Nuevas generaciones buscan liderar el campo de la energía nuclear
Cinco funcionarias de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
se encuentran participando en el “Taller para nuevos líderes de América Latina
y el Caribe en campos relacionados con tecnologías nucleares” que se realiza en
Sao Paulo, Brasil.
Esta actividad, organizada por el Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) y el Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares
(IPEN), se enmarca en el objetivo de promover y fortalecer a mujeres
profesionales jóvenes de la región en el área de la energía nuclear.
Por eso, el programa de
actividades incluye presentaciones y visitas a laboratorios e instalaciones de
producción de radiofármacos, irradiación, radioterapia y dosimetría, entre
otros. Además, tuvieron la posibilidad de conocer la cartera de proyectos del que
se desarrolla al alero del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de
la Ciencia y las Tecnologías Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
Este Programa se ha constituido
en un instrumento eficaz para el desarrollo de la cooperación técnica en
diferentes áreas, contribuyendo al desarrollo económico y social de los países
de la región. Bajo ese marco, cada país pone su institución nuclear al servicio
de la ejecución de los proyectos generados, garantizando a través de sus
profesionales e infraestructura sus resultados. La Comisión Chilena de Energía
Nuclear es la contraparte oficial de Chile en estas materias.
Mujeres
líderes
Dado que existe un alto
interés por aumentar la participación de las mujeres en el área de la energía
(nuclear), cinco de nuestras funcionarias asistieron a este taller. Se trata de
Pamela Quintuprai, Denet Soler y Daniela Ulloa (Departamento Gestión de la Innovación y
Transferencia), Leslie Vironneau
(Sección de Vigilancia Radiológica Individual) y María José Yáñez (Departamento de Protección Radiológica).
“Se trata de la primera
versión de este tipo de talleres organizado por el OIEA”, señaló Leslie
Vironneau, quien agregó que “la idea es fortalecer a personas con potencial de
liderazgo en distintas áreas temáticas, debido –principalmente– al cambio
generacional que estamos viviendo en la región y el mundo”.
Por su parte, María José
Yáñez comentó que “esta actividad proporciona oportunidades de futuros
proyectos a desarrollar, con beneficios para los países de la región”.
Primer ciclotrón usado en Chile para la producción de elementos radiactivos para la medicina nuclear.
En Chile, la medicina nuclear se utiliza en diagnóstico y
terapia del cáncer y de enfermedades cardiovasculares y neurológicas,
atendiendo anualmente a cerca de 200.000 pacientes. De ese universo, la
Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) provee productos a más de 30
clínicas y hospitales, beneficiando a más de 300 pacientes a diario, de
Santiago y Regiones – esto es, Valparaíso, Maule y Biobío.
Atendiendo esta demanda, y considerando la necesidad de
garantizar la óptima calidad del producto y la seguridad de los trabajadores y
el medio ambiente, la CCHEN desarrolla dos iniciativas que buscan ir de la mano
de las políticas de nuestro sistema de salud.
Una de ellas consiste en la actualización del Ciclotrón, una
máquina que opera desde el año 2003, y cuya función es entregar cierta cantidad
de energía a una partícula para acelerarla. Cuando esa partícula choca con un
blanco, se produce una reacción nuclear que genera elementos que permanecen
radiactivos por cierta cantidad de horas.
En este caso, lo que produce es Flúor 18, que es derivado al
Laboratorio de Radioquímica, donde se producen las reacciones químicas que dan
origen al 18F-FDG, una macromolécula que hoy se distribuye en clínicas y
hospitales para diagnosticar cáncer y otras patologías. Tras ser sometido a
estrictos controles de calidad, este producto está en condiciones de ser
distribuido a las clínicas y hospitales del país.
La actualización del Ciclotrón considera la incorporación de
un nuevo blanco, un elemento sólido que cada cierto tiempo debe ser reemplazado.
A ello se suman otras mejoras, como el cambio del sistema de refrigeración y de
radiofrecuencia.
Al respecto, la jefa (s) del Departamento de Estudios de
Seguridad de la CCHEN, Lorena Mariangel, señaló que “en términos de seguridad,
estamos muy contentos con estos proyectos, porque implican mejoras tecnológicas
sustanciales al proceso de producción de radiofármacos y, en especial, porque
al sumarse un nuevo blanco, el uso de ambos será alternado, permitiendo disminuir
el número de mantenimientos y reducir la exposición de los trabajadores a las
radiaciones”.
No obstante estos avances, ninguno de ellos sería
significativo, si no vinieran acompañados de un segundo proyecto que concierne
a las instalaciones radiofarmacéuticas de la CCHEN, cuyo laboratorio es
sometido a importantes remodelaciones. Hasta hoy opera con una capacidad
limitada, puesto que solo cuenta con una celda elaborada en la propia Comisión,
y diseñada para realizar dos funciones: reacción química y dosificación del
Flúor 18.
El proyecto consiste en la puesta en marcha y
comisionamiento de tres nuevas celdas, dos de ellas para síntesis (reacción
química) y una tercera, para la dosificación, lo que significa que hoy ambas
líneas de producción serán independientes.
Avances
En diciembre pasado, especialistas de la empresa italiana Comecer
verificaron el estado actual de las nuevas celdas de síntesis y realizaron las
pruebas de funcionamiento de los sistemas de seguridad. Con ello se garantiza
que durante su funcionamiento rutinario haya una depresión de las celdas, confinando
todo el material radiactivo que contienen para proteger la salud de los
operadores.
En tanto, los primeros días de febrero representantes de la
empresa ITD de Alemania llegaron hasta dependencias de la CCHEN para revisar los
sistemas de estructura y componentes de la celda que corresponde a dosificación.
Andrés Núñez, jefe del Departamento Producción de
Radiofármacos de la CCHEN, señaló que “este proceso de actualización del Ciclotrón
y equipamiento de un nuevo Laboratorio de Radiofarmacia nos permitirá aumentar
la producción, que pasará de 4 a 8 curie (Ci), además de la confiabilidad del
funcionamiento de la máquina, porque se van a reemplazar piezas antiguas”, pero
sobre todo –agregó– “mejoraremos las condiciones de seguridad bajo las cuales
trabajan nuestros operadores”.
Autorizaciones
Ambos proyectos cuentan con las debidas autorizaciones por
parte del órