Comisión Chilena de Energía Nuclear se integra a Asociación Reguladora de Fuentes de Radiación

En el marco de la tercera reunión latinoamericana de la Asociación Reguladora de Fuentes de Radiación (RSRP, por su sigla en inglés), Chile se integró por primera vez a esta instancia, mediante la participación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), representada por su Director Ejecutivo, Patricio Aguilera.

RSRP es un programa financiado por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (USNRC, por su sigla en inglés), que apoya a los países miembros a fortalecer su control regulatorio sobre el uso de las fuentes de radiación y generadores de rayos X, como una forma de complementar los esfuerzos que realicen las autoridades reguladoras nacionales para mejorar el uso seguro de las fuentes de radiación.

3er encuentro latinoamericano

Para revisar avances y actividades efectuadas en la Región, se sostuvo una reunión, organizada por la Comisión Nacional de Energía de República Dominicana, en la que participaron 14 representantes de las autoridades reguladoras de ocho países de la Región: Bolivia, Brasil, Chile, República Dominica, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En el caso de Chile y Brasil, se trató del primer acercamiento con la Asociación Reguladora de Fuentes de Radiación.

Algunos de los temas tratados fueron las actividades enmarcadas en el Proyecto de Desarrollo de Infraestructura de Reglamentación (RIDP) en América Latina y el Caribe, que busca ayudar a los Estados Miembros a establecer y consolidar su infraestructura de reglamentación en materia de seguridad radiológica, según las normas de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica y el Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas.

Asimismo, dado los desafíos comunes que enfrentan los países de América Latina, la entidad Advanced Systems Technology and Management, Inc. expuso acerca de Licencias e Inspección en Radiografía Industrial, Radiofarmacia y Terapia de Radiación Avanzada.

Como parte del programa, también se realizaron reuniones bilaterales entre cada país y los representantes de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos. En el caso de Chile, “abordamos los desafíos en materia del fortalecimiento de los sistemas de gestión e información en los procesos de autorización, fiscalización y control de fuentes radiactivas, además de los desafíos en materia de fortalecimiento de la infraestructura legal y normativa en cuanto a la seguridad física y tecnológica de fuentes radiactivas”, señaló Patricio Aguilera.

FORO en la 62º Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA

Entre el 17 y 21 de septiembre, tuvo lugar en Viena, Austria, la Conferencia 62º General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a la que asistieron cerca de 2500 participantes. En esta oportunidad, FORO y el OIEA reiteraron nuevamente su compromiso de seguir cooperando para contribuir a un alto nivel de seguridad radiológica y nuclear en toda la región iberoamericana.

Durante la conferencia se contó con la inauguración del stand de FORO, en la cual participaron el presidente del FORO, los miembros del Plenario, otras autoridades de FORO, representantes de embajadas y autoridades del OIEA, entre otros.

En la inauguración del stand, Juan Carlos Lentijo, director general adjunto y jefe del Departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física, señaló que la cooperación con FORO:

es clave para fortalecer la seguridad tecnológica nuclear y radiológica del transporte y de los desechos en la región. La cooperación regional, como la fomentada por FORO, es esencial para el intercambio de información científica y técnica sobre los usos pacíficos de la energía atómica esta tarea“.

El stand estuvo dirigido a difundir y promover el trabajo de FORO y tuvo gran acogida por parte de participantes, distinguidos miembros de la región iberoamericana y otras regiones.

Por otra parte, el Sr. Patricio Aguilera, presidente del Foro y director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, señaló la importancia para el FORO de la estrecha cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica:

“El FORO aprecia el constante apoyo de la Secretaría Científica del Programa Extrapresupuestario de Seguridad, del Departamento de Seguridad Nuclear y del Departamento Cooperación Técnica del OIEA, por el trabajo en estrecha colaboración para explotar las sinergias de nuestros trabajos hacia una mejor protección radiológica y seguridad nuclear tecnológica y física en nuestra región, diseminando nuestros resultados de diferentes formas“.

Del mismo modo, FORO organizó un evento satélite sobre la “Mejora de la Seguridad Nuclear y Radiológica en Iberoamérica por medio de la Cooperación Regional e Internacional — Experiencia de FORO, el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares”, en el cual sumó importancia a la protección radiológica en medicina, así como los logros alcanzados por el trabajo conjunto con el OIEA en esta área, como también en otras áreas.

Durante este evento tuvo lugar una fructífera discusión tanto a que diferentes participantes expusieran sus cuestiones respecto a los desafíos en la protección radiológica en medicina, así como el papel de FORO en la esfera internacional.

