El sello femenino en innovación e investigación de la CCHEN

En el marco de la Agenda de Equidad de Género que impulsa el gobierno, el Ministerio de Energía constituyó una mesa de trabajo público-privada, con el fin de promover una mayor participación de la mujer en el sector energético.

En ese sentido, se busca trabajar más de la mano con el sector privado, para comprometer acciones que impliquen mayor equidad y faciliten la promoción e inserción de la mujer en el rubro, en igualdad de condiciones. Por otro lado, se trabajará coordinadamente con el sector público, mediante una Mesa Ministerial de Género, donde participan divisiones del Ministerio e instituciones vinculadas, entre ellas la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

A corto plazo, la Mesa Ministerial apunta a identificar y eliminar barreras y brechas con respecto a la equidad, igualdad de oportunidades y la no discriminación, mientras que en el mediano y largo plazo, busca aportar a generar un cambio de cultura en relación a los roles del hombre y la mujer, tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en su conjunto.

Agenda Equidad de Género CCHEN

Como encargada del Plan de Acción sobre Igualdad de Oportunidades y Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Acoso Sexual, la CCHEN designó a la jefa de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia, Bárbara Nagel, quien trabajará coordinadamente con la División Personas, representada por Ana Ramírez, más un equipo de apoyo, para diseñar e implementar acciones.

En primera instancia se identificarán posibles brechas o inequidades que pudiesen existir en la organización, y en el mejoramiento de procedimientos y canales de información y de denuncia de maltrato, acoso o discriminación. Asimismo, se detectarán espacios de mejora para una mayor equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Otro objetivo es avanzar hacia un cambio cultural en relación al trato, estereotipos y roles tradicionales. “Queremos lograr un mayor empoderamiento y motivación de la mujer para atreverse a tomar desafíos mayores en el ámbito profesional y, al mismo tiempo, garantizar las condiciones adecuadas para que ello ocurra”, señaló Bárbara Nagel.

Innovación + Mujer

En la Comisión trabajan 112 mujeres, quienes representan el espíritu y la motivación presente en todas las áreas de la CCHEN, una institución reconocida por su labor en ciencia y tecnología. Precisamente, queremos resaltar los aportes realizados en este ámbito en particular, que van desde gestión tecnológica a investigación en materiales.

En ese sentido, destaca la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN, al alero de la cual está elDepartamento Gestión de Innovación y Transferencia, encargada de gestionar procesos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, incluyendo actividades de vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y protección de propiedad industrial e intelectual. Quien está a su cargo es la ingeniera Doris Ly.

La particularidad de este Departamento es que está integrado 100% por mujeres, quienes son responsables de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento Nuclear, iniciativa apoyada por Corfo, que este año está en vías de consolidación. Su función es identificar, valorar, proteger, empaquetar y transferir activos intelectuales generados de actividades de base científica-tecnológica de la CCHEN, y de tecnologías y conocimientos disponibles en el área nuclear.

El Departamento que dirige Doris Ly también se ocupa de implementar el concurso Capital Semilla CCHEN que en 2017 –su primera versión– adjudicó 13 proyectos, por $39.000.000.

Investigación + Mujer

Si indagamos en el mundo de la investigación, las mujeres de la CCHEN tienen mucho que contar. Para empezar, la doctoraMaría José Inestrosa, quien lidera el Departamento de Materiales Avanzados de la DIAN, es responsable de desarrollar y mantener conocimiento, tecnologías y capacidades en las diferentes etapas del ciclo del combustible nuclear, materiales atómicos naturales y de interés nuclear.

Sus tareas son variadas, abarcando, por un lado, la fabricación de elementos combustibles para el Reactor Experimental Nuclear y, por otro, la implementación y gestión de investigación y desarrollo para el beneficio de la sociedad.

Siempre en el ámbito de la investigación -y también al mando de una mujer- destaca el Departamento de Tecnologías Nucleares de la misma División. A su cargo está la doctora Adriana Nario, quien apunta a generar información que contribuya a resolver problemas o interrogantes medioambientales, agrícolas y de salud alimentaria y humana.

