Por razones de seguridad, no se permitirá el ingreso de visitas sin inscripción previa. Pero si aún no te inscribes, ¡hay tiempo! El plazo vence el próximo lunes 20 de mayo, a las 16:00 hrs.
Te esperamos en Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes, de 11:00 a 16:00 hrs., el sábado 25 de mayo.
Nuestros funcionarios y funcionarias te acompañarán en un recorrido por el Reactor Experimental RECH-1, el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear, el Laboratorio de Irradiaciones. También podrás conocer el mural “La Energía Nuclear Creadora”.
Algunas consideraciones
Además de la inscripción, se solicita portar cédula de identidad o pasaporte* al momento de la visita y evitar asistir con bolsos o mochilas, puesto que serán revisados a la entrada.
El ingreso al recinto del Centro de Estudios Nucleares no tiene restricción de edad ni de ningún otro carácter, sin embargo, en el caso específico de la sala del reactor, solo pueden ingresar personas mayores de 12 años de edad o mujeres que no estén embarazadas (o crean estarlo).
Para los más pequeños (menores de 12 años) habrá un stand con actividades didácticas. Por su parte, las personas con movilidad reducida tendrán facilidades de acceso a las instalaciones, excepto para subir al reactor, que no cuenta con un diseño adaptado para tales casos.
*El ingreso a los Centros Nucleares está sujeto a la evaluación oficial se seguridad de nuestro país.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) invita a profesionales o estudiantes del área de la medicina, radiaciones ionizantes y afines, a presentar propuestas de mejora en el ámbito de la cultura de seguridad radiológica en la atención médica, hasta el 15 de mayo de 2019. Los tres participantes que resulten seleccionados podrán viajar a Viena, Austria, para presentar sus proyectos en el OIEA.
¿Qué es Cultura de Seguridad?
Cultura de Seguridad se relaciona con las personas, sus actitudes y cómo configuran las relaciones cotidianas en su equipo y con los pacientes. En medicina, es clave para establecer instituciones que funcionen correctamente y que den prioridad a la seguridad de los pacientes. Cualquier error en radiología, medicina nuclear y radioterapia puede prevenirse si una institución cuenta con una sólida cultura de seguridad.
En ese contexto, el OIEA está desarrollando un programa de capacitación estructurado en torno a diez rasgos de seguridad identificados como esenciales para mejorar la cultura de seguridad radiológica en las instituciones médicas. Estos son:
Responsabilidad personal
Actitud de cuestionamiento
Comunicación de seguridad efectiva
Liderazgo seguridad valores y acciones
Toma de decisiones
Ambiente de trabajo respetuoso
Aprendizaje continuo
Identificación y resolución de problemas
Ambiente para plantear inquietudes
Procesos de trabajo
Cada uno de ellos se puede adaptar a las situaciones detectadas en instalaciones de tratamiento de imágenes, medicina nuclear y terapia, de manera de asegurar que la exposición de los pacientes a la radiación sea justificada y segura.
Cómo participar
Los estudiantes o profesionales médicos especialistas en diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y radioterapia deben seleccionar uno de los rasgos y presentar una propuesta para proyectos innovadores y atractivos que puedan representarse digitalmente en ensayos fotográficos, cuadros, videos o animaciones, para ayudar a transmitir mejor el rasgo de seguridad seleccionado. Las propuestas serán revisadas por expertos en seguridad radiológica y cultura de seguridad.
El concurso se divide en dos fases: primero, los profesionales médicos o estudiantes deben presentar un resumen y un argumento. A continuación, los participantes seleccionados serán contactados para producir representaciones digitales del proyecto antes del 31 de julio.
Los productores de las mejores propuestas se unirán al primer curso de capacitación en enero de 2020 en Viena. Sus proyectos formarán parte de la capacitación y se compartirán en todo el mundo.
Plazos
15 de mayo de 2019: cierre de presentación de propuestas.
31 de mayo de 2019: el OIEA notifica a los participantes preseleccionados.
31 de julio de 2019: los participantes preseleccionados deben enviar sus presentaciones de medios digitales.
31 de agosto de 2019: el OIEA notifica a los finalistas.
Enero de 2020: los proyectos finales se presentan en la conferencia y se anuncia el equipo ganador.
Si aún no conoces el Centro de Estudios Nucleares La Reina, ¡esta es tu oportunidad! Por tercera vez consecutiva, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrirá sus puertas al público, el próximo sábado 25 de mayo, de 11:00 a 16:00 hrs., en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes.
