“Si te gusta la ciencia, la física, y quieres saber cómo funcionan nuestras aplicaciones, no dejes de venir a nuestra feria “¡Dime cómo funciona!” – Mauricio Lichtemberg, director ejecutivo (s)

Ven a celebrar el Día de la Ciencia en la CCHEN

¡Porque en La Reina también hacemos ciencia! te invitamos a venir con tu familia y amigos a nuestro Centro de Estudios Nucleares para conocer de cerca cómo la energía nuclear aporta al país y de qué forma está presente en nuestra vida diaria. Esto, en el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, instituido por UNESCO en 2001.

Ven a conmemorarlo con un día de puertas abiertas en la CCHEN, donde podrás recorrer dos instalaciones y una feria previa donde te mostraremos el quehacer de la institución, a través de diversos posters informativos y de muestras de productos elaborados, instrumentos utilizados, servicios otorgados y actividades interactivas.

Podrás aprender sobre:

  • Reactor Nuclear (RECH-1) y el combustible que usa, fabricado en Chile
  • Producción, embalaje y distribución de Radiofármacos
  • Dispositivo de Plasma Termonuclear miniaturizado
  • Aplicaciones en Agricultura
  • Etapas de la extracción del litio
  • Sistema de prevención y respuesta a emergencias radiológicas
  • Blindaje y dosimetría
  • Alimentos y otros productos irradiados para uso y consumo humano
  • Irradiación de productos sanguíneos, de plasma, de piel y huesos
  • Laboratorio de calibraciones
  • Nucolab, espacio colaborativo donde confluye la ciencia, tecnología e innovación
  • ¡Además! podrás interactuar con la maqueta Enercity del Ministerio de Energía.

También estará a disposición la maqueta a escala “Enercity” del Ministerio de Energía, una iniciativa desarrollada para dar a conocer el funcionamiento del sector energético a la ciudadanía, explicando en forma interactiva, cómo las distintas fuentes y usos de la energía se relacionan con el Sistema Eléctrico Nacional.

Te esperamos el sábado 10 de noviembre, entre las 11:00 y 16:00 hrs., en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, ubicado en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes.

Inscríbete aquí

Los desafíos de mujeres y nuevas generaciones al mando de los reactores de investigación en Latinoamérica

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina se realizó el curso “Operación y mantenimiento de reactores de investigación”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco de un proyecto nacional que busca mejorar las capacidades del ciclotrón y del reactor para la producción sustentable de radioisótopos y radiofármacos.

En esta instancia participaron 15 representantes de siete países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de obtener los conocimientos y la licencia para operar reactores nucleares de investigación en sus respectivas instituciones.

Del total de participantes, cabe destacar que tres de ellos eran mujeres. Se trata de Paula Curotto y Lucila Rogulich, quienes son operadoras de facilidades de irradiaciones del reactor RA-3 en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, y Rocío Solís, responsable funcional del Departamento de Mantenimiento del reactor RP-10 en el Instituto Peruano de Energía Nuclear.

Bajo el contexto del programa “Energía + Mujer”, que impulsa el Ministerio de Energía para promover una mayor participación de mujeres en el sector energético nacional, conversamos con las tres profesionales, quienes comentaron de su experiencia en el rubro, sobre cómo creen que es posible aumentar una mayor participación femenina y respecto a la brecha generacional que existe y que se percibe, incluso, con más fuerza aún que la de género.

Primeros pasos en la industria nuclear

 En el caso de Paula Curotto, comenta que “soy estudiante de ingeniera nuclear y trabajo en el Reactor RA3 de CNEA, específicamente en la operación de haces de irradiación para investigación, y hoy estoy en etapa de entrenamiento para obtener la licencia para operar el reactor”.

El caso de Lucila Rogu es similar. “Soy licenciada en física médica y estoy finalizando mi especialización en reactores nucleares, puesto que actualmente me ocupo de las mediciones experimentales de dos facilidades que están en desarrollo, el Prompt gamma y Neutrografía”, señaló.

Rocío Solís, por su parte, cuenta que es ingeniera mecánica de profesión y que desde hace un par de años comenzó a trabajar en el Instituto Peruano de Energía Nuclear, donde hoy es parte del equipo del Reactor RP10, motivo por el cual está especializándose para trabajar como operadora.

El punto en común que tienen las tres profesionales es que se desenvuelven a diario en un puesto de trabajo dominado principalmente por hombres.

Pese a ello, Paula y Lucila destacaron el rol clave que algunas mujeres han desempeñado en su institución, y aún más: el importante premio internacional denominado “Woman in Nuclear” que este año obtuvo Carla Notari, directora del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. “En Argentina tenemos cuadros fuertes femeninos, pero lamentablemente no son muchos”, puntualizó Paula.

