Fondecyt Postdoctoral 2026: CCHEN offers sponsorship to researchers

Investigadores del Centro de Investigación en Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN).

The Chilean Nuclear Energy Commission (CCHEN) invites researchers with a doctoral degree to apply to Fondecyt Postdoctoral 2026 competition of the National Research Agency (ANID, for its acronym in Spanish), for which it offers sponsorship during the development of their research projects in various strategic scientific and technological areas.

The initiative seeks to promote the productivity and scientific leadership of those who are beginning their research career, encouraging their insertion in the academic environment and collaboration with consolidated groups.

How to apply

Interested persons should send a cover letter and a resume (free format) to comunicaciones@cchen.cl, clearly indicating the research line of interest – described below – and the name of the related researcher.

Calendar:

  • Closing date for applications: February 7, 2025
  • Selection process: February 10 to 14, 2025
  • Announcement of selected candidates: February 18, 2025

Research lines

CCHEN, through its research centers, offers various topics for the development of postdoctoral projects. Let’s review the following research lines at disposal.

Nuclear Research Center for Health and Biomedical Applications (CINASB)

  • Development of a photocrosslinkable extracellular matrix-based formulation for applications in 3D bioprinting and tissue engineering.

Sponsoring researcher: Dr. Felipe Olate Moya

  • Study of the effect of an exogenous electric field in cancer cell lines for possible applications as an alternative or complement in the treatment of cancerous tumors.

          Sponsor researcher: Dr. Ethel Velásquez Opazo

  • Development of a scaffold based on decellularized tissue for tissue engineering applications.

           Sponsoring researcher: Dr. Ethel Velásquez Opazo

  • Development of 3D models for in vitro radiobiology studies.

           Sponsor researcher: Dr. Ethel Velásquez Opazo

Learn more about CINASB Center here.

Center for Nuclear Research for Health and Biomedical Applications (CINASB).

Center for Research in Nuclear Physics and Neutron Spectroscopy (CEFNEN)

  • Study of neutron self-shielding factors.

          Sponsoring researcher: Dr. Jaime Romero Barrientos

  • Implementation of photoneutron emission in OpenMC.

           Sponsoring researcher: Dr. Jaime Romero Barrientos

  • Monte Carlo simulations for Molten Salt Reactors (MSR).

          Sponsor researcher: Dr. Jaime Romero Barrientos

Learn more about the CEFNEN Center here.

Researchers from the Center for Research in Nuclear Physics and Neutron Spectroscopy (CEFNEN).

Plasmas and Materials Center (P2mc)

  • Characterization of pulsed radiation and plasma dynamics in a Kilojoule plasma focus device, denoted PFFAR-5kJ, for use in multidisciplinary sciences.

          Sponsor Investigator: Dr. Jalaj Jain

  • Fundamental processes in plasmas with application to space and laboratory plasmas. 

          Sponsoring researcher: Dr. Rodrigo López Herrera

  • Low temperature plasma and its applications in material sciences. Advanced nanostructure material productions and applications in energy, health and biomedical/agricultural sectors. 

          Sponsoring researcher: Dr. Biswajit Bora

  • Study of fundamental processes, triggers of fusion reactions in low-energy, low-current Focus Plasma (FP) discharges in optimized neutron emission regime. 

          Sponsoring researcher: Dr. Cristian Pavez Morales

  • Modification and characterization of a kilojoule focus plasma discharge chamber for the study of relativistic electrons and high intensity X-rays, with possible applications in interdisciplinary areas. 

          Sponsoring researcher: Dr. José Moreno Martínez

  • Fundamental Plasma Physics in Transient Plasma Experiments. 

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Pulsed Plasma Propulsor for Nanosatellites.

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Nuclear Fusion in Small Experimental Devices.

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Pulsed Electric Power Applications.

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

Learn more about the P2mc Center here.

Research Center at the Intersection of Plasma Physics, Matter and Complexity (P2mc).

Materials for Energy Transition and Sustainability Center (METS)

  • Natural deep eutectic solvents as a sustainable solution for the recovery of strategic minerals from e-waste.

           Sponsoring researcher: Dr. Julio I. Urzúa

  • Innovative Materials for Sustainable Hydrogen Storage.

           Sponsoring researcher: Dr. Nicole Parra

  • Magnetic nanohydrometallurgy: Purification/recovery of critical elements for the energy transition.

          Sponsoring researcher: Dr. María José Inestrosa

  • Hybrid materials by sputtering: Nanofluids for efficient energy storage and transfer.