Ese día, nuestros invitados podrán conocer el Reactor Experimental RECH-1, instalación que opera desde 1974, con el fin de dar utilidad a los neutrones que se obtienen de las sucesivas fisiones nucleares generadas en su interior, permitiendo desarrollar actividades y aplicaciones científicas y tecnológicas.
Asimismo, quienes nos visiten tendrán la posibilidad de acceder al Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear, donde se realizan múltiples investigaciones en el área de física de plasma y fusión nuclear, buscando abrir paso a nuevas aplicaciones o desarrollos de interés para nuestro país.
Y, por supuesto, el recorrido incluye el mural “La Energía Nuclear Creadora”, del escultor chileno Eduardo Martínez Bonati, que data de 1971 y que, ubicado a un costado de la Biblioteca del Centro Nuclear, nos describe en seis grandes recuadros el desarrollo de la vida y de las ciencias.
Algunas consideraciones
Quienes se interesen en asistir, es muy importante inscribirse en este enlace dado que, por disposiciones de seguridad, solo se permitirá el ingreso de quienes se hayan registrado en el formulario (cada persona, incluyendo los menores de edad, debe registrarse) Asimismo, se solicita portar cédula de identidad o pasaporte* al momento de la visita y evitar asistir con bolsos o mochilas, puesto que serán revisados a la entrada.
El ingreso al recinto del Centro de Estudios Nucleares no tiene restricción de edad ni de ningún otro carácter, sin embargo, en el caso específico de la sala del reactor, solo pueden ingresar personas mayores de 12 años de edad o mujeres que no estén embarazadas (o crean estarlo).
En tanto, para los más pequeños (menores de 12 años) habrá un stand con actividades didácticas. Por su parte, las personas con movilidad reducida tendrán facilidades de acceso a las instalaciones, excepto para subir al reactor, que no cuenta con un diseño adaptado para tales casos.
Cabe destacar que esta jornada de puertas abiertas se realiza en el marco de la conmemoración de los 20 años del Día del Patrimonio Cultural, que este año ofrece al público cerca de 1500 actividades gratuitas los días 25 y 26 de mayo. Ver programa de eventos.
*El ingreso a los Centros Nucleares está sujeto a la evaluación oficial se seguridad de nuestro país.
Una nueva sesión de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER) tuvo lugar ayer, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con la particularidad que como parte del programa de trabajo de la jornada, se incluyó una visita a algunas de las instalaciones vinculadas a la preparación y respuesta a emergencias radiológicas.
“El objetivo es lograr que los miembros de la CONSER comprendan y se familiaricen con las responsabilidades, funciones y capacidades prácticas con que cuenta cada una de las organizaciones que la componen”, señaló Loreto Villanueva, jefa de la Sección de Emergencias y Seguridad Física de la CCHEN.
En ese sentido, junto con exponer sobre las capacidades técnicas de la Comisión ante emergencias radiológicas, el equipo de la Sección de Protección Radiológica Ocupacional realizó una demostración práctica del uso del SPARCS, un detector avanzado de radiación donado a nuestro país por el Departamento de Energía de EE.UU y de otros equipos de detección, identificación y cuantificación de radiaciones con los que cuenta la CCHEN.
Asimismo, la Sección Vigilancia Radiológica Individual, a cargo de Ricardo Videla, explicó los diferentes tipos de capacidades dosimétricas con que cuenta la CCHEN, en particular, los aspectos de dosimetría externa aplicable a los primeros respondedores en emergencias, y el rol de la dosimetría interna y la dosimetría citogenética, incluyendo visitas a los respectivos laboratorios, donde fueron atendidos por Leslie Vironneau y Valentina Verdejo.
¿Qué es la CONSER?
La Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas asesora y apoya a la Presidencia de la República en el fortalecimiento de la capacidad de prevención y reacción de las instituciones competentes ante eventos nucleares o radiológicos, de manera de resguardar la seguridad pública, la integridad de las personas y el medio ambiente.
Las instituciones que integran la Comisión son:
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Carabineros de Chile
Policía de Investigaciones
Oficina Nacional de Emergencia
Agencia Nacional de Inteligencia
Servicio Nacional de Aduanas
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
Servicio Médico Legal
Comisión Chilena de Energía Nuclear
Ministerio de Salud
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Dirección General de Aeronáutica Civil
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante
Dirección General de Movilización Nacional
Ministerio del Medio Ambiente
Ejército de Chile
Servicio Agrícola y Ganadero
Adicionalmente, es integrada por dos instituciones invitadas de manera permanente: Bomberos de Chile y el Ministerio Público.
