¿Trabajas en el área de la Tomografía Computarizada? Este curso online y gratuito te va a interesar

Tomografía Computarizada (TC)

Con el objetivo de proporcionar educación continua a profesionales que operan con imágenes médicas, en relación con la seguridad y la calidad de la Tomografía Computarizada (TC), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pone a disposición un curso e-learming, gratuito y en español, denominado “Gestión de la dosis de radiación en la tomografía computarizada”.

Con él, espera que los participantes aprendan del uso apropiado de la TC, comprendan las diferentes técnicas, parámetros de exploración, captura y métodos de rastreo. Asimismo, busca que sean capaces de responder a la necesidad de crear distintos protocolos de la TC para niños y adultos, y finalmente, aprendan cómo optimizar los parámetros de escaneo durante el embarazo.

El curso está organizado en 11 módulos que incluyen un breve cuestionario a su término. El tiempo estimado para finalizarlo es de cinco horas, tras lo cual cada alumno debe rendir un examen final para obtener su certificado de asistencia.

Cabe citar que el curso se desarrolló en el marco del Programa Regional de Cooperación Técnica “Fortalecimiento de la infraestructura nacional para que los usuarios finales puedan dar cumplimiento a las reglamentaciones y requerimientos en materia de protección radiológica” (RLA 9075), que contó con la participación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), entre otras instituciones a nivel nacional y regional.

Los interesados pueden registrarse aquí. En caso de consultas o comentarios, contactar a leslie.vironneau@cchen.cl

Incendio en Cerro Bustamante, que afectó zonas cercanas al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, está bajo control

Equipo CCHEN

Tras un análisis realizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) declaró controlado el incendio que afectó al cerro Bustamante, en las comunas de Pudahuel y Curacaví, y que alcanzó a consumir más de 600 hectáreas.

Cabe recordar que, para este siniestro originado el domingo 24 de febrero, trabajaron ocho brigadas, además de dos aviones, seis helicópteros, dos camiones aljibe y dos ten tanker, entre otros.

Cercano al lugar de los hechos, se ubica el Centro de Estudios Nucleares (CEN) Lo Aguirre de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), emplazado en el kilómetro 20 de la ruta 68, antes del túnel Lo Prado. No obstante, es preciso indicar que, si bien el Centro cuenta con un reactor de investigación científica, este no se encuentra operativo y no tiene combustible nuclear.

Sin embargo, buscando garantizar las máximas condiciones de seguridad de nuestras instalaciones, se realizaron todas las acciones posibles de carácter preventivo, entre ellas, la elaboración de un cortafuego adicional al ya existente en el CEN Lo Aguirre, así como el movimiento de todo material de mediano y alto riesgo.

Es importante hacer hincapié que ninguna instalación nuclear, radiactiva, ni logística de la CCHEN resultó dañada, por lo que no se produjo afectación alguna.

“Felicitamos el profesionalismo y el compromiso de los equipos de CONAF, la ONEMI, la Intendencia Regional Metropolitana, Bomberos, Asociación Chilena de Seguridad, Brigada de Incendios Forestales del Ejército, Comando de Industria Militar e Ingeniería, Municipalidad de Pudahuel y de Curacaví y Carabineros de Chile, entre otros, que concentraron todos sus esfuerzos por controlar el incendio. Asimismo, agradecemos la gran responsabilidad que asumieron las autoridades de gobierno para enfocar todos los recursos que fueron posibles en este incidente y, por supuesto, a todos los integrantes del equipo de trabajo que conformaron la Organización de Respuesta ante Emergencia de la CCHEN, que se constituyó en el lugar desde el primer minuto. A todos ellos, muchas gracias”, señaló Mauricio Lorca, director ejecutivo (s) de la CCHEN.

#EsteEsMiAporte: campaña de la CCHEN busca relevar el rol de la mujer en energía (nuclear) y en la sociedad

EsteEsMiAporte: campaña de la CCHEN busca relevar el rol de la mujer en energía (nuclear) y en la sociedad

Cerca de 110 funcionarias trabajan día a día en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en áreas que abarcan desde aspectos logísticos y administrativos, hasta investigación, seguridad, materiales nucleares, radiofarmacia, emergencias y desechos radiactivos, por nombrar algunas.

Precisamente, buscando despertar el interés de mujeres y niñas en el rubro de la ciencia y tecnología, mediante el testimonio de sus propias funcionarias, la CCHEN lanzará la campaña #EsteEsMiAporte, entre el viernes 01 y el 29 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La invitación es a utilizar la etiqueta #EsteEsMiAporte en las redes sociales, para destacar su rol, tanto en el área de la energía, como en la sociedad, y así promover el interés de mujeres y nuevas generaciones por estudiar y trabajar en temas vinculados a ciencia, investigación y tecnología.

