Para proteger a las personas y al medio ambiente se estudian en Chile los contaminantes orgánicos persistentes

Asistentes al taller

Un total de 20 representantes de 10 países de América Latina y el Caribe participaron en un taller que abordó los aspectos comunicacionales del proyecto “Mejorando la gestión de la contaminación por Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) para reducir el impacto sobre las personas y el medio ambiente” (RLA 5069), realizado durante abril en Quito, Ecuador.

Durante esta actividad, profesionales del área técnica y comunicacional, provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Chile, se coordinaron para la difusión de este proyecto, mediante la elaboración de una estrategia y un plan de comunicaciones para el periodo 2019-2020. Desde Chile, asistieron dos representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Cabe destacar que este proyecto, parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), estudia el grado de exposición a los COPs al que las personas y el medio ambiente están sometidos y, en esa línea, busca establecer políticas de protección a dicha exposición.

Por eso, parte del programa de trabajo se ha basado en el estudio analítico, a través de tecnología acorde para la identificación de estos compuestos en muestras ambientales y de alimentos, para determinar el impacto de una posible contaminación.

Dado que se trata de un proyecto regional, Chile, a través del Subdepartamento Química e Inocuidad de los Alimentos del SAG, se encuentra apoyando a otros laboratorios de la región con la difusión de la técnica implementada y misiones de experto.

Sumado a lo anterior, en el marco de este proyecto, profesionales de los países participantes han asistido a una serie de talleres y capacitaciones sobre análisis de riesgo y exposición de los COPs, estrategias de toma de muestras, implementación y transferencia de la técnica analítica y validaciones.

Los COPs son sustancias químicas orgánicas, de origen sintético, resistentes a la degradación y bioacumulación en el ambiente, llegando incluso a lugares donde nunca se han usado o producido.  Dado sus variados niveles de toxicidad, son responsables de impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones expuestas.

“Queremos contribuir a mejorar la calidad ambiental y reducir la exposición humana a contaminantes orgánicos persistentes. Por eso, además de los análisis que hemos estado realizando, identificaremos grupos de riesgo clave y posible áreas contaminadas, de modo de ayudar en el establecimiento de políticas de mitigación”, señaló Pedro Enríquez, jefe del proyecto en Chile y jefe del Subdepartamento Química e Inocuidad de los Alimentos del SAG.

Continuando con el programa de trabajo que se extenderá hasta el 2020, se desarrollará un ensayo interlaboratorio, junto con otras capacitaciones técnicas en la materia, para realizar, finalmente, una reunión de cierre de este proyecto.

 

Seminario Web: “La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y aplicaciones médicas”

Seminario Web – LANENT

La Biodosimetría consiste en el uso de marcadores fisiológicos, químicos y biológicos de exposición de tejidos humanos a la radiación ionizante con el objetivo de reconstruir la dosis individual o poblacional. La Organización Internacional de Normalización (ISO) estableció y redactó un conjunto común de reglas, en el año 2004  y con una modificación del 2014 se publicó la Norma 19238 y en 2008 la norma 21243, ambas relacionadas con la Biodosimetría. La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) dispone de dos manuales técnicos relacionados con la Biodosimetría del año 2001 y 2011. En la primera parte de la presentación explicaremos las diferentes Técnicas Biodosimétricas existentes. En el año 2001 comenzaron a establecerse las primeras Redes Internacionales en respuesta a emergencias radiológicas y/o nucleares, explicaremos las existentes y la experiencia en RENEB (Red Europea). Además del uso reconocido de la Biodosimetria en emergencias radiológicas y/o nucleares, analizaremos su uso en aplicaciones médicas en pacientes.  Mostraremos la experiencia del Laboratorio del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia (España). La última parte de la presentación versará sobre los últimos avances en lo que se conoce como Tests de Alto Rendimiento en Biodosimtería basados en expresión génica, inmunoensayos, etc…

La Dra. Alegría Montoro es Licenciada en CC Biológicas por la Universidad de Valencia y Doctora en CC. Biológicas por la Universidad Politécnica de Valencia. Cursó el Master en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Higiene y Seguridad y el Curso de Supervisor de Instalaciones Radiactivas del CSN. Comenzó en el año 2000 como responsable del Laboratorio de Dosimetría Biológica del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Es el único Laboratorio en Valencia y está Homologado por la Conselleria Valenciana desde el año 2008. Es autora y co-autora de más de 30 publicaciones científicas, así como capítulos de libros y ha participado como asistente y ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. Las líneas más importantes de investigación son en general la Radiobiología y la Protección radiológica y en particular la biodosimetría, los radioprotectores y la radiosensibilidad. En el año 2009 participó en el Proyecto Europeo RENEB (Realizing a Network of Excellence in Biodosimetry”) financiado por el 7º Programa Marco de la UE, y una vez finalizado sigue colaborando y participando en dicha Red. Es socia de la Sociedad Española de Protección Radiológica desde hace 20 años, pertenece al Comité de Redacción de la Revista desde el año 2012. En el año 2015 fue nombrada Secretaría General de la Plataforma Nacional de I+D en Protección Radiológica (PEPRI, 2015-2018), y en estos momentos es la representante del Sector Hospitalario del Consejo Gestor de PEPRI. En los años 2016-2018 fue miembro de la Junta Directiva de WiN Spain perteneciente a la SNE. Es profesora en la Escuela de Enfermería del Hospital La Fe de bioquímica y protección radiológica y en dos Masteres, de Nutrición Clínica (UV) y de Protección Radiológica (UPV).