En especial, Gustavo Caruso, director de NSOC aseguró que:

La cooperación con FORO sigue siendo una de las prioridades del OIEA para enfrentar los desafíos del mundo actual. FORO sirve asimismo como ejemplo exitoso de cooperación regional para todas las redes gestionadas por el OIEA“.

Por otro lado, Patricio Aguilera planteó los principales desafíos y planes en esta materia para los países de la región:

“Debemos seguir perseverando en nuestro esfuerzo por fortalecer la seguridad radiológica en nuestros países, a través de la continuidad de nuestros programas técnicos, el intercambio de conocimientos y experiencias entre sus estados miembros, el desarrollo de documentos especializados en materia de protección radiológica y seguridad, la armonización de nuestras regulaciones, la continuidad de nuestra red y sustentabilidad de la organización”.

De igual manera, FORO participó en la reunión INSAG Forum, donde presentó la aplicación de las normas de seguridad en sus proyectos.

La Conferencia General contó, además, con otras sesiones oficiales con representantes del OIEA como Juan Carlos Lentijo, director general adjunto y jefe del Departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física; Luis Longoria, director de la División de Cooperación Técnica en América Latina y el Caribe, y Mary Alice Hayward, directora general adjunta y jefa del Departamento de Administración, la cual actuó en representación directa del director general.

Dichas sesiones sirvieron para fortalecer la cooperación entre ambas partes y dar nuevas posibilidades de colaboración en el futuro.

Fuente: Foro Iberoamericano

Con éxito finalizó entrenamiento en protección radiológica en la CCHEN

Un total de 30 participantes, representantes del sector empresarial, educacional y gubernamental, culminaron el Curso de Elementos de Protección Radiológica Operacional, CEPRO I Industria, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y realizado en dependencias del Centro de Estudios Nuclear La Reina.

Cabe mencionar que este curso está orientado a profesionales y técnicos de las áreas de industria y minería que trabajan con material radiactivo, principalmente equipos de gammagrafía y aceleradores de primera categoría.

En ese contexto, el objetivo es formar capacidades en la prevención de riesgos, propiciando el uso seguro de equipos y fuentes generadores de radiaciones ionizantes, con pleno conocimiento de la legislación vigente y los cuidados necesarios con el medio ambiente, junto con el manejo de emergencias radiológicas.

Por eso, el programa abordó conceptos básicos de la física nuclear, del origen de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos, entre otros, e incluyó ejercicios para la detección y protección de las radiaciones, además de la preparación para emergencias radiológicas, por nombrar algunos.

“A nivel nacional, la CCHEN es la única institución que cuenta con profesionales y técnicos en el área de Protección Radiológica y con los laboratorios experimentales idóneos para implementar las medidas de seguridad radiológica que capacitaciones de este tipo requieren”, señaló María José Yáñez, jefa del Departamento de Protección Radiológica de la CCHEN.

Por su parte, la asistente técnica de capacitación de la Comisión, Francy Gallardo, aprovechó la ocasión para agradecer a los asistentes: “la alta convocatoria y la activa participación de nuestros alumnos nos inspira a mejorar y a estar constantemente aportando a la Cultura de Seguridad en el área de la protección radiológica”, puntualizó.

En cuanto a la evaluación y certificación del curso, este se evalúa mediante una prueba escrita, que debe ser aprobada en un 75%. Además, se requiere una participación de al menos un 90%.

CEPRO II Salud

La CCHEN prepara el siguiente curso CEPRO II Salud, para profesionales y técnicos especializados en salud, que requieren obtener licencia especial en equipos y fuentes de radiaciones ionizantes médicas de primera categoría (braquiterapia, radioterapia y medicina nuclear). Se dictará del 24 de septiembre al 5 de octubre de 2018.

Las inscripciones ya están abiertas. Para mayor información, contactarse al fono +56 2 24702572, correo electrónico francy.gallardo@cchen.cl.

Proyecto ARCAL busca implementar sistema de calificación y certificación para Ensayos No Destructivos en Chile

El experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), César Belinco, visitó Chile con el fin de proporcionar asesoría en la implementación de un esquema de calificación y certificación de personal en Ensayos No Destructivos (END).

