Planetario USACH prepara audiovisual sobre energía nuclear

Planetario USACH junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear(CCHEN), están trabajando en un proyecto audiovisual que explicará los alcances de la Energía Nuclear.

Para conocer las necesidades de contenidos, se realizó en conjunto, un focus group con alumnos de 5to y 8vo básico de la Escuela “La Pampilla” de la comuna de Calle Larga, quienes aportaron con sus conocimientos: su concepto de energía, qué tipos de energía conocen, y si hay energía en el Universo.

Para Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario USACH está instancia “permite trabajar con información privilegiada, porque los niños nos dicen claramente qué saben, qué les gustaría saber, y cómo han comprendido la energía nuclear hasta el momento. Es una gran guía para mostrarles todas las dimensiones de sus propiedades en un audiovisual”.

“Estoy muy agradecido por la invitación que me hizo Fundación Planetario, porque me dio la oportunidad de escuchar de primera fuente los comentarios de una gran cantidad de alumnos de enseñanza básica sobre los conceptos y conocimientos que manejan en torno a la actividad nuclear en nuestro país, lo que será muy valioso para nuestra institución y el trabajo conjunto que estamos realizando. El material audiovisual en desarrollo permitirá no solo dar a conocer el tema nuclear y su relación con los temas astronómicos, sino que además nos posibilitará exponer las principales aplicaciones de la tecnología nuclear en nuestro país y el mundo”, afirma Gustavo Venegas, representante de la CCHEN que participó en esta instancia.

Fuente: Planetario USACH

La importancia del recurso humano en materia de seguridad nuclear física

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organizaron el taller regional “Desarrollo de Recursos Humanos en Seguridad Nuclear Física”, realizado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, del 27 al 31 de agosto.

El objetivo fue promover el desarrollo de recursos humanos y analizar las necesidades de capacitación que tienen los países invitados, esto es, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile, dado que cada uno de ellos cuenta con responsabilidades y funciones asociadas a seguridad nuclear física y respuesta a emergencias.

Las charlas estuvieron a cargo del experto del OIEA, Alexey Kazennov; de Rusia, Mariana Labyntseva; de EE.UU, Troy Wright; de Malasia, Mohd Irwan; y de Bulgaria, Ivan Gorinov. En tanto, desde nuestro país, asistieron representantes deCarabineros de ChileDirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar)Aduanas y CCHEN, desde donde participan funcionarios de las áreas de recursos humanos, emergencias y seguridad física, y protección radiológica.

Cabe destacar que este taller se enmarcó en las actividades que desarrolla la CCHEN, con apoyo del OIEA, para establecer unCentro de Entrenamiento y Soporte en Seguridad Nuclear Física. A lo anterior se suma la adhesión de Chile al Plan Integrado de Seguridad Física (INSSP, por sus siglas en inglés).

Taller regional

En el contexto de lo anterior, las charlas abordaron enfoques, experiencias y ejercicios en torno a recursos humanos, necesidades y costos de capacitación, infraestructura, identificación de funciones y competencias, y entrenamiento de instructores, entre otros. Asimismo, cada país expuso las prácticas que a nivel nacional desarrolla en esta materia.

Al respecto, el jefe de Protección Radiológica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México, Mario Bárcenas, señaló que “aunque arduo el trabajo, el taller ha sido una grata experiencia de aprendizaje con excelentes instructores en la materia que me han proporcionado buenas herramientas y han compartido sus experiencias, que  serán de apoyo para colaborar con las instituciones de mi país en la formación de recursos humanos en materia de seguridad física nuclear, mediante una metodología formal y estructurada como es el Enfoque Sistemático del Entrenamiento”.

Por su parte, Horacio Carvallo, encargado de la Unidad de Tecnología no Invasiva del Servicio Nacional de Aduanas comentó que “participar, como institución y país, en este tipo de capacitaciones es un privilegio y una gran oportunidad. Las capacitaciones del OIEA son de muy alto nivel y los expertos tienen mucha experiencia en sus áreas, lo que permite generar interesantes debates, especialmente cuando los participantes provienen de diferentes países e instituciones”.

El profesional añadió que “ha sido una semana muy intensa, con presentaciones continuas y ejercicios grupales que nos han permitido conocer las realidades de diferentes organizaciones a la hora de actuar frente a problemas determinados”.