¿Qué hacer para incrementar en número de mujeres en el área nuclear?

“Es clave desenmascarar mitos”, enfatizó Lucila, quien agregó que para que haya más mujeres en el área “debe desarrollarse un proceso que tiene que comenzar desde la adolescencia, cuando se están formando, decidiendo y viendo opciones”.

En ese sentido, Paula agregó que “ahora se están empezando a romper esos mitos, gracias a las nuevas generaciones; sin embargo, es necesario tener un rol mucho más activo en materia de difusión, además de impulsar fuertemente políticas que promuevan un mayor número de mujeres y un recambio generacional. Por eso celebro la iniciativa del Ministerio de Energía en Chile”.

“En nuestro caso –comenta Rocío– aunque no tenemos un programa que impulse nuestra mayor participación en el área, sí destaco que la presidenta del Instituto Peruano de Energía Nuclear es una mujer y que bajo su mandato existen cinco divisiones, de las cuales dos son lideradas también por mujeres”.

En ese escenario, Rocío reflexiona que “existen muchas expectativas que debemos cumplir como mujeres. Estamos bajo una constante evaluación que crea una presión externa con la que, finalmente, debemos aprender a trabajar y a vivir”.

¿Existen condiciones favorables en el ambiente laboral para impulsar un mayor número de mujeres en el área?

Al responder esta pregunta, de inmediato Paula y Lucila festejaron el hecho de que en CNEA exista un jardín maternal que atiende a hijas e hijos de funcionarias, acogiéndolos y brindándoles un servicio completo desde que nacen hasta que cumplen los cinco años.

“Además se organizan colonias de verano, que facilitan aún más la tarea de las mamás, e incluso ocurre que algunos técnicos y profesionales que se han criado en este jardín, luego han trabajado en la propia Comisión”, comentaron las profesionales.

En el caso de Rocío, contó que cuentan con un lactario, sin embargo este se encuentra sin uso, dado el bajo número de mujeres en edad fértil que allí se desempeñan.

Más que brechas de género, existe una marcada brecha generacional

Para Paula, esta brecha tiene un impacto negativo, porque faltan programas que se ocupen de realizar una adecuada transferencia de conocimientos y experiencias de una generación a otra.

En ese sentido, según Lucila, finalmente, se trata más bien de la iniciativa que a veces los propios profesionales que están a punto de jubilar tienen de dedicar tiempo para enseñar a quienes recién empiezan a dar sus primeros pasos en la industria, como una forma de dar continuidad al trabajo realizado.

“Los más jóvenes también tenemos responsabilidades, como la de pedir que todo ese conocimiento que se adquirió sea de alguna manera transferido, porque al fin y al cabo, somos nosotros quienes continuaremos el legado”, ratificó Lucila. Las tres profesionales consensuaron en que los conocimientos, de una u otra manera, se obtienen, pero la experiencia que los años de servicio dan, no.

En esa línea, las jóvenes comentaron que, en general, trabajar en el área nuclear implica una serie de desafíos y responsabilidades, que no siempre son bien reconocidos. Por eso, Rocío concluyó que “es importante que haya contrataciones, pero más aún, que exista interés por mantener y retener a esos nuevos profesionales”.

 

Directivo de OIEA visita Chile para revisar proyectos y posibilidades de cooperación internacional

El director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Luis Longoria, visitó nuestro país para conocer la actual cartera de proyectos que gestiona la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y reunirse con instituciones con las cuales existen ­-o pueden existir- posibilidades de trabajo conjunto en materias clave para el país.

Por eso, junto al director ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, y al jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, Mauricio Lorca, Longoria se reunió con el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, quien se mostró interesado en conocer más del accionar del Organismo y de cómo este, a través de la CCHEN, apoya áreas tan diversas como salud, agricultura y minería, entre otras.

Con una tónica similar se realizó la reunión con el director de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Armin Andereya, quien destacó el vínculo fluido que Chile sostiene con el OIEA. “Tenemos muy buenas relaciones con Austria, y en especial con el Organismo, lo que nos permite aprovechar las posibilidades que tenemos en materia de cooperación internacional”, señaló.

Asimismo, Longoria se reunió con Juan Luis Orellana, del equipo de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente, con quien no solo repasó algunos de los proyectos que actualmente el OIEA desarrolla en materia ambiental, sino que visualizaron posibles proyectos conjuntos, en especial sobre contaminación de los océanos, plásticos y microplásticos. También hubo un encuentro con representantes del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

En materia de salud, tuvo la posibilidad de conversar con la jefa de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, Daniela Godoy; y con Bárbara Hott, quien es parte de un proyecto vinculado a la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control del mosquito Aedes como transmisor de enfermedades (virus Zika).