Realiza esta labor a través de actividades de análisis, para lo cual cuenta con importantes espacios de trabajo, algunos de ellos únicos en el país, como el laboratorio de metrología química y análisis por activación neutrónica, laboratorio de isótopos ambientales, campo de estudios agroambientales, laboratorio de radiobiología celular y molecular, laboratorio de agricultura y laboratorio de aplicación de irradiación en vegetales.

Muchas de sus actividades las realiza junto a instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Sistema Integrado deLaboratorios de Alimentos (SILA), donde aporta en el desarrollo de análisis para detectar elementos radiactivos en suelos, cultivos, aguas y alimentos, además de elementos químicos y contaminantes; y la Red Analítica de América Latina y el Caribe (RALACA), donde pone a disposición sus secciones de Agricultura y Gestión Ambiental.

“Los números no son determinantes a la hora de diferenciar la cantidad de hombres y mujeres que aquí trabajan, porque el rol de nuestras funcionarias es -y ha sido- muy destacado. Sin embargo, sí es cierto que hay trabajo por hacer para nivelar el escenario y en eso estamos, y no solo en el marco de la Mesa Ministerial de Género, sino que por nuestro compromiso que apunta hacia una sociedad mucho más desarrollada”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera.

En Brasil se realizó entrenamiento para muestreo costero y análisis de microplásticos

En Niteroi, Río de Janeiro se realizó el curso “Regional Training Course on Microplastic Analysis by using MIRS Technique”, en el Laboratório de Radioecologia y Alterações del Ambientais (LARA) del Instituto de Fisica da Universidade Federal Fluminense (UFF), donde asistieron representantes de 14 países de América Latina y el Caribe, entre ellos el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile.

El objetivo de la jornada, enmarcada en el proyecto ARCAL – RLA7022 del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue formar capacidades para el monitoreo costero y análisis de muestras y así evaluar contaminación por microplásticos.

En ese contexto, a su término, los participantes adquirieron competencias para levantar muestras en zonas costeras, describirlas y clasificarlas según aspectos morfológicos de las partículas presentes y analizarlas para establecer su origen químico mediante técnicas instrumentales basadas en frecuencias infrarrojas (MIRS, por su sigla en inglés). También se consensuó un protocolo para la recolección de muestras válidas, normas de clasificación e identificación visual y su análisis instrumental.

En la ocasión se expuso la primera versión de la plataforma web, desarrollada por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile en Chiloé, que busca conectar a laboratorios y servicios de los 14 países de la Región, proveyendo recursos TIC para facilitar la interacción, intercambio de experiencias e información entre los científicos participantes, y su divulgación.

Esta plataforma permitirá la representación geoespacial y en línea de los sitios de muestreo, y pondrá a disposición los resultados científicos de análisis y estadísticas, junto al conocimiento científico, producto de esta colaboración entre científicos, universidades, instituciones y servicios estatales del continente.

Con ello se espera contribuir con información científica, confiable y estandarizada que apoye la toma de decisiones de las autoridades competentes, asumiendo que se enfrenta un problema de alcances globales que, junto a otros conflictos, como la acidificación de los océanos por CO2, el cambio climático y el incremento de los brotes de algas nocivas, impactan y contribuyen a la degradación y pérdida de hábitats y biodiversidad.

Al término del encuentro los participantes expresaron su reconocimiento al Laboratório de Radioecologia y Alterações del Ambientais, por su compromiso con la organización de la actividad, su alto nivel académico y la calidad humana del equipo de trabajo del Dr. Roberto Meigikos.

Cabe mencionar que lo anterior va en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ver aquí: https://bit.ly/2I3wbcD).

Ver nota en labtox.cl

XVI Seminario Latino Americano de Técnicas por Rayos-X (SARX-2018)

Noviembre, 4 – 7, 2018 Pucón, Araucanía/Chile

La Conferencia Latinoamericana de Análisis por Técnicas de Rayos X (SARX) es un encuentro internacional sostenido en países de América del Sur y reúne a los mejores investigadores de diversas partes del mundo para promover el intercambio de experiencias en desarrollo de tecnologías e investigación utilizando técnicas de Rayos X. SARX nace en la década de los 80 por iniciativa de un grupo de investigadores de las ciudades de Córdoba, La Plata y Buenos Aires, encabezados por el Dr. Alberto Riveros de la Vega. Surge como seminario local que reúne a especialistas en rayos X de Argentina. Desde 1990, SARX toma carácter internacional y ha tenido lugar en diferentes países en la Región Latinoamericana. La Falda, Argentina, 1990; Punta de Tralca, Chile 1994; Cosquín, Argentina, 1996, La Falda, Argentina, 1998; San Pedro, Brasil, 2000; Nova Friburgo, Brasil, 2002; La Falda, Argentina, 2004; Arica, Chile, 2006; Cabo Frio, Brasil, 2008; Puebla, México, 2010; Santa Marta, Colombia, 2012; Carlos Paz, Argentina, 2014 y el último encuentro en Petropolis, Brasil, 2016. En todos estos eventos se han encontrado investigadores de diferentes partes del mundo. Esta Conferencia tiene lugar cada dos años y el próximo será en Chile en noviembre de 2018. En esta ocasión el SARX 2018 está siendo organizando por la Universidad de La Frontera y tendrá lugar en la ciudad de Pucón, Región de la Araucanía, Chile.

Mayor información en el siguiente link

VI Conferencias de Física Médica en La Frontera (JFMF-2018)

Noviembre, 4 – 7, 2018 Pucón, Araucanía/Chile

El Programa de Magíster en Física Médica (MFM) de la Universidad de La Frontera tiene el agrado de invitar a físicos médicos, médicos, tecnólogos médicos, ingenieros y otros profesionales afines a la Física Médica, a participar en las “VI Conferencia de Física Médica en La Frontera (JFMF 2018)”. En esta ocasión expondrán destacados expertos nacionales e internacionales del área y se presentarán trabajos orales y en formato póster. Esta actividad se llevará a cabo entre los días 5, 6 y 7 de noviembre 2018 en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, ciudad de Pucón, IX Región de La Araucanía; Chile.

Mayor información en el siguiente link

Comisión Chilena de Energía Nuclear se integra a Asociación Reguladora de Fuentes de Radiación

En el marco de la tercera reunión latinoamericana de la Asociación Reguladora de Fuentes de Radiación (RSRP, por su sigla en inglés), Chile se integró por primera vez a esta instancia, mediante la participación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), representada por su Director Ejecutivo, Patricio Aguilera.

RSRP es un programa financiado por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (USNRC, por su sigla en inglés), que apoya a los países miembros a fortalecer su control regulatorio sobre el uso de las fuentes de radiación y generadores de rayos X, como una forma de complementar los esfuerzos que realicen las autoridades reguladoras nacionales para mejorar el uso seguro de las fuentes de radiación.

3er encuentro latinoamericano

Para revisar avances y actividades efectuadas en la Región, se sostuvo una reunión, organizada por la Comisión Nacional de Energía de República Dominicana, en la que participaron 14 representantes de las autoridades reguladoras de ocho países de la Región: Bolivia, Brasil, Chile, República Dominica, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En el caso de Chile y Brasil, se trató del primer acercamiento con la Asociación Reguladora de Fuentes de Radiación.

Algunos de los temas tratados fueron las actividades enmarcadas en el Proyecto de Desarrollo de Infraestructura de Reglamentación (RIDP) en América Latina y el Caribe, que busca ayudar a los Estados Miembros a establecer y consolidar su infraestructura de reglamentación en materia de seguridad radiológica, según las normas de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica y el Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas.

Asimismo, dado los desafíos comunes que enfrentan los países de América Latina, la entidad Advanced Systems Technology and Management, Inc. expuso acerca de Licencias e Inspección en Radiografía Industrial, Radiofarmacia y Terapia de Radiación Avanzada.

Como parte del programa, también se realizaron reuniones bilaterales entre cada país y los representantes de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos. En el caso de Chile, “abordamos los desafíos en materia del fortalecimiento de los sistemas de gestión e información en los procesos de autorización, fiscalización y control de fuentes radiactivas, además de los desafíos en materia de fortalecimiento de la infraestructura legal y normativa en cuanto a la seguridad física y tecnológica de fuentes radiactivas”, señaló Patricio Aguilera.