Cómo se vincula Chile con el Programa de Cooperación Técnica del OIEA

Asistentes del Vienna International Centre (VIC) en Austria.

Para interiorizarse sobre el quehacer del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y sus campos de acción a nivel mundial, los oficiales y asistentes nacionales de enlace (NLO y NLA, por sus siglas en inglés), provenientes de los Estados Miembros del Organismo de la región de Latinoamérica y el Caribe, se reunieron en el Vienna International Centre (VIC) en Austria.

Representando al país asistió Mauricio Lorca, jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, acompañado por Loreto Torres, jefa de la Oficina Asesora de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

En la oportunidad, se dio a conocer el Programa de Cooperación Técnica (TCP, por sus siglas en inglés) del OIEA que, por 50 años, ha sido el medio que la Institución ha utilizado para transferir tecnologías y conocimiento nuclear a los Estados Miembros, siendo Chile uno de ellos. Su énfasis se ha centrado en las áreas de salud y nutrición, alimentación y agricultura, agua y medio ambiente, aplicaciones industriales, y desarrollo y gestión de conocimientos nucleares.

Durante la semana en que se desarrolló el taller, se discutieron los roles y responsabilidades de las partes involucradas en el TCP y se revisaron los conceptos y prácticas para el desarrollo de proyectos en ciclos bianuales, bajo un enfoque de marco lógico, que consiste en una metodología utilizada principalmente para diseñar, monitorear y evaluar proyectos de desarrollo internacional.

Más de 1600 proyectos se han desarrollado en el mundo, en el marco del TCP del OIEA, considerando iniciativas de carácter nacional, regional e interregional. En términos generales, los proyectos nacionales atañen a un solo país, mientras que los regionales trascienden las fronteras nacionales para prestar apoyo en materia de cooperación técnica a las necesidades de varios Estados Miembros de la Región, que para el caso de nuestro país corresponde a Latinoamérica y el Caribe. En tanto, los proyectos interregionales atienden las necesidades de varios países de distintas regiones.

En el marco de los proyectos regionales, cabe destacar que también se abordó el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), un acuerdo establecido en 1984 al alero del TCP, con miras a la cooperación técnica y económica para promover el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos y de desarrollo en la región, utilizando para ello el Programa Estratégico Regional (PER).

 Cooperación Técnica en Chile

En lo que respecta a nuestro país, en la CCHEN reside la Oficina Nacional de Enlace, la que siendo parte de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, actúa como nexo con el OIEA, propiciando y ejecutando proyectos de cooperación técnica que ponen a disposición conocimientos especializados sobre diversas técnicas nucleares, en variadas áreas de desarrollo del país.

Actualmente, su cartera de proyectos considera seis iniciativas a nivel nacional, mientras que en un plano regional, se desarrollan 28 proyectos, que abordan un trabajo colaborativo con instituciones tales como la Comisión Nacional de Energía (CNE), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Salud, Dirección General de Aguas (DGA), Universidad Austral de Chile, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Tecnologías de los Alimentos (INTA) y Universidad de Chile, entre otros.

Para el ciclo de cooperación 2020-2021, fueron seleccionados seis proyectos que apuntan principalmente a las áreas de cambio climático, salud, seguridad nuclear y capacidades y tecnologías nucleares. Hoy, las instituciones involucradas (CCHEN, Instituto Forestal y Corporación Renal Infantil Matter) trabajan en su diseño.

“Los proyectos que el país aborda en los ciclos bianuales de cooperación técnica son diseñados por las principales capacidades relacionadas con tecnologías nucleares y de radiaciones ionizantes del país. Para tener una cartera coherente de proyectos nacionales, se utiliza como base el Marco Programático Nacional (CPF, por su sigla en inglés), que inicia este año su proceso de actualización”, mencionó Mauricio Lorca.

Finalmente, cabe mencionar que parte del programa incluyó recorridos al Laboratorio de Hidrología, al Laboratorio de Dosimetría y a las instalaciones del OIEA en Seibersdorf, donde abordan temas de alimentación y agricultura, salud humana, vigilancia y evaluación ambiental y uso de instrumentación analítica nuclear.