A modo de conclusión, Loreto Villanueva, jefa de la Sección Emergencias y Seguridad Física de la CCHEN, señaló que “la formación del recurso humano en el campo de la seguridad física en las entidades nucleares ha cobrado una importancia relevante en los últimos periodos, tanto así que somos muchas las instituciones coordinadas en torno a este tema, siendo un pilar adicional a lo ya existente en seguridad radiológica, lo que nos permite asegurar a la población que todo evento inusual asociado a los materiales nucleares y radiactivos está debidamente resguardado y controlado”.

La huella del agua

Esta semana, a nivel mundial, se conmemora la Semana del Agua, y dado que se trata de un recurso valioso y vital para todas las formas de vida conocidas, su uso y estudio es transversal.

Hace más de 30 años, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) creó el Laboratorio de Isótopos Ambientales, mediante el cual ha implementado metodologías isotópicas principalmente dirigidas al ciclo hidrológico, como un complemento de parámetros como la hidroquímica que, junto a disciplinas como hidrología y geología, conforman información clave para estudios y proyectos relacionados con este recurso.

Los isótopos ambientales del ciclo hidrológico están presentes en la naturaleza, pudiendo ser estables o radiactivos, sin afectar al ser humano. En los últimos años, la CCHEN utiliza y aplica los isótopos estables del agua, a través de la caracterización y monitoreo de su trayectoria a lo largo del ciclo del agua, cuya ruta parte al salir del mar, pasando por diferentes etapas, hasta volver a la tierra. Este trayecto deja una huella característica, posible de medir e interpretar.

Parte de los compromisos de la CCHEN apuntan a la participación y colaboración en proyectos y estudios basados en el recurso agua superficial y subterránea. En ese sentido, a modo de ejemplo, cabe mencionar las técnicas isotópicas, permiten evaluar su origen , el comportamiento en el ciclo hidrológico y la composición de acuíferos, destacando en esta categoría los humedales y bofedales que hoy son parte de la discusión de diversos sectores involucrados en la sustentabilidad del agua.

Contaminación de aguas

Recientemente, finalizó un proyecto regional de ARCAL, donde participó, en representación de Chile, el Laboratorio de Análisis Químico de la CCHEN, junto a profesionales de la División de Estudio y Planificación de la Dirección General de Aguas del MOP, y al Dr. José Luis Arumí, decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.

El objetivo fue caracterizar química e isotópicamente las fuentes de agua de un sitio piloto, para evaluar el posible impacto del uso de fertilizantes nitrogenados. Para este estudio fue seleccionado el Valle de Peumo (Región de O´Higgins), cuya economía se basa en la agricultura asociada a la actividad doméstica-urbana.

Como el agua subterránea es una de las principales fuentes y reservas para utilizar como agua potable, se hizo una caracterización de varios puntos, incluyendo pozos someros y profundos de los sistemas de Agua Potable Rural (APR). A su término, se validó el modelo conceptual generado hace más de 10 años por investigadores de la Universidad de Concepción y se sugirió considerar seguimiento constante, con técnicas isotópicas, en los planes de monitoreo.

La investigadora Evelyn Aguirre, encargada del Laboratorio de Isótopos Ambientales de la CCHEN, señaló que “el incremento de la población, sumado a la evolución económica de las áreas agrícola, minera, industrial, etc., hace que este recurso sea cada vez más necesario, y dado que su demanda va en aumento, estamos en una posición sensible frente a las variaciones climáticas que nos mantienen ocupados pensando cómo enfrentarlas mejor”.

Las estaciones de monitoreo de ensayos nucleares que maneja Chile

Cada 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, siendo el principal mecanismo para su erradicación el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996.

En el marco de este Tratado, el gobierno encomendó a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) operar y mantener seis de las ocho estaciones ubicadas en el país, específicamente en Calama (sector Limón Verde), Punta Arenas, Isla de Pascua e Isla Juan Fernández. Desde la CCHEN, la encargada de las Estaciones Chilenas de Monitoreo  CTBT es Paola García de la División Corporativa.

Estas estaciones forman parte del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), una red mundial que permite detectar en tiempo real cualquier anomalía, por medio de sensores sísmicos, hidroacústicos y de infrasonido, así como también determinar la presencia de elementos radiactivos en cualquier lugar del mundo.

Por otra parte, a cargo de la CCHEN también está el Centro Nacional de Datos (CND), que apoya, opera y mantiene las comunicaciones de las Estaciones Chilenas de Monitoreo CTBT para luego retroalimentar al Centro Internacional de Datos, ubicado en Viena, Austria. Este último cuenta con un sistema de almacenamiento de gran escala, que mantiene una capacidad de archivado de más de 10 años de datos de verificación.

