¿Qué hacemos en Chile para proteger la sostenibilidad oceánica?

Dr. Roberto Meigikos, del Laboratorio de Radioecología y Cambios Ambientales (LARA) de la Universidad Federal Fluminense de Niterói, Brasil.

Hace unos días recibimos la visita científica de los doctores en Física, Roberto Meigikos y Renán Pereira, ambos del Laboratorio de Radioecología y Cambios Ambientales (LARA) de la Universidad Federal Fluminense de Niterói, Brasil. 

Su paso por Chile se enmarcó en el proyecto “Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles” (RLA7022), en el que participan Brasil, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Venezuela. Nuestro país es representado por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile.

Para comprender la importancia de esta iniciativa, cabe citar los datos entregados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el que subraya la existencia de 5,25 billones de partículas de plástico flotando en los océanos, lo que supone una potencial contaminación en peces y mariscos. 

Y si nos enfocamos en Chile, lo anterior representa mucho más que una amenaza, por cuanto nuestros productos marinos representan un área de impacto clave en la economía. De hecho, en 2017 exportamos 80.000 toneladas de choritos, equivalentes a 210 millones de dólares. De ahí la importancia de comprender que la polución por microplásticos en los océanos es un riesgo emergente que amerita acciones inmediatas.

Por eso, el Laboratorio de Toxinas Marinas desarrolla un programa de trabajo, que incluye la toma de muestras en zonas costeras de Chiloé, que luego serán descritas y clasificadas para establecer su origen químico. Asimismo, ya desarrolló una plataforma que conecta los laboratorios y servicios del resto de países participantes del proyecto, quienes comparten una representación geoespacial de los sitios de muestreo, además de experiencias e información de interés. Ver http://remarco.cl/ 

Durante la visita de Meigikos y Pereira se realizaron nuevos muestreos de microplásticos en playas de las costas del archipiélago, como parte de una colaboración científica que tiene lugar en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Con este mismo espíritu de colaboración, nuestro país es parte de la Red REMARCO (Red para la Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latinoamérica y el Caribe), creada al alero de este proyecto regional y que integra a todos los participantes del proyecto.

A su paso por Santiago, los expertos visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), donde fueron parte de un conversatorio que abordó la contaminación de los océanos por microplástico. Además, junto a Benjamín Suárez, quien dirige este proyecto en nuestro país, sostuvieron un encuentro con Adriana Nario, jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares, y Sylvia Lagos, coordinadora Nacional de ARCAL.

Cabe mencionar que la CCHEN ha tenido una participación activa en esta iniciativa, en lo que respecta a la elaboración del proyecto y al apoyo en el desarrollo de productos comunicacionales, que buscan dar a conocer esta iniciativa y sus implicancias, para generar conciencia, cambio de hábitos y reducción en la generación de residuos.

Finalmente, los científicos también participaron en una conferencia sobre “Radioecología, Ciencia del Medio Ambiente”, realizada en la Biblioteca Pública de Castro, donde expusieron parte de sus investigaciones y desafíos futuros.