ConvEx-2d 2024: CCHEN participa en simulacro internacional de respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llevó a cabo el ejercicio ConvEx-2d 2024, que consiste en un simulacro destinado a poner a prueba las capacidades de respuesta ante emergencias nucleares o radiológicas provocadas por un evento de seguridad nuclear. Contó con la participación activa de entidades internacionales y de los Estados Miembro del Organismo, entre los cuales destacó Chile, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El ejercicio ConvEx-2d es parte de una serie de simulacros que el OIEA organiza cada tres años para evaluar y fortalecer los sistemas de gestión de emergencias internacionales, bajo los acuerdos de la Convención sobre la Notificación Temprana de un Accidente Nuclear y la Convención sobre Asistencia en Caso de un Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica. Su objetivo es garantizar que, en caso de una emergencia nuclear o radiológica originada por un evento de seguridad nuclear, los países y organizaciones internacionales activen de manera rápida y coordinada sus mecanismos de respuesta.

El ejercicio también permite poner a prueba la efectividad de los sistemas internacionales de comunicación de emergencia, incluidos los protocolos establecidos en los manuales operacionales, que guían las acciones de los Estados y organizaciones internacionales en situaciones de emergencia nuclear y radiológica.

“Este tipo de simulacro es fundamental para fortalecer la cooperación internacional en la gestión de emergencias nucleares, garantizando que los países estén mejor preparados para responder y mitigar los impactos de un incidente nuclear a nivel global. La participación activa de Chile, a través de la CCHEN, refuerza nuestro compromiso con la seguridad nuclear internacional y la cooperación multilateral en la gestión de emergencias radiológicas”, señaló María José Yáñez, jefa de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional de la CCHEN, a cargo de coordinar la participación de Chile en el ejercicio.

¡Atención, estudiantes! Se viene atomZOOM 2025. Vocaciones STEM en la CCHEN

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a estudiantes de enseñanza media a participar en la edición 2025 de atomZOOM. Vocaciones STEM en la CCHEN, que se realizará del 6 al 13 de enero de 2025 en los Centros de Estudios Nucleares Lo Aguirre y La Reina. Esta actividad busca inspirar a las futuras generaciones de científicas y científicos, proporcionando una inmersión en la investigación y el desarrollo tecnológico aplicado.

En esta oportunidad, atomZOOM se centrará en la obtención del hidrógeno verde mediante energía solar fotovoltaica, destacando su importancia como alternativa energética sostenible. Durante seis días de actividades presenciales, los y las participantes interactuarán con expertos y expertas de la CCHEN, quienes les impartirán charlas y les guiarán, tanto en la parte experimental (que se desarrollará en los laboratorios de investigación), como en la correcta forma de análisis y presentación de resultados científicos.

Cabe destacar que este taller de verano tiene varios objetivos, partiendo por un objetivo vocacional, que es orientar a estudiantes hacia carreras científicas y tecnológicas, enfatizando la importancia de aumentar la participación de mujeres en STEM; un objetivo educativo, aplicando conceptos como trabajo multidisciplinario y método científico; y finalmente, un objetivo metodológico, que apunta a crear una vivencia didáctica que propicie que los y las estudiantes aprendan a desarrollar un problema científico mientras investiguen sobre la producción de hidrógeno verde.

Como parte de las actividades a desarrollar, se extenderán, entre otros, conocimientos sobre fuentes de energías renovables, procesos fotovoltaicos, electroquímica y metodología científica. Luego, el programa se adentrará en la elaboración de una celda solar basada en colorantes y en la generación de hidrógeno. El taller finalizará con la simulación de un congreso científico, donde los y las estudiantes tendrán que presentar los resultados de su trabajo.

Convocatoria y selección

Con sólo 16 cupos disponibles, se priorizará a estudiantes de tercero medio con recomendaciones docentes. Asimismo, se hace un especial llamado a mujeres y a estudiantes de colegios públicos, para asegurar diversidad y equidad en el acceso. Deben cumplir con las tres etapas del proceso de selección.

Etapas de participación

Para comenzar con el proceso, los interesados y las interesadas  deben inscribirse, completando este formulario y enviando la documentación requerida en las bases. Luego, deben llenar este formulario con una idea de ciencias y, por último, presentarlo al comité evaluador. Revisa las bases.

Misión de expertos analiza el funcionamiento del reactor para garantizar su sostenibilidad

En el marco del proyecto nacional “Fortalecimiento de la infraestructura nacional de seguridad radiológica” (CHI9025), apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) recibió una misión de expertos internacionales, entre el 21 y 25 de octubre de 2024. Mediante esta misión, se buscó evaluar sistemas, subsistemas y componentes del reactor chileno de investigación RECH-1, siempre velando por la seguridad y la sostenibilidad de la operación de la instalación, que este año cumplió 50 años de existencia.

Equipo de expertos

El equipo experto de inspección fue encabezado por el líder de la misión, Rubén Mazzi, e integrado por Lande Garth Davis y Walter Bermúdez, quienes aportaron su vasta experiencia en la inspección de reactores. Desde la CCHEN participaron Luis Manríquez, jefe del RECH-1; Renzo Crispieri, Francisco Cabrera y Susana Bustamante, supervisores/a de operación; Patricio San Martín, encargado de mantenimiento; Carlos Henríquez y Luis Iturrieta, operadores de reactor; y Mario Barrera, por parte de la Planta Elementos Combustibles de la CCHEN.