El día del Seminario Web ingresa a:
https://sievert.adobeconnect.com/seminarioweb/

Información del Seminario

 

Mediante técnicas nucleares buscan mejorar el rendimiento del agua en cultivos de la región

Reunión entre funcionarios de la CCHEN y de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

En el marco del proyecto regional denominado “Mejora en la eficiencia en el uso del agua asociada a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura” (RLA5077), el equipo del Laboratorio de Agricultura de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), a cargo de Adriana Nario, se reunió con el Dr. Osvaldo Salazar, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.

En el encuentro abordaron la fase actual de la cosecha de maíz y el tratamiento de muestras vegetales y del suelo, para luego analizar el uso eficiente de fertilizantes, mediante la técnica de dilución isotópica del nitrógeno-15.

Además, se revisaron los avances del crecimiento de cultivos, mediante AquaCrop, un modelo desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que permite evaluar la respuesta del rendimiento de los cultivos al agua, lo que resulta trascendental considerando que se trata de un factor limitante para la producción. En ese sentido, este modelo evalúa la eficiencia del sistema en relación al agua, a través de su productividad o del rendimiento que se produce por unidad de agua evapotranspirada.

Cabe mencionar que este proyecto se enmarca en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), al alero de lo cual se realizó en 2018 el primer curso regional sobre isótopos estables (oxígeno-18, hidrógeno-2 y nitrógeno-15) para evaluar la eficiencia en el uso del agua y su relación con la evapotranspiración en sistemas agrícolas. Este encuentro reunió a cerca de 20 representantes de 13 países de la región.

En esa oportunidad, se instaló un equipo de extracción de agua desde matrices sólidas, como suelo y vegetal. Más información aquí.

Plan de trabajo 2019

Este año se desarrollará la fase del proyecto que relaciona el régimen hídrico del período con el cultivo. Así, las mediciones de isótopos estables δ18O y δ2H del agua extraída del suelo entregarán información para evaluar la tasa de evapotranspiración del sistema de cultivo.

“Sabemos que la evaporación (E) causa el enriquecimiento de δ18O y δ2H en el agua cerca de la superficie y su empobrecimiento en el suelo, mientras que la transpiración (T) no provoca un fraccionamiento significativo de δ18O y δ2H. Esto hace que las huella isotópicas de E y T sean diferentes”, comentó Adriana Nario.

En el contexto de lo anterior, mediante el balance de masa tanto de las cantidades (masa) como de la composición isotópica del agua, E y T pueden separarse directamente. Esta información se relacionará con el modelo AquaCrop.

Reunión intermedia de proyecto ARCAL (RLA5077) en Uruguay.

Organismos públicos agregan demanda para obtener ahorros en compra de vehículos y llaman a proveedores del rubro a participar

En el marco del instructivo de austeridad del Ministerio de Hacienda para la adquisición de vehículos en el Estado, 20 instituciones estandarizaron sus requerimientos y agregaron su demanda en la compra de 84 vehículos (Suv, Sedán y Camionetas). Los proveedores del rubro interesados en participar en esta Gran Compra en Convenio Marco podrán hacerlo hasta el 16 de abril de 2019 en www.mercadopublico.cl con el ID 45855.

Ver nota completa aquí.

Optimizarán capacidades para la protección física en instalaciones que poseen material radiactivo

Asistentes al taller

Con el fin de que los operadores de instalaciones radiactivas y autoridades reguladoras del país desarrollen e implementen planes de seguridad que optimicen las capacidades de protección física y de gestión de la seguridad de las fuentes radiactivas, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a Sandia National Laboratories del Departamento de Energía (DOE) de EE.UU., organizaron un taller en el que se discutieron las bases sobre las cuales se desarrollarán estos planes en las instalaciones radiactivas del país.

Desde EE.UU., participaron Jeff Jarry, Charlie López y Justin Walker, quienes trabajaron con los participantes, aunando criterios para la elaboración de los Planes de Protección Física, como parte de una cooperación permanente que existe entre ambas instituciones.

“Generamos un muy buen vínculo con este grupo de trabajo que, al estar representado por 14 diferentes organizaciones, nos permite graficar de manera más precisa, la forma en que se trabaja con material radiactivo en Chile y así, apoyarlos en la elaboración de sus respectivos planes de protección física”, señaló Jeff Jarry.

La actividad contó con la asistencia de cerca de 30 representantes de organismos, tales como la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) y Ejército de Chile, así como también de instituciones médicas e industriales que cuentan con instalaciones radiactivas, además de funcionarios de la CCHEN.

“Si bien hay ciertos elementos de protección física que se le exige a las empresas que operan con material radiactivo, aún no hay un reglamento estandarizado”, señaló Fernando Vega, profesional a cargo de esta actividad por parte de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN, quien complementó que “precisamente, este taller busca, por una parte, crear los planes de protección física para este tipo de instalaciones, uniformando criterios y protocolos, y por otra, preparar a las instalaciones para cuando ese nuevo reglamento entre en vigencia”.

Según se definió entre los participantes, el paso siguiente es consolidar la propuesta en un formato que será enviado a la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN para su revisión. Luego, se definirá una próxima visita de los profesionales de Sandia National Laboratories, posiblemente el último trimestre del año, con el fin de revisar y consensuar una versión final.