Se suspende OH! Stgo 2019

Producto de los hechos ocurridos durante la jornada de este viernes en la capital regional, la organización de OH! Stgo informa que suspende el evento programado para este fin de semana.
En ese contexto, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se suma a esta medida y suspende visita a sus instalaciones.
Agradecemos la comprensión de quienes se hayan inscrito y los invitamos a participar en un nuevo día de puertas abiertas programado para noviembre. Pronto más informaciones.

OIEA invita a presentar proyectos coordinados de investigación

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) promueve la investigación, el desarrollo y la aplicación práctica y pacífica de la energía nuclear y sus ámbitos de impacto en todo el mundo. Bajo ese lema, el Organismo hace un llamado a presentar propuestas relacionadas con las esferas temáticas indicadas aquí. 

En este contexto, los institutos o centros de investigación, incluyendo universidades, laboratorios y otras instituciones del Estado, tienen la oportunidad de participar en estos proyectos, mediante un contrato técnico de investigación, u otro.

A través de los Proyectos Coordinados de Investigación (CRP, por sus siglas en inglés), el OIEA reúne a investigadores para colaborar en proyectos de interés común. Cada CRP consiste en una red de 10 a 15 institutos de investigación que trabajan en forma coordinada durante 3 a 5 años, para adquirir y difundir nuevos conocimientos. Si quieres conocer los CRPs activos, revisa aquí.

Ante cualquier consulta, comunicarse con la Sección de Administración de Contratos de Investigación del OIEA, al mail: research.contracts@iaea.org. Dudas generales pueden ser atendidas por Adriana Nario, jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), al mail: adriana.nario@cchen.cl.

Más información: https://www.iaea.org/services/coordinated-research-activities

Concurso estudiantil: ¿Cómo graficarías las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear?

En el marco del 3° Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión del Conocimiento Nuclear, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invitan a la comunidad estudiantil al Concurso Nacional de Infografías sobre Aplicaciones Pacíficas de la Tecnología Nuclear.

Revisa aquí cómo puedes participar.

Cabe mencionar que este concurso es parte de las actividades que se desarrollan en el marco del simposio internacional de la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Tecnología Nuclear, que tendrá lugar en Santiago, del 25 al 29 de noviembre. Ver más.

¿Qué hacemos en Chile para proteger la sostenibilidad oceánica?

Dr. Roberto Meigikos, del Laboratorio de Radioecología y Cambios Ambientales (LARA) de la Universidad Federal Fluminense de Niterói, Brasil.

Hace unos días recibimos la visita científica de los doctores en Física, Roberto Meigikos y Renán Pereira, ambos del Laboratorio de Radioecología y Cambios Ambientales (LARA) de la Universidad Federal Fluminense de Niterói, Brasil. 

Su paso por Chile se enmarcó en el proyecto “Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles” (RLA7022), en el que participan Brasil, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Venezuela. Nuestro país es representado por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile.

Para comprender la importancia de esta iniciativa, cabe citar los datos entregados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el que subraya la existencia de 5,25 billones de partículas de plástico flotando en los océanos, lo que supone una potencial contaminación en peces y mariscos. 

Y si nos enfocamos en Chile, lo anterior representa mucho más que una amenaza, por cuanto nuestros productos marinos representan un área de impacto clave en la economía. De hecho, en 2017 exportamos 80.000 toneladas de choritos, equivalentes a 210 millones de dólares. De ahí la importancia de comprender que la polución por microplásticos en los océanos es un riesgo emergente que amerita acciones inmediatas.

Por eso, el Laboratorio de Toxinas Marinas desarrolla un programa de trabajo, que incluye la toma de muestras en zonas costeras de Chiloé, que luego serán descritas y clasificadas para establecer su origen químico. Asimismo, ya desarrolló una plataforma que conecta los laboratorios y servicios del resto de países participantes del proyecto, quienes comparten una representación geoespacial de los sitios de muestreo, además de experiencias e información de interés. Ver http://remarco.cl/ 

Durante la visita de Meigikos y Pereira se realizaron nuevos muestreos de microplásticos en playas de las costas del archipiélago, como parte de una colaboración científica que tiene lugar en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Con este mismo espíritu de colaboración, nuestro país es parte de la Red REMARCO (Red para la Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latinoamérica y el Caribe), creada al alero de este proyecto regional y que integra a todos los participantes del proyecto.