          Sponsoring researcher: Dr. María José Inestrosa

  • Theoretical study of materials for solid oxide fuel cells (SOFCs).

           Sponsoring researcher: Dr. Merlys Borges

  • Theoretical study of materials for solar cells.

          Sponsoring researcher: Dr. Merlys Borges

  • Recovery of valuable elements from mining tailings through chemical and electrochemical processes for more sustainable copper mining.

          Sponsoring researcher: Dr. José J.A. Hernández Torres

  • Nanostructured materials and advanced electrochemical processes for the recovery and utilization of strategic elements in energy applications.

           Sponsoring researcher: Dr. Luis Ballesteros

Learn more about the METS Center here.

Some members of the research team of the Materials for Energy Transition and Sustainability (METS) Center.

 

Center for Nuclear Technologies in Vulnerable Ecosystems (CTNEV)

  • Determination of pre-cordilleran water recharge levels and their contribution to the aquifer of the Santiago basin, by means of isotopic analysis.

          Sponsor researcher: Dr. Ana Valdés Durán

Learn more about the CTNEV Center here.

CTNEV researcher during a field sampling day.

Seminarios de Investigación para tesistas de pregrado, posgrado y posdoctorados en la CCHEN

La atracción de talento, la promoción de las ideas de ciencia y tecnología y nuevas investigaciones, son lo que impulsan los Seminarios de Investigación CCHEN. Innovación Científica para Futuros Líderes en Ciencia, Tecnología y Desarrollo, en su primera versión de 2025.

Nuestra Institución busca congregar a 60 personas que se encuentran en fase de definición de sus temas de tesis y/o complementando sus programas de posgrado (Magíster, Doctorado y Posdoctorado), en torno a los temas del ecosistema de cinco centros I+D y unidades de reactor nuclear y laboratorios,

Si cumples con este perfil, inscríbete en este link, hasta el lunes 10 de febrero de 2025. Hay 60 cupos disponibles.

Fecha y lugar:
3 al 12 de marzo de 2025. Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre.
9.00 a 16.00 hrs. (Ver más)Consultas: Gonzalo Morgado (luis.morgado@cchen.cl)
Revisa el programa Aquí (sujeto a modificación).

Investigadoras CCHEN se adjudican proyectos FONDECYT con impacto en energía y salud

Una muy buena noticia recibió el Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), puesto que dos de sus investigadoras, la Dra. Merlys Borges y la Dra. Nicole Parra, se adjudicaron -cada una- un proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Revisemos de qué trata cada uno.

Materiales para la transición energética

El primero de los proyectos, a cargo de la Dra. Merlys Borges, se titula “A Theoretical and Experimental Study of PrBaFe2O5+δ -Based Layered Perovskite as Cathode for Solid Oxide Fuel Cells (SOFCs)”. Se enfocará en la búsqueda de materiales avanzados para optimizar el desempeño de celdas de combustible de óxido sólido (SOFC), tecnología clave en la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Las SOFC son celdas de combustible de hidrógeno altamente eficientes, pero su funcionamiento a altas temperaturas impone desafíos como la reducción de su vida útil y la necesidad de procesos de precalentamiento. Este proyecto abordará esas limitaciones mediante la modificación de perovskita doble de base de bario y hierro (PrBaFe2O5+δ), incorporando elementos como estroncio, níquel y niobio, lo que permitirá mejorar su actividad catalítica, conductividad mixta (MIEC) y sus propiedades mecánicas. Con ello, se busca lograr un funcionamiento más eficiente a temperaturas más bajas, lo que haría más viable y accesible el uso de esta tecnología.

La finalidad es diseñar y estudiar materiales innovadores que optimicen el desempeño de las SOFC a bajas temperaturas. Para ello, se combinarán simulaciones teóricas y experimentación, permitiendo no sólo predecir propiedades clave, sino que también orientar el diseño de futuros materiales para su aplicación en tecnologías energéticas.

Este enfoque no sólo tiene un impacto en la eficiencia de las SOFC, sino que también contribuye a la sostenibilidad al reducir costos, consumo de reactivos y tiempos experimentales. Además, fortalece la capacidad de innovación científica, en particular cuando los recursos son limitados, promoviendo una investigación más responsable con el medioambiente y económicamente viable.

El proyecto contará con un financiamiento de 90 millones de pesos  y se extenderá por tres años, a contar de abril de 2025.