La presidencia de la Comisión es ejercida por la ONEMI; en tanto, la secretaría ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Salud y la CCHEN.
A contar del jueves 02 de mayo, si asistes a alguna de las funciones que Planetario pone a disposición del público, podrás ver el nuevo cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos”, una nueva producción a cargo de dicha institución, dependiente de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
Así, a través de una simple, didáctica y emotiva historia, conocerás a la pequeña Luciana quien, en el día de su cumpleaños, dialoga con su padre sobre el origen del universo y de cómo la energía contenida en las estrellas ha sido utilizada en beneficio de la humanidad.
Cabe mencionar que el contenido del cortometraje es de carácter educativo, y fue elaborado a partir de dos focus groups realizados con alumnos de 6° a 8° básico, para conocer sus inquietudes en la materia y determinar la mejor forma de abordarlos. Adicionalmente, se tomaron en cuenta los aspectos básicos de ciencias que aprenden en forma transversal los estudiantes de 6° básico a 4° medio, además de preguntas frecuentes recibidas durante las visitas escolares a los centros de estudios nucleares de la CCHEN.
El lanzamiento del cortometraje fue encabezado por el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, quien señaló que “el Ministerio de Energía está comprometido con la educación de los estudiantes de todos los niveles. En concordancia con ello, hemos establecido una amplia estrategia de educación energética de acuerdo con las líneas de acción para el Componente de Comunidad Educativa que se encuentra presente en nuestra Ruta Energética 2018-2022. Estamos convencidos que el buen uso de la energía, la formación de profesionales y técnicos que hoy necesita el país y el desarrollo y fomento de nuevas tecnologías en el área, requieren de una base amplia de conocimiento e información fidedigna de utilidad, para la futura toma de decisiones”.
Por su parte, Bárbara Nagel, jefa de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia (ODENP) de la CCHEN, señaló que “estamos muy contentos, porque logramos presentar una historia muy bonita, teniendo la precaución de acercar un contenido caracterizado por ser complejo y vincularlo a situaciones conocidas, cotidianas y de fácil comprensión por los niños. Esto, sumado a los efectos visuales que ofrece la tecnología FullDome del Planetario, dio como fruto un producto audiovisual que creemos va a ser un gran aporte a la educación de las ciencias”.
Cabe recordar que este trabajo se enmarca en un convenio firmado entre Fundación Planetario y la CCHEN, para informar y educar de forma simple sobre las ciencias nucleares y su relación con las ciencias astronómicas al público infantil durante las funciones permanentes del Planetario, y en un formato FullDome inmersivo.
“La energía es clave en el Universo: lo transforma constantemente. En nuestro planeta Tierra es clave para la vida y tenemos que entender que la vida es energía en movimiento, que existen de muchos tipos y que nosotros mismos somos energía. ¿Cómo no querer comprenderla? La energía está nuestra casa, en la comida, en la movilización, en la salud. “Luciana y los Galletones Mágicos” es nuestra forma, al estilo Planetario, de contar cómo la energía nuclear nos ayuda en cada acción cotidiana, y que en el Universo crea estrellas, galaxias y muchos fenómenos astronómicos. Nuestra sala es la única inmersiva del país, por lo que podemos prometerles que conocer la energía nuclear con una película FullDome será una experiencia inolvidable”, indicó Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Chile.
Por parte de la CCHEN, el trabajo fue dirigido por Bárbara Nagel y el equipo de la ODENP integrado por Paula González y Gustavo Ribbeck, junto a los investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares, Gonzalo Avaria y Francisco Molina, y a Gustavo Venegas, de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa. En tanto, desde Planetario apoyaron en su desarrollo Alejandro Bascuñán, subdirector de Producción; Jorge Godoy, músico; Juan Carlos Vidal, director de Arte; Raimundo Guzmán, guionista; y Rodrigo Morel, animador 3D.
En siete minutos, niños y adultos aprenderán sobre el origen de las estrellas y la energía nuclear, las formas en que esta es parte de nuestro día a día, y las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en nuestro país. Por ejemplo, ¿sabías que gracias a la radiación es posible combatir enfermedades como el cáncer, controlar plagas y hasta detectar contaminantes en el agua?
La invitación ya está hecha. Desde el 02 de mayo, todos podrán disfrutar del cortometraje “Luciana y los Galletones Mágicos”, al inicio o al final de las funciones rutinarias del Planetario, ubicado en Alameda 3349, Estación Central.