Lande Garth Davis destacó la importancia de esta inspección al RECH-1, señalando que en este tipo de reactores, la gestión del envejecimiento es fundamental para asegurar la seguridad y el rendimiento continuo. “La gestión del envejecimiento requiere un esfuerzo continuo que involucra inspecciones visuales, para tomar medidas que garanticen su operación, en forma segura”, afirmó Davis, quien elogió el compromiso del personal del RECH-1 en el mantenimiento de la instalación y el buen desarrollo de la misión. Walter Bermúdez, especialista en inspección visual en servicio de reactores, agregó que el equipo ha empleado tecnologías avanzadas para evaluar el estado de los componentes principales del reactor.

Impacto y beneficios

El reactor RECH-1 cumple un papel relevante en la producción de radioisótopos para aplicaciones médicas y en la investigación de materiales, siendo un centro de referencia en el desarrollo de soluciones nucleares. Al respecto, Davis comentó que “la flexibilidad de un reactor de investigación como el RECH-1 permite no sólo atender necesidades de producción, sino también colaborar con universidades e instituciones farmacéuticas para el desarrollo de nuevos productos”.

Este tipo de iniciativas y colaboraciones con organismos internacionales, como el OIEA, subrayan el compromiso de la CCHEN en la promoción de la seguridad, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en el ámbito nuclear, beneficiando a la comunidad científica y a la sociedad en general.

Equipo de trabajo de la CCHEN con los expertos señores Lande Garth Davis y Walter Bermúdez (en el centro)

Apuesta por el liderazgo femenino en lo nuclear: Chile es sede de taller regional de mujeres líderes en lo nuclear

Un nuevo impulso al liderazgo femenino en ciencia y tecnología nuclear se vivió del 21 al 25 de octubre de 2024, en Santiago de Chile, durante el “Taller regional sobre liderazgo en el ámbito nuclear para jóvenes profesionales”, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales” del Acuerdo Regional ARCAL. En su organización colaboró un equipo de mujeres profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, que participa activamente en Women in Nuclear Chile (WiN Chile), bajo el liderazgo de su coordinadora, Bárbara Nagel, encargada de Vinculación y Relaciones Internacionales de la CCHEN.

Con mujeres al frente, el taller reúne a 27 profesionales de 15 países de América Latina y el Caribe, quienes están dando sus primeros pasos como líderes en el sector nuclear. Las participantes provienen de Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El propósito es claro: entrenar a mujeres en posiciones de liderazgo nuclear y, al mismo tiempo, visibilizar su papel dentro de este campo tradicionalmente dominado por hombres. El taller busca no sólo reducir las brechas de género en las instituciones nucleares, sino también inspirar a nuevas generaciones para que se adentren en carreras STEM, aplicadas en este caso al ámbito energético.

El evento, que ha sido realizado previamente en Brasil, Cuba y Argentina, llega a Chile con una novedad: el proyecto de convertir este taller en una escuela permanente de liderazgo nuclear para mujeres, con miras a consolidar un programa que continúe formando nuevas líderes en la región, para el mundo.

Expertas internacionales y profesionales de la CCHEN, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, han unido esfuerzos para la organización de este encuentro, que también cuenta con la participación de una oficial gerente de programas del OIEA y tres expertas del organismo. “Para Chile, y en particular, para nuestra agrupación de WiN Chile, recibir este taller subraya el compromiso de avanzar a paso firme hacia una mayor igualdad de género en ciencia y tecnología, con énfasis en lo nuclear”, comentó Bárbara Nagel.

Con estos espacios de formación y empoderamiento, América Latina y el Caribe avanzan hacia un sector nuclear más inclusivo, diverso y dinámico, donde las mujeres no sólo observan, sino que participan y lideran.

Como parte de la agenda de trabajo de la semana, las participantes asistieron a una serie de charlas y visitas técnicas, por una parte, y también se sumaron a diversas actividades dinámicas, en las que se abordaron conceptos, creencias, sueños, esperanzas, desafíos y perspectivas que apuntan a desarrollar o fortalecer su habilidades de liderazgo.

Fotografía: Alef Producciones.

Comunicado Comisión Chilena de Energía Nuclear

Jueves 24 de octubre de 2024

El Reactor Nuclear de Investigación Chileno (RECH-1) ha cumplido 50 años de funcionamiento ininterrumpido, sin tropiezo de ninguna clase, enfrentando la sismicidad de nuestro país de este medio siglo, sin riesgo para las personas y el medioambiente.

 El Reactor Nuclear de Investigación produce neutrones, que se utilizan en la producción de radiofármacos para el cáncer, en investigación y desarrollo de algunos tratamientos médicos, y en la provisión de radiotrazadores para la industria, entre otros.

 En junio, durante la situación meteorológica que afectó a la Región Metropolitana, y en una inspección preventiva rutinaria, se detectó la presencia de pequeñas infiltraciones de aguas lluvias en el edificio aledaño al reactor, un área no crítica. A esa observación siguió un análisis exhaustivo de todos los sistemas, siguiendo los protocolos institucionales, verificando que no fue afectado en absoluto ningún sistema del reactor y, en consecuencia, la inexistencia de riesgos para la operación normal. Sumado a lo anterior, y también como parte de los protocolos, se informó al órgano fiscalizador nuclear interno, para una inspección independiente, que concluyó lo mismo.

 En consecuencia, nunca ha habido una situación que ponga en riesgo la operación del reactor y en este sentido, la información publicada en el medio Interferencia es completamente falsa. Además, ningún miembro del Consejo Directivo ha sido parte de la información publicada.