“El taller me entregó una visión general del impacto que puede tener el trabajo que realiza el OIEA, y el rol que juega el Programa de Cooperación Técnica en los países. Es importante que los involucrados tomen las acciones necesarias que permitan potenciarlo. Fue una oportunidad para interactuar con las contrapartes y observar cómo se aplican diversas técnicas, como la del insecto estéril e investigación forense, entre otras”, destacó María Loreto Torres.

¿Trabajas en el área de la Tomografía Computarizada? Este curso online y gratuito te va a interesar

Tomografía Computarizada (TC)

Con el objetivo de proporcionar educación continua a profesionales que operan con imágenes médicas, en relación con la seguridad y la calidad de la Tomografía Computarizada (TC), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pone a disposición un curso e-learming, gratuito y en español, denominado “Gestión de la dosis de radiación en la tomografía computarizada”.

Con él, espera que los participantes aprendan del uso apropiado de la TC, comprendan las diferentes técnicas, parámetros de exploración, captura y métodos de rastreo. Asimismo, busca que sean capaces de responder a la necesidad de crear distintos protocolos de la TC para niños y adultos, y finalmente, aprendan cómo optimizar los parámetros de escaneo durante el embarazo.

El curso está organizado en 11 módulos que incluyen un breve cuestionario a su término. El tiempo estimado para finalizarlo es de cinco horas, tras lo cual cada alumno debe rendir un examen final para obtener su certificado de asistencia.

Cabe citar que el curso se desarrolló en el marco del Programa Regional de Cooperación Técnica “Fortalecimiento de la infraestructura nacional para que los usuarios finales puedan dar cumplimiento a las reglamentaciones y requerimientos en materia de protección radiológica” (RLA 9075), que contó con la participación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), entre otras instituciones a nivel nacional y regional.

Los interesados pueden registrarse aquí. En caso de consultas o comentarios, contactar a leslie.vironneau@cchen.cl

Incendio en Cerro Bustamante, que afectó zonas cercanas al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, está bajo control

Equipo CCHEN

Tras un análisis realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) declaró controlado el incendio que afectó al cerro Bustamante, en las comunas de Pudahuel y Curacaví, y que alcanzó a consumir más de 600 hectáreas.

Cabe recordar que, para este siniestro originado el domingo 24 de febrero, trabajaron ocho brigadas, además de dos aviones, seis helicópteros, dos camiones aljibe y dos ten tanker, entre otros.

Cercano al lugar de los hechos, se ubica el Centro de Estudios Nucleares (CEN) Lo Aguirre de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), emplazado en el kilómetro 20 de la ruta 68, antes del túnel Lo Prado. No obstante, es preciso indicar que, si bien el Centro cuenta con un reactor de investigación científica, este no se encuentra operativo y no tiene combustible nuclear.

Sin embargo, buscando garantizar las máximas condiciones de seguridad de nuestras instalaciones, se realizaron todas las acciones posibles de carácter preventivo, entre ellas, la elaboración de un cortafuego adicional al ya existente en el CEN Lo Aguirre, así como el movimiento de todo material de mediano y alto riesgo.

Es importante hacer hincapié que ninguna instalación nuclear, radiactiva, ni logística de la CCHEN resultó dañada, por lo que no se produjo afectación alguna.

“Felicitamos el profesionalismo y el compromiso de los equipos de CONAF, la ONEMI, la Intendencia Regional Metropolitana, Bomberos, Asociación Chilena de Seguridad, Brigada de Incendios Forestales del Ejército, Comando de Industria Militar e Ingeniería, Municipalidad de Pudahuel y de Curacaví y Carabineros de Chile, entre otros, que concentraron todos sus esfuerzos por controlar el incendio. Asimismo, agradecemos la gran responsabilidad que asumieron las autoridades de gobierno para enfocar todos los recursos que fueron posibles en este incidente y, por supuesto, a todos los integrantes del equipo de trabajo que conformaron la Organización de Respuesta ante Emergencia de la CCHEN, que se constituyó en el lugar desde el primer minuto. A todos ellos, muchas gracias”, señaló Mauricio Lorca, director ejecutivo (s) de la CCHEN.