Ello se sustenta en la Agenda de Equidad de Género que impulsan los ministerios de Energía y de la Mujer y la Equidad de Género, y que incluye dentro de su programa la constitución de una mesa de trabajo público-privada que impulsa una mayor participación de la mujer en el sector energético. En paralelo, se estableció una mesa ministerial de género que, a partir de la detección de brechas y barreras, busca eliminar inequidades, situaciones de maltrato y acoso dentro del Ministerio y los servicios relacionados, así como también aportar a un cambio de cultura en relación al rol del hombre y la mujer, en el ámbito laboral.

En ambas instancias participa la CCHEN, mediante la encargada del Plan de Acción sobre Igualdad de Oportunidades y Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Acoso Sexual, Bárbara Nagel, jefa de la Oficina Asesora de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia, quien trabaja en esta temáticas junto a Rayén Carrasco, jefa de Bienestar de la División de Gestión y Desarrollo de Personas de la Comisión.

“Estamos dando pasos firmes para promover un ambiente que no tolere el acoso ni el maltrato. Asimismo, buscamos avanzar hacia un aumento en número y responsabilidad de las mujeres en nuestra institución. Cabe destacar que el 43% de las jefaturas de departamentos son ejercidas por mujeres, pero ojalá ese número pudiera extenderse también a las altas jefaturas de Dirección”, enfatizó Bárbara Nagel.

Mujeres en energía nuclear

Otra iniciativa que está empezando a tomar forma es la pronta constitución en Chile de la red Mujeres en Energía Nuclear, WiN (por sus siglas en inglés, Women in Nuclear), un espacio interdisciplinario que promueve la participación activa de la mujer en el sector nuclear.

Sobre su implementación en nuestro país, esta comenzó a discutirse durante un taller regional de cooperación técnica organizado por la CCHEN y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a fines de 2018, que reunió a profesionales de Argentina, Colombia, Panamá, Perú y Chile.

Al taller asistió Melina Belinco, jefa de la Sección Técnico-Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), quien además lidera la representación de Argentina en Women in Nuclear.

“Nuestro propósito es generar una red que facilite el intercambio de experiencias, conocimientos y oportunidades de formación profesional, contribuyendo así a fomentar la difusión de la ciencia y la tecnología nuclear a la sociedad”, señaló en esa oportunidad.

Esta red es conformada por más de 6000 miembros de 120 países, entre los que a nivel sudamericano cabe destacar como pioneros a Brasil y Argentina. Recientemente se sumó México, Cuba y Bolivia y hoy, Chile y Uruguay buscan dar sus primeros pasos.

Incendio forestal afecta a zona aledaña al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre

Comisión Chilena de Energía Nuclear

La tarde de este domingo 24 de febrero se inició un incendio en las inmediaciones del Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), exactamente en el cerro Bustamante, a la altura del kilómetro 20 de la ruta 68, túnel Lo Prado. Hasta el momento, el siniestro, que ha consumido cerca de 220 hectáreas, aún se encuentra con algunos focos activos.

Hasta el lugar concurrió personal de la CONAF, cinco brigadas del cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y de Carabineros de Chile para controlar la situación. Asimismo, se pusieron a disposición dos helicópteros, dos aviones y dos ten tanker, que desarrollaron sus labores durante la noche.

Es importante hacer hincapié que ninguna instalación nuclear ni logística de la CCHEN ha resultado afectada, por lo que se descarta riesgo radiológico para el entorno, para los trabajadores de la Institución y para los propios brigadistas que se encuentran en las cercanías del lugar.

Si bien ayer domingo dichas instalaciones no se encontraban en operación, funcionarios de la CCHEN concurrieron hasta el sitio para monitorear la situación en terreno. Solo a modo de precaución, se informa que hoy lunes 25 de febrero no operará el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, aunque sí hay un comité técnico asesor en emergencia constituido en el lugar, con la finalidad de monitorear la situación y llevar a cabo las acciones pertinentes para  evitar cualquier tipo de riesgo radiológico y convencional.

Cabe recordar que el CEN Lo Aguirre está ubicado en el kilómetro 20 de la ruta 68, antes del túnel Lo Prado. Cuenta entre sus instalaciones con un reactor de investigación científica no operativo y sin combustible nuclear, una planta de elementos combustibles e instalaciones radiactivas controladas.