Convenio con Universidad de Chile

Este año se firmó un convenio entre el Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Datos de la CCHEN, para trabajar en forma colaborativa y así aprovechar de mejor manera los recursos con que cada una de las instituciones cuenta.

Parte de los objetivos también apuntan a la utilización de los datos para realizar estudios que fomenten el conocimiento de nuevas tecnologías y que sirva de guía para investigadores y expertos en la materia.

Cabe destacar que, anteriormente, en el marco del Programa de Riesgo Sísmico, el investigador Rodrigo De Negri, maestro en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudiante de doctorado de Geología de la Universidad de Chile, desarrolló el estudio “Utilización de datos de las estaciones chilenas de infrasonido para analizar la actividad sísmica y volcánica de Chile”, basado en datos del CND-CTBT.

“Actualmente, tenemos en desarrollo otros convenios y pretendemos que más científicos sigan esta línea y saquen provecho de los datos generados en las Estaciones Chilenas de Monitoreo CTBT para aportar al desarrollo de la ciencia en Chile y el mundo”, señaló Paola García, quien añadió que “además de ser una ayuda técnica y científica para ambas partes, también beneficiará a otras instituciones en cuanto a los datos que se vayan desprendiendo de futuros estudios, sin olvidar que su fin apunta a la verificación de pruebas o ensayos nucleares realizados en el mundo”.

Finalmente, cabe recordar que para Chile, contar con este sistema, es un beneficio, ya que, por su ubicación geográfica y sus características sísmicas y volcánicas, es clave avanzar en la alerta temprana de desastres naturales como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas, a partir del análisis de los datos recopilados, que permitirán alertar a la ciudadanía y tomar las precauciones necesarias ante una eventualidad.

Pasantías científicas escolares: el efecto multiplicador de experiencias

Destacamos el siguiente artículo publicado por el Proyecto Asociativo Regional Explora-UC de la Región Metropolitana Norte, en el que se pone de relieve la interacción entre dos de nuestros profesionales químicos y un grupo de ciencia escolar del colegio Emprender de Larapinta, en la comuna de Lampa, quienes desarrollan una iniciativa en el humedal de Batuco.

Francisca quiere ser psicóloga, analizar problemas de conducta, desarrollar estrategias para motivar cambios, así como acompañar a las personas en esos momentos de difícil transición. Un detonante para su vocación fue conocer a una científica que visitó su colegio a comienzos de año y, de este encuentro surgió la posibilidad de realizar una investigación científica. La única condición era pensar una idea que ayudase a resolver un problema de su comunidad local. Esta fue una de las 50 pasantías científicas escolares supervisadas por la comunidad académica que colabora activamente con el Proyecto Explora CONICYT Región Metropolitana Norte de la UC.

Talleres de inducción al método científico, visitas a laboratorios para conocer su funcionamiento y realizar experimentos; reuniones frecuentes entre la comunidad escolar y científica, así como comunicaciones escritas y orales son las principales acciones para fomentar la creación y el desarrollo de investigaciones científicas escolares. “La idea es que niños, niñas y adolescentes de 5º básico a 3º medio vivan la experiencia de ser científicos, así como las diferentes etapas que conlleva la producción de conocimiento”, comentó Elia Soto S., directora del PAR Explora RM Norte de la Facultad de Matemáticas UC.

Las pasantías científicas en las categorías de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Ingeniería y Tecnología, se han desarrollado durante un semestre (marzo-septiembre), con el objetivo de promover el encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, en el marco de la valoración del conocimiento científico y tecnológico. Próximamente se abrirán las postulaciones (a partir del 13 de septiembre) para que los equipos de estudiantes de las 17 comunas con las que trabaja el PAR Explora RM Norte participen en la nueva versión del XIII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología (CRECyT 2018). Las personas ganadoras de los congresos regionales viajarán hasta la región del Biobío, donde se llevará a cabo la final nacional.

A modo de ejemplo, se destacan tres pasantías que se realizan en las comunas de Independencia, Colina y Lampa.