Nanotecnología para la salud

La nanotecnología sigue revolucionando la medicina, y en este caso, lo hará de la mano de la Dra. Nicole Parra, quien se adjudicó un proyecto con el que busca desarrollar un nanosistema innovador con potencial terapéutico contra el cáncer.

Se trata del proyecto titulado “Development of an Nb2C MXene nano-system with copper-curcumin-bipyridine complex for chemo-photothermal antitumor applications”, que busca explorar una estrategia avanzada para atacar células tumorales de manera selectiva y menos invasiva. La clave está en un sistema basado en MXenes de Nb2C (material bidimensional de niobio y carbono, también conocido como carburo de niobio) funcionalizados con un complejo de cobre-curcumina-bipiridina, que permite convertir energía lumínica en calor en la región del infrarrojo cercano.

Este sistema no sólo optimiza la absorción de energía lumínica para generar calor controlado, sino que también permite liberar iones de cobre de manera precisa, lo que podría potenciar su efecto terapéutico. En pocas palabras: una combinación poderosa de nanotecnología y terapia fototérmica con un enfoque más seguro y eficiente.

El proyecto está a cargo de la Dra. Nicole Parra, investigadora del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN, en colaboración con un equipo investigador de la Universidad de Chile, a través de los laboratorios de Nanomedicina y Nanoteranóstica (Dr. Marcelo Kogan), Materiales Moleculares (Dra. Mónica Soler) y Tribological Performance of 2D Materials (Dr. Andreas Rosenkranz).

Esta iniciativa se extenderá por tres años, con un financiamiento de 90 millones de pesos para cubrir las etapas de síntesis, caracterización y pruebas in vitro.

La investigación se basa en estudios previos que demuestran la biocompatibilidad y estabilidad de los MXenes, el potencial antioxidante de la curcumina y la capacidad antitumoral del complejo cobre-curcumina-bipiridina. Este proyecto podría sentar las bases para una nueva generación de terapias contra el cáncer, combinando ciencia de vanguardia y tecnología de materiales. 

El proyecto se alinea con las actividades del METS, enfocándose en el desarrollo de nanomateriales altamente eficientes en la conversión fototérmica. Este método (conversión de luz en calor), aunque tradicional, sigue evolucionando y permite aplicaciones como la generación de energía térmica para trabajos mecánicos y producción de electricidad, ampliando significativamente el impacto potencial de estos nanomateriales en diversos sectores.

Este propósito se complementa con los objetivos del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB) de la CCHEN, que apunta a responder a las necesidades del país con investigación científica y tecnológica para el diagnóstico y tratamiento de cáncer, lo que se traduce en potenciales colaboraciones entre centros.

atomZOOM 2025: Inspirando a la próxima generación de estudiantes con vocación STEM

Con gran entusiasmo, del 6 al 13 de enero de 2025, vivimos la III versión del Taller de Verano atomZOOM 2025: Vocaciones STEM en la CCHEN, una experiencia inolvidable que reunió a jóvenes talentos en los Centros de Estudios Nucleares Lo Aguirre y La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Dieciséis estudiantes de enseñanza media -provenientes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins- exploraron sobre la generación de hidrógeno verde a partir de energía solar fotovoltaica, poniendo de relieve la importancia de ese proceso como alternativa energética sostenible.

Los y las jóvenes tuvieron acceso a conocimientos y técnicas sobre fuentes de energías renovables, procesos fotovoltaicos, electroquímica y metodología científica. Desde un punto de vista práctico, elaboraron una celda solar basada en colorantes y, con ello, en la generación de hidrógeno. Todo lo anterior fue organizado de manera conjunta por el Centro de Transferencia del Conocimiento y el Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN.

El taller finalizó el lunes 13 de enero, con un Congreso Científico, donde los y las participantes del taller presentaron los resultados del trabajo realizado, en formato póster. A este encuentro asistieron Gustavo Astudillo y Alexis Portillo del Departamento de Comunidades Educativas, donde radica el programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Conocimiento e Innovación, que este año colaboró en la realización de este evento. Asimismo, se sumó Macarena Bravo, funcionaria de la Corporación Municipal, Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto.

Durante una emotiva ceremonia de cierre, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta, señaló que “quienes han estado conduciendo esta actividad, también tienen un sueño, y es que otras personas -como ustedes- tomen la posta en el futuro y sigan haciendo ciencia, porque este mundo necesita mucha ciencia para superar los distintos desafíos que se nos van presentando. Al respecto, quisiera destacar la cantidad de niñas que participó en esta nueva versión de atomZOOM, lo que da cuenta que muchas mujeres miran la ciencia como una tarea para el bien de todos y todas”.