A su paso por Santiago, los expertos visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), donde fueron parte de un conversatorio que abordó la contaminación de los océanos por microplástico. Además, junto a Benjamín Suárez, quien dirige este proyecto en nuestro país, sostuvieron un encuentro con Adriana Nario, jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares, y Sylvia Lagos, coordinadora Nacional de ARCAL.

Cabe mencionar que la CCHEN ha tenido una participación activa en esta iniciativa, en lo que respecta a la elaboración del proyecto y al apoyo en el desarrollo de productos comunicacionales, que buscan dar a conocer esta iniciativa y sus implicancias, para generar conciencia, cambio de hábitos y reducción en la generación de residuos.

Finalmente, los científicos también participaron en una conferencia sobre “Radioecología, Ciencia del Medio Ambiente”, realizada en la Biblioteca Pública de Castro, donde expusieron parte de sus investigaciones y desafíos futuros. 

Comisión Chilena de Energía Nuclear firmó convenio con Universidad de Playa Ancha

El acuerdo permitirá promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en diversos ámbitos del conocimiento.

Recientemente, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, y el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Jaime Salas Kurte, suscribieron un convenio marco de cooperación que tendrá una vigencia de cinco años, renovables.

Durante ese período ambas instituciones se comprometieron a diseñar, ejecutar y evaluar programas, proyectos y acciones tendientes a la colaboración. Así como también a gestionar prácticas profesionales, perfeccionamiento profesional, asesorías especializadas, cooperación técnica, investigación fundamental y/o aplicada, en distintas áreas del conocimiento en las que se podría hacer uso pacífico de aplicaciones nucleares.

Jaime Salas recalcó que el convenio viene a afianzar los lazos entre la Universidad de Playa Ancha y la CCHEN dando paso a una estrecha cooperación que “esperamos se traduzca en un fuerte impulso a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. Con esa finalidad, pondremos a disposición nuestros conocimientos, capacidades, infraestructura y equipamiento, para llevar a cabo actividades de I+D bajo el marco del uso pacífico de las aplicaciones nucleares en materia de salud humana, minería, agricultura, industria, alimentos, medio ambiente y ciencias físicas, entre otros”.

El rector Patricio Sanhueza Vivanco agradeció las gestiones realizadas por la decana (s) de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza Ramírez, quien será la encargada de velar por el cumplimiento de este acuerdo.

Respecto, al valor que tiene este tipo de alianza en la producción investigativa de la institución, Sanhueza planteó que “la política de la universidad es, justamente, incrementar no solamente las capacidades sino que también las alianzas estratégicas para impactar en los procesos de investigación científica y tecnológica de la universidad, en una conexión con la realidad. La Comisión Nacional de Energía Nuclear es una institución de altísimo prestigio y esta alianza permite potenciar más lo que nosotros estamos haciendo y lo que la Facultad de Ingeniería junto con otras unidades académicas internas y externas están haciendo por el desarrollo territorial y humano”.

En esa línea, la CCHEN colaborará en la investigación de las propiedades de la planta halófita, Sarcocornia neei, que desarrolla la decana (s) Verónica Meza Ramírez junto a la coordinadora docente de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, Ximena Espinoza Ortiz. Para ello, varias muestras de esta planta se someterán a radiación gamma con el fin de confirmar si esa técnica les permite aumentar su capacidad de absorción de metales pesados en suelos contaminados.

Por lo tanto, “el convenio es muy importante porque permite, inicialmente, el desarrollo de investigaciones de alto nivel en zonas contaminadas, especialmente con metales pesados. Nosotros hemos trabajado con la planta Sarcocornia neei en Puchuncaví con comunidades que están impactadas. Pero este convenio nos permite generar proyectos en conjunto con la CCHEN en una división de investigación de plantas en donde es probable que tengamos algunas novedades importantes en relación a la posibilidad o el potencial hiperacumulador de la planta Sarcocornia neei en metales pesados”, explicó la académica de la Facultad de Ingeniería.

La investigadora UPLA adelantó que en una segunda etapa se podría analizar y comparar la disponibilidad y la concentración total de metales en suelos contaminados, a partir de los estudios que ha venido realizando el Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería, que dirige Eva Soto Acevedo, a los que se sumaría la CCHEN con geólogos que trabajan en especiación de metales. 

Noticia desarrollada por el equipo de la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad de Playa Ancha.