La Fundación Arturo López Pérez (FALP) también fue un punto de encuentro importante, donde Luis Longoria pudo recorrer sus instalaciones, conocer su equipamiento de última generación y conversar con los siete alumnos que integran la segunda generación del Magister de Radioterapia Avanzada que desarrolla la FALP y la Universidad de los Andes, con apoyo del OIEA y el patrocinio de la CCHEN.

“Este es un programa insignia del OIEA. Todos los ojos de la Región están puestos en él, por lo que les agradezco el tiempo y el esfuerzo que le dedican”, señaló Longoria, ante lo cual Karla Torzsok, directora del Departamento de Radioterapia de la FALP comentó que “agradecemos la visita, el apoyo y la confianza que el Organismo ha depositado en nosotros para el desarrollo de capital humano, puesto que este hay que construirlo y nos han permitido abocarnos a ello”.

Por otra parte, su agenda incluyó encuentros con la Policía de Investigaciones, donde fue recibido por el jefe nacional de Criminalística, Víctor Arriagada, quien destacó los proyectos conjuntos que la PDI y la CCHEN desarrollan en materia de seguridad física y radiológica y agradeció el apoyo recibido, en cuanto a capacitación y equipamiento.

Desde 1960 Chile es parte de los Estados Miembros del OIEA y, en ese marco, la CCHEN es su contraparte. Por eso, fue clave el encuentro que la autoridad sostuvo con funcionarios de la Comisión, dado que muchos de ellos gestionan proyectos apoyados por el OIEA, especialmente en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares de América Latina y el Caribe (ARCAL).

A su paso por el Centro de Estudios Nucleares, Longoria además visitó las instalaciones del Reactor Chileno Experimental (RECH-1), el Laboratorio de Radiofarmacia y el Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes.

“A pesar de que hay puntos por mejorar, como la modernización de parte de su infraestructura, las capacidades y aplicaciones nucleares que desarrolla la CCHEN son de muy buen nivel. Además, vale destacar que, en lo que respecta al período 2017-2018, la Comisión ha mostrado altos niveles de ejecución presupuestaria y de proyectos en cooperación internacional”.

En ese sentido, el directivo añadió que “hay un buen trabajo de fondo y mucha potencialidad, sobre todo en comparación con otros países de la región”, fue parte de lo que resumió al final de su visita en nuestro país.

Ver galería de fotos.

CCHEN entrena a Carabineros de Chile en respuesta a emergencias radiológicas

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina se realizó un entrenamiento de respuesta a emergencias radiológicas dirigido a 20 funcionarios de Carabineros de Chile que, como parte de sus funciones, deben saber cómo actuar frente a fuentes radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes de 1ᵃ, 2ᵃ y 3ᵃ categoría, con el fin de salvaguardar al público en general.

Dado lo anterior, los contenidos del curso se abocaron a conceptos básicos y orígenes de las radiaciones ionizantes, efectos biológicos, preparación y respuesta a emergencias, uso práctico de equipos de protección personal, primeros actuantes en emergencias radiológicas, legislación, monitoreo y descontaminación y transporte de material radiactivo, técnicas de monitoreo y comunicación con el público, entre otros.

Adicionalmente, se realizó un ejercicio en terreno, para poner en práctica lo aprendido y luego hacer un análisis para entender cómo actuar mejor frente a un caso real.

“Dado que somos especialistas de montaña y fronteras, siempre estamos fiscalizando vehículos o personas que ingresan ilegalmente al país, además de importaciones y exportaciones en sitios donde a veces no hay oficinas del SAG o de Aduanas, por lo que debemos suplir esas funciones”, señaló el teniente de la Escuela de Suboficiales, Luis Villagrán, agregando que “aunque hasta hoy no hemos realizado procedimientos de emergencias radiológicas, tenemos que estar preparados para saber cómo actuar”.

Complementando esta idea, el cabo primero de la Escuela de Fronteras, Raúl Contreras, destacó que “es importante que los organismos estatales prestemos una red de apoyo e intercambiemos conocimientos, porque estamos generando un bien común, al prevenir y evitar situaciones de esta naturaleza que, aunque afortunadamente aún no vemos en Chile, es nuestro deber estar en alerta”.

Cabe destacar que la CCHEN pone a disposición las modalidades del Curso Básico de Protección Radiológica y Curso de Elementos de Protección Radiológica Operacional, destinados al área industrial y salud, en modalidad abiertos y cerrados. Infórmate aquí.