Educación e inclusión

Jahel Cornejo, Patricia Olivares, Carolina Caimanque y Sergio Aguilar, estudiantes del 8° básico del Liceo Polivalente A80 Presidente José Manuel Balmaceda de Independencia, han participado por segundo año consecutivo en una pasantía científica escolar. Con la experiencia pasada, ahora apostaron por hacer un estudio que aborde la relación entre educación matemática e inclusión sociocultural (niños con capacidades y/o contextos diferentes y su aprendizaje de las matemáticas). “La experiencia ha sido interesante porque estamos entrevistando a compañeros extranjeros que residan en nuestro país por un periodo máximo de un año, y determinar la facilidad o dificultad para aprender matemáticas en Chile, que nos expliquen la forma en que ellos desarrollan la multiplicación”, comentaron Jael Cornejo y Patricia Olivares. Para desarrollar la investigación cuentan con la asesoría de la académica de la Facultad de Educación UC, Pilar Peña Rincón. “Es importante desarrollar prácticas inclusivas en la educación de las matemáticas. La experiencia con escolares es rica porque se difunde la pasión por investigar y el cambio de mirada desde lo epistemológico y didáctico de lo que es la enseñanza de las matemáticas”.

Cronobiología en adolescentes

Otra experiencia es la que han vivido los estudiantes del Colegio Terramonte de Colina, quienes participan por primera vez en una pasantía científica escolar. Su investigación estudiará la correlación entre calidad de sueño, memoria de aprendizaje y déficit atencional. Para ello identificarán estudiantes que estén diagnosticados con déficit atencional en su colegio y, realizarán una prueba conocida como “stroop”, que mide la capacidad de atención; otra que mide la memoria a corto plazo que se conoce como “dígito” y, mediante un sensor se medirá la tasa cardiaca a fin de identificar las fases del sueño. Según Margarita Bórquez, investigadora del Instituto Milenio de Neurociencias Biomédicas de la Universidad de Chile, el proyecto es atingente porque existe un escaso registro de población diagnosticada con déficit atencional. “Además, el sobre diagnóstico del trastorno no toma en cuenta el factor sueño, los niños cuando duermen poco al día siguiente están hiperactivos; mientras que los adolescentes o adultos andan somnolientos”.

A diferencia de otras pasantías, donde dos o cuatro personas desarrollan una investigación, en esta participa el curso completo aportando con ideas. “Todos nos beneficiemos de las visitas constante que realiza la investigadora, pero tenemos un grupo que nos representa en la pasantía, por ejemplo, yo me encargo de identificar a los y las jóvenes con déficit atencional, explicó la estudiante Francisca Velásquez. Por su parte, Gabriel Guzmán, ha participado en la salida a los laboratorios del BNI. “Nunca antes había visitado un laboratorio, la experiencia fue increíble, me permitió mejorar la comprensión de conceptos teóricos que hemos visto en clases”.

Química del agua

El análisis químico del agua también tiene su espacio en las pasantías científicas escolares. Los estudiantes del Colegio Emprender Larapinta de Lampa, Vicente Moraga, Felipe Rodríguez, Diego Pérez y Janis Sepúlveda estudian la presencia de metales pesados y microplásticos en el Humedal de Batuco, tema de gran relevancia para la comunidad local y de actualidad. Lo más complicado de nuestro proyecto ha sido la obtención de las muestras de agua y barro del humedal, a fin de determinar que parte del humedal podemos beneficiar”, explicó Diego Pérez.

“La idea es que los estudiantes puedan profundizar sus conocimientos de química, aprendan a recolectar muestras de agua, realicen análisis de laboratorio, que incluya medir el pH de las aguas, su conductividad y los niveles de carbonatos. En el laboratorio de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizaremos pruebas de absorción atómica, plasma inducido y cromatografía de líquidos. Por último, haremos el tratamiento numérico”, explicó Stephanie Neira, química analística de la CCHEN.

“Participar en pasantías me permite adelantar y profundizar contenidos que me enseñan en el colegio. Tener un científico en el aula es como si uno quisiese ser músico y tiene al frente a su artista favorito” Felipe Rodríguez.

Instituciones

Las facultades que han participado en las pasantías corresponden a universidades, como Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad Bernardo O´Higgins, Universidad Autónoma, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. También han colaborado entidades asociadas a la investigación, tales como el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Instituto Milenio de Neurociencias Biomédicas de Universidad de Chile, Laboratorio de Estadísticas Sociales de la UC y el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma. Por último, se cuenta con la asesoría de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile.

Las comunas del Explora RM Norte que están trabajando en las pasantías científicas escolares son: Colina, Independencia, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lampa, Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Santiago, Tiltil y Vitacura.

Información periodística: Jade Rivera Rossi, jariverar@mat.uc.cl / Ver nota original