lo anterior, se enmarcó en un proyecto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnologías Nucleares (ARCAL), “Mejora en la eficiencia en el uso del agua asociada a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura”, donde CCHEN es primera contraparte, junto a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

“Se ha solicitado a Chile como país sede del primer curso de capacitación, dada la experiencia con la que nuestro país cuenta en la ejecución de proyectos de ARCAL, los buenos resultados obtenidos a la fecha y sobre todo, por la importante base de conocimientos relacionados con el tema del proyecto”, señaló Adriana Nario, jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares de la CCHEN.

Evaporación y transpiración

Uno de los objetivos fue capacitar a los participantes en el uso de técnicas isotópicas para evaluar la evaporación y la transpiración del sistema suelo planta, mediante el análisis del balance de masas y la metodología keeling plot.

Es importante hacer hincapié en los conceptos de evaporación y transpiración del sistema suelo/planta. El primero es el mecanismo mediante el cual el agua es devuelta a la atmósfera en forma de vapor, como parte del intercambio constante de agua entre océanos, continentes y atmósfera. La transpiración, en tanto, es un proceso biológico, realizado por los vegetales.

Aunque ambos mecanismos son diferentes y se realizan independientemente, resulta difícil separarlos, pues ocurren en forma simultánea, de ahí que se emplee el concepto de evapotranspiración para englobar a ambos. 

De la teoría a la práctica

La Dra. Cristina Chinchilla, agrónoma del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica y Coordinadora líder del proyecto Regional, comentó que “aprendimos cómo muestrear el suelo y extraer el agua para hacer el análisis de isótopos que nos va a permitir determinar cuál es la evaporación y la transpiración de un sistema productivo y cómo nosotros podemos disminuirla para evitar la pérdida de agua”.

En ese contexto, consultada sobre las siguientes fases de este proyecto, Cristina señaló que “ahora cada país va a proponer su técnica de mitigación, ello mediante el uso de isótopos. En tanto, en la siguiente fase del proyecto haremos un nuevo llamado a control de los resultados obtenidos”.

El curso fue dirigido por el experto del OIEA, Leo Mayr, quien se mostró conforme con el desarrollo de esta jornada durante la semana: “con los conocimientos que obtuvieron los participantes, más las jornadas de práctica que realizamos en campo y laboratorio, confío que serán capaces de llevar estas prácticas a sus respectivos países para comenzar a experimentar”.

Cabe destacar que asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y Chile, este último representado por funcionarios del Departamento de Tecnologías Nucleares de la CCHEN, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA – Cauquenes) y de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica.

Cómo la física médica beneficia al paciente y a la ciencia

“Física médica al beneficio del paciente y de la ciencia para la paz y el desarrollo” se tituló el seminario organizado por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), en el que expuso Leslie Vironneau, en representación de la Sección Vigilancia Radiológica Individual de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Leslie Vironneau.

En la oportunidad se trataron temas acerca de la aplicación de la física, abordando desde el estudio del cosmos hasta su uso al servicio de la salud, en la medicina nuclear, en la búsqueda de planetas extrasolares e, incluso, sobre el rol de la mujer en la ciencia.

Asimismo, parte de la discusión se centró en el quehacer de la Red de Optimización de Protección Radiológica Ocupacional (REPROLAM) y en los resultados del Programa de Vigilancia de los Establecimientos de Radioterapia.

Cabe mencionar que participaron profesionales de la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH), de la Clínica Alemana, del Instituto Nacional del Cáncer, entre otros.

Bomberos de Antofagasta entrega reconocimiento a la CCHEN

La Sexta Compañía de Bomberos de Antofagasta del Grupo HAZMAT (Materiales Peligrosos, por sus siglas en inglés) homenajeó a funcionarios de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) por su aporte en la respuesta a emergencias asociadas a materiales peligrosos.

El reconocimiento fue recibido por María José Yáñez, jefa del Departamento de Protección Radiológica; Julio Arellano y Luis Vivallo, especialistas en Protección Radiológica de la CCHEN.

La distinción se enmarca en una serie de talleres y ejercicios de campo en los que han participado diversos organismos de primera respuesta a nivel nacional y que han permitido entregar conocimientos y herramientas que les permita a los participantes implementar, desarrollar o mejorar las acciones de primera respuesta que les corresponda realizar en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

Cabe destacar que para el 2019 se está considerando realizar un nuevo ejercicio integrado en Antofagasta.