OIEA y CCHEN invitan a presentar conceptos de proyectos ARCAL para el bienio 2022-2023

En el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a presentar propuestas de conceptos de proyectos para el bienio 2022-2023.

ARCAL es un acuerdo de cooperación técnica y económica para promover el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos y de desarrollo. Su propósito es contribuir al desarrollo sostenible de la región de América Latina y el Caribe, mediante la cooperación entre los países, para la solución de problemas prioritarios en los siguientes sectores de aplicación:

  • Seguridad Alimentaria (SA)
  • Salud Humana (SH)
  • Medio Ambiente (MA)
  • Energía (EN)
  • Tecnologías con Radiación (TR)

Para el ciclo 2022–2023, la presentación de propuestas de proyectos ARCAL deberá enmarcarse en las necesidades/problemas definidas en el Anexo I

Se invita a las instituciones a presentar conceptos que identifiquen problemas comunes prioritarios entre países de la Región de América Latina y El Caribe, donde la tecnología nuclear y sus aplicaciones puedan contribuir a su solución, posibilitando que los países más avanzados en los desarrollos de tales tecnologías contribuyan con su transferencia a otros. 

Los proyectos de ARCAL permiten acceder a misiones de expertos, además de cursos y talleres, donde sus principales resultados están en la formación de recursos humanos, transferencia de tecnología, consolidación de redes de colaboración y conservación del conocimiento nuclear.

Presentación de conceptos de proyecto 

Las propuestas de conceptos de proyecto se deben presentar a la CCHEN, en forma electrónica, utilizando los formularios de propuesta, que deberán ser completados en inglés y español. El formulario (Anexo II) debe ser dirigido a patricia.sotomayor@cchen.cl.

Selección de propuestas

Las propuestas serán sometidas a evaluación por el OIEA, teniendo en cuenta los siguientes criterios de elegibilidad:

  1. El concepto de proyecto debe describir claramente el problema o necesidad que abordará el proyecto.
  2. La propuesta debe resolver necesidades o problemas prioritarios, mediante la aplicación de las técnicas nucleares.
  3. La propuesta debe indicar la tecnología nuclear específica que se utilizaría para abordar las necesidades o problemas
  4. El concepto de proyecto debe indicar, claramente, el objetivo de desarrollo al que contribuirá el proyecto y demostrar su vinculación con un programa o prioridad, de carácter regional o más amplio.
  5. El concepto de proyecto debe explicar, claramente, como la cooperación entre los países de la región contribuye a resolver el problema o necesidad en sectores identificados, mediante la aplicación de las técnicas nucleares.
  6. El formulario para presentación de propuestas debe ser elaborado de modo completo. 

Plazo de presentación: viernes 15 de noviembre 2019, hasta las 12 PM.

Para más información contactar a: Silvia Lagos (silvia.lagos@cchen.cl), Patricia Sotomayor(patricia.sotomayor@cchen.cl)

14 países de la región trabajan juntos para promover buenas prácticas en la fabricación de radiofármacos

Una de las áreas más importantes en la que impactan los productos y servicios que se desarrollan  en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es la salud. Son cerca de 200.000 pacientes los que reciben atención anualmente, gracias a insumos que se producen en los centros de estudios nucleares La Reina y Lo Aguirre.

Uno de esos productos es el Tecnecio 99, un elemento radiactivo que, aprovechando su emisión de rayos gamma, cumple la función de evaluar el funcionamiento de algunos órganos del cuerpo humano, mediante equipos adecuados que, en este caso, es la tomografía computarizada por emisión de fotones individuales (SPECT, por sus siglas en inglés).

Precisamente, para recibir capacitación sobre buenas prácticas de fabricación en lo que respecta a la producción de radiofármacos que se utilizan con la técnica médica SPECT –entre ellos, el Tecnecio 99- Mauricio Sepúlveda, de la Sección Control de Calidad del Departamento de Radiofarmacia de la CCHEN, participó en un curso regional, realizado del 30 de septiembre al 04 de octubre, en el Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares de Sao Paulo, Brasil.

“Fue una excelente oportunidad para el aprendizaje de nuevos conocimientos que enriquecerán mi trabajo y el que desarrollamos a nivel institucional, en lo que respecta a Buenas Prácticas de Manufactura”, señaló Mauricio Sepúlveda.

Por otra parte, “también fue una instancia de evaluar, junto a nuestras contrapartes del resto de países que participa en el proyecto, los desafíos que plantea la aplicación de las normativas de Buenas Prácticas de Manufactura en los procesos productivos y analíticos”, concluyó.

Esta capacitación fue parte del programa de actividades del proyecto denominado “Armonización de Criterios en Buenas Prácticas de Producción y Control de Radioisótopos y Radiofármacos” (RLA6080), que se desarrolla en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

En el caso de Chile, este proyecto es liderado por Sylvia Lagos, quien, además, es la encargada nacional de ARCAL, en representación de la CCHEN.

Son 14 países de América Latina y el Caribe los que participan en esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), bajo el objetivo de
fortalecer las capacidades regionales para la producción sostenible de radioisótopos y radiofármacos, abordando las regulaciones.

Los países participantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.

Asimismo, como parte de este proyecto también se realizó una capacitación sobre buenas prácticas de fabricación en la producción de radiofármacos utilizados en Tomografía por Emisión de Positrones (PET), realizada en Montevideo, Uruguay.

Cabe mencionar que el cierre del proyecto está contemplado para diciembre de 2019.

Se suspende OH! Stgo 2019

Producto de los hechos ocurridos durante la jornada de este viernes en la capital regional, la organización de OH! Stgo informa que suspende el evento programado para este fin de semana.
En ese contexto, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se suma a esta medida y suspende visita a sus instalaciones.
Agradecemos la comprensión de quienes se hayan inscrito y los invitamos a participar en un nuevo día de puertas abiertas programado para noviembre. Pronto más informaciones.

OIEA invita a presentar proyectos coordinados de investigación

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) promueve la investigación, el desarrollo y la aplicación práctica y pacífica de la energía nuclear y sus ámbitos de impacto en todo el mundo. Bajo ese lema, el Organismo hace un llamado a presentar propuestas relacionadas con las esferas temáticas indicadas aquí. 

En este contexto, los institutos o centros de investigación, incluyendo universidades, laboratorios y otras instituciones del Estado, tienen la oportunidad de participar en estos proyectos, mediante un contrato técnico de investigación, u otro.

A través de los Proyectos Coordinados de Investigación (CRP, por sus siglas en inglés), el OIEA reúne a investigadores para colaborar en proyectos de interés común. Cada CRP consiste en una red de 10 a 15 institutos de investigación que trabajan en forma coordinada durante 3 a 5 años, para adquirir y difundir nuevos conocimientos. Si quieres conocer los CRPs activos, revisa aquí.

Ante cualquier consulta, comunicarse con la Sección de Administración de Contratos de Investigación del OIEA, al mail: research.contracts@iaea.org. Dudas generales pueden ser atendidas por Adriana Nario, jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), al mail: adriana.nario@cchen.cl.

Más información: https://www.iaea.org/services/coordinated-research-activities

Concurso estudiantil: ¿Cómo graficarías las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear?

En el marco del 3° Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión del Conocimiento Nuclear, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invitan a la comunidad estudiantil al Concurso Nacional de Infografías sobre Aplicaciones Pacíficas de la Tecnología Nuclear.

Revisa aquí cómo puedes participar.

Cabe mencionar que este concurso es parte de las actividades que se desarrollan en el marco del simposio internacional de la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Tecnología Nuclear, que tendrá lugar en Santiago, del 25 al 29 de noviembre. Ver más.