Por su parte, el Director del METS, Dr. Julio Urzúa, felicitó a los y las participantes: “Son un grupo de estudiantes muy especial, destaco su gran motivación por la ciencia, y espero que ese interés por la sostenibilidad del planeta se mantenga, porque necesitamos gente como ustedes. En el 2050 deberíamos estar en carbono neutralidad, y de acá a esa fecha los protagonistas van a ser ustedes. Después de lo visto esta semana, creo que el futuro del planeta está en muy buenas manos”.

Durante el cierre del taller, también ofreció algunas palabras Pamela Rebolledo, coordinadora del atomZOOM, quien comentó que “en mi calidad de coordinadora del taller, tuve la posibilidad de conocerlos y conocerlas a todas antes de que esta instancia comenzara, y puedo decirles que he observado, con mucho orgullo, su crecimiento. Ello se ha demostrado en su forma de hablar, de desenvolverse, de trabajar en equipo y de participar de la forma en que lo hicieron durante todo el taller y el congreso que con tanto cariño organizamos”.

En representación del grupo de participantes de esta nueva versión de atomZOOM, Sofía Vargas, agradeció la oportunidad ofrecida por la CCHEN. “Muchos y muchas de nosotras sabemos que nos gusta la ciencia, pero no necesariamente la rama específica que nos interesa. Espacios de este tipo nos permiten comunicarnos, conocernos y crear lazos, que nos van ayudando en este camino, por lo que estamos muy agradecidos de la grata experiencia que hemos vivido esta semana”.

Al finalizar el encuentro, cada estudiante recibió su diploma de participación, junto con un presente simbólico elaborado por iniciativa propia de la generación 2024 de atomZOOM, que también se hizo presente en el cierre de taller, como una forma de dar la bienvenida a este grupo a la comunidad de atomZOOMERS.

Revisa la galería de fotos aquí y las historias de atomZOOM en nuestro Instagram.

Autoridad de la CCHEN participa en ceremonia del MIM como anticipo a su 25° aniversario

El Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta, participó en una significativa ceremonia, donde el Museo Interactivo Mirador (MIM) presentó su plan de conmemoración de su 25° aniversario a un selecto equipo que ha sido invitado a colaborar con las actividades que se extenderán durante todo el año. Al evento asistieron destacadas autoridades, como la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, el ex Presidente Eduardo Frei y su esposa e impulsora de la creación del MIM, Marta Larraechea. Las actividades fueron presididas por el anfitrión de la cita, el Director Ejecutivo del MIM, Enrique Rivera, y su equipo de profesionales.

La invitación al Dr. Huerta no es casualidad. Como uno de los creadores del MIM y su primer Director Científico, su aporte fue fundamental para posicionar este espacio como un referente de la divulgación científica en Chile. De ahí que se suma a ese grupo de personalidades que, junto al exPresidente de la República, Eduardo Frei, quien encabezó la ceremonia de inauguración de este espacio el 4 de marzo de 2000, y Marta Larraechea, que impulsó esta iniciativa convocando a científicos y especialistas para crear un museo interactivo para niñas y niños, de 0 a 99 años.

Durante la ceremonia, los y las asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones del museo, donde se destacó su impacto en la promoción de la ciencia como una experiencia cercana y emocionante.

Una alianza que inspira

La CCHEN mantiene una relación cercana con el MIM. Actualmente, ambas instituciones trabajan en un convenio colaborativo que buscará potenciar la educación científica y tecnológica, contribuyendo a acercar el conocimiento nuclear a la ciudadanía y a inspirar a las nuevas generaciones en su conexión con la ciencia y la tecnología.

“La divulgación científica es clave para inspirar a las nuevas generaciones y fomentar la curiosidad por la ciencia y la tecnología. Es un honor haber sido parte de los inicios del MIM y -después de 25 años- seguir contribuyendo desde la CCHEN a su misión educativa, que no se aleja en absoluto de la que tenemos en la Comisión”, destacó el Dr. Huerta, quien añadió que “seguiremos fortaleciendo este nexo para acercar el conocimiento nuclear a todos los rincones del país, trabajando junto a instituciones como el MIM para cumplir con este propósito”.

Finalmente, cabe mencionar que el Director Ejecutivo del MIM, Enrique Rivera, fue parte de un panel de conversación que se realizó en octubre de 2024, en el marco de las actividades con las que la CCHEN conmemoró 60 años de existencia y 50 años desde la primera fisión nuclear controlada en Chile.