Cuenta Pública Participativa 2018: Respuesta a consultas ciudadanas

A partir de la Cuenta Pública Participativa, realizada el jueves 30 de mayo de 2019, se recibieron consultas del público referente a nuestro ámbito de acción.

A continuación puedes revisar las respuestas que ofrece el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas, a las personas que intervinieron.

Contacto: Gonzalo Morgado, Comunicaciones y Participación Ciudadana | luis.morgado@cchen.cl | (56-2) 2470 2556 – anexo 556 – +569 5 3701482.

Estudiantes de la Academia de Jóvenes Futuro visitan el Centro de Estudios Nucleares La Reina

Estudiantes multidisciplinarios, procedentes de diversas universidades nacionales, conforman la primera generación de la Academia de Jóvenes Futuro, un proyecto piloto patrocinado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.

Como parte de su programa de actividades, cerca de 40 alumnos de la Academia visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), donde conocieron el reactor de investigación, el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear y el Laboratorio de Investigaciones Nucleares.

Posteriormente, se desarrolló el Seminario “Energías del Futuro”, que contó con palabras de inicio del director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, quien destacó la iniciativa e insto a los jóvenes a ser parte activa de este proyecto que busca generar reflexiones y propuestas para enfrentar los desafíos del mañana.

En la ocasión, el investigador de la Comisión, Leopoldo Soto, expuso acerca de física de plasma y contó cómo él y su equipo lograron desarrollar un nano foco, el más pequeño del mundo, que les valió un importante reconocimiento en el área científica internacional.

Luego, se dirigió a los estudiantes Rodrigo Mancilla, gerente general de Thenergy y expresidente del Comité Solar de Chile. En su ponencia destacó a nuestro país como una potencial Arabia Saudita del sol, dadas las enormes potencialidades de la energía solar en Chile y los importantes proyectos que se desarrollan en el Norte Grande.

A continuación correspondió el turno a Eduardo Bitran, docente de la Universidad Adolfo Ibáñez y exministro de Obras Públicas (2006 y 2008), quien habló de los recursos y reservas de litio del país, haciendo hincapié en la relevancia de darles valor agregado, sobre todo considerando que tanto el litio como sus derivados, constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad, uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Energía.

Cabe destacar que la Academia de Jóvenes Futuro es una iniciativa única en el mundo, que prevé el desarrollo de una serie de actividades formativas, mediante charlas y exposiciones de científicos y expertos.

“Los participantes aportarán directamente a la formulación de ideas y nuevas políticas públicas, que podrían materializarse en proyectos de Ley patrocinados por la propia Comisión Desafíos del Futuro del Senado”, puntualizó Nicolás Riquelme, secretario general de la Academia.

La visita realizada al Centro Nuclear fue la primera efectuada fuera de las dependencias del Senado.

La CCHEN, a través de I+D, se ocupa de la productividad de pequeños agricultores

Asistentes a la Capacitación

Representantes de más de 12 países de Latinoamérica y el Caribe asistieron a una capacitación en la ciudad de San Isidro de El General, en Costa Rica, donde abordaron la participación de agricultores locales en programas de mejoramiento vegetal.

El proyecto responde a diversas necesidades pero, para el caso de nuestro país, se debe a que la productividad de los campos de pequeños agricultores se ve afectada por condiciones climáticas adversas, tales como sequía, inundaciones y temperaturas extremas, además del empobrecimiento del suelo, causado por tecnologías y prácticas agronómicas inadecuadas, entre otros.

Lo anterior se enmarca en un proyecto denominado “Aumento del rendimiento y del potencial comercial de los cultivos de importancia económica”, que es parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Esta iniciativa, que se inició en 2016 y se extenderá hasta fines de 2020, apunta a conseguir variedades y líneas avanzadas para la mejora del rendimiento y la calidad de cultivos a través del uso de agentes mutagénicos. Por eso, parte de los resultados esperados es la obtención de adecuadas mejoras genéticas en especies, que les permita enfrentar de mejor manera la crisis ambiental que vivimos actualmente, a nivel mundial.

Durante el encuentro, los países participantes mostraron resultados de sus investigaciones, destacando Cuba, con la obtención de nuevas variedades de tomate resistentes a condiciones de salinidad y estrés hídrico, conseguido a través de la irradiación de semillas con rayos gamma. Otras especies que también presentan resultados promisorios son la flor de Jamaica (Cuba) y Stevia (Paraguay).

Inicialmente este proyecto finalizaba este año, sin embargo, dada la importancia del tema, así como la naturaleza experimental de largo plazo de estas estrategias el proyecto se extenderá al 2020.

En representación de nuestro país, asistió Daniel Villegas, investigador del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien comentó que “este tipo de instancias son extremadamente útiles, ya que nos permiten -como Comisión- crear y fortalecer lazos con investigadores e instituciones de la región, que tienen interés común en fomentar el uso de las técnicas nucleares”.
Además, “me permitió conocer una estrategia novedosa, que se ha puesto en práctica en programas de fitomejoramiento en otros lugares, tal como la inclusión participativa de los agricultores en los procesos de identificación y selección de nuevas variedades de interés, lo que rescata el conocimiento práctico de estos y enriquece el proceso de investigación”, añadió.

Se inició proyecto para estandarizar la formación de operadores de reactor en Iberoamérica

Asistentes a la reunión

Del 22 al 26 de julio, se realizó la primera reunión que dio la partida al proyecto “Capacitación y Licenciamiento de Operadores de Reactores”, en el marco del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Nucleares y Radiológicos (FORO), desarrollada en la sede del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de España.

Este proyecto apunta a mejorar las prácticas reguladoras en el proceso de capacitación y licenciamiento del personal de operación. Para ello se promoverá el intercambio técnico, la comparación y el desarrollo de documentación, metodologías y herramientas de ayuda para los organismos reguladores.

Producto de las reuniones sostenidas durante esa semana, se acordó elaborar una guía de criterios reguladores y una guía de buenas prácticas, que sirva de pauta para los países, a la hora de organizar y desarrollar un programa de capacitación y licenciamiento del personal.

A esta primera reunión asistió Cristián Sepúlveda, de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a representantes de Argentina, Brasil, España y Perú.