Lo anterior se enmarcó en el proyecto de ARCAL (RLA 1014) “Promoción de Tecnologías de Ensayos No Destructivos para la Inspección de Estructuras Civiles e Industriales”, liderado por el ingeniero Mario Barrera, de la Planta de Elementos Combustibles de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Precisamente, para evaluar la información que existe en el país sobre la certificación en Ensayos No Destructivos y guiar a los organismos competentes hacia el establecimiento de un sistema de esa naturaleza, Belinco sostuvo una agenda de trabajo con el equipo que desarrolla el proyecto, con el Instituto Nacional de Normalización (INN) y empresas del rubro.

“Tecnologías No Destructivas al servicio del país” 

Durante la estadía del experto se efectuó el Seminario “Tecnologías No Destructivas al servicio del país”, al que asistieron representantes de empresas, universidades y de gobierno, para conocer el proyecto que desarrolla ARCAL, a través de la CCHEN. Las palabras de inicio estuvieron a cargo del Coordinador Nacional de ARCAL, Mauricio Lorca.

En ese contexto, durante el seminario, César Belinco enfatizó que, si bien es cierto, la inversión inicial para implementar este sistema implica altos costos, resulta mucho más perjudicial aún no contar con él. “Basta con pensar qué pasaría si se cae un puente o si se produce un accidente en una empresa”, sentenció.

Por su parte, María José Alarcón, en representación de la CCHEN, contó su experiencia en el curso de “Entrenamiento sobre técnicas de ensayos no destructivos” realizado en Ecuador, en el que se dieron a conocer diversas técnicas para inspeccionar estructuras civiles, especialmente después de situaciones de emergencia, para evaluar sus daños.

También expuso el Jefe de la División de Acreditación del INN, Eduardo Ceballos, quien hizo hincapié en que “la Acreditación es parte fundamental de la infraestructura de la calidad de un país”, toda vez que se trata de un procedimiento por el cual un organismo con autoridad técnica reconoce formalmente que una organización es competente para efectuar actividades específicas en el campo de la evaluación de la conformidad.

En línea con lo anterior, Vicente Encina, de Sigdo Koppers, relató los esfuerzos que se realizaron anteriormente por formar una Asociación Chilena de Ensayos No Destructivos y sobre las posibilidades que visualiza para su concreción a futuro. “En el país contamos con excelente equipamiento, sin embargo, falta capacitación”, señaló.

En ese contexto, el experto César Belinco señaló que durante la semana de trabajo en Chile “se acordaron las condiciones para la creación de una nueva asociación [de ensayos no destructivos], al margen de la cual se prevé, en un futuro próximo, realizar un encuentro para discutir el estatuto”.

Por su parte, cabe recordar que los proyectos ARCAL se desarrollan en el marco del Programa Estratégico Regional (PER) 2016-2021, cuyo sustento se basa en el análisis de los problemas y las necesidades más apremiantes en el contexto regional y que pueden ser afrontados mediante tecnología nuclear.

Tu organización aún puede postular ¡Súmate al diálogo ciudadano sobre ciencia y tecnología nuclear!

Para la CCHEN es de vital importancia que esta instancia de participación sea ampliamente accesible y aprovechada en su máxima posibilidad. Buscamos a las organizaciones de la sociedad civil que quieran complementar y opinar sobre los temas nucleares y radiológicos que desarrolla la CCHEN  en el ámbito de interés para el país. Si tu institución es parte de uno de los cinco estamentos de representación ciudadana ¡Hay un espacio para tu ustedes!

Para acoger a los interesados, extendemos el plazo hasta el lunes 6 de agosto para la inscripción de candidaturas.

Ingresa aquí para inscribir a tu organización como candidata.

Estamentos de representación ciudadana

N° cupos

Dirigentes Vecinales y Comunales. Locales y/o de uniones vecinales y comunales

5

Academia. Representantes del ámbito académico

3

Estudiantes. Representantes de organizaciones estudiantiles de educación superior

2

Gremios. Representantes de organizaciones gremiales, profesionales y de usuarios directos o finales de la tecnología nuclear y radiológica

3

Medioambiente-desarrollo. Representantes de organizaciones medioambientales y de desarrollo social, científico y económico

2

Calendario

Plazo Actividad
01 de junio al 06 de agosto  Acreditación de organizaciones interesadas en votar y/o ser candidatas en la elección, en cchen.cl u oficina de partes
07 de agosto Publicación de candidaturas en cchen.cl
07 al 14 de agosto Votación electrónica o en oficina de partes CCHEN
20 de agosto Plazo máximo para publicación de resultados en cchen.cl

 

Si tu organización quiere participar sólo en las votaciones, inscribe aquí a tu organización para recibir y usar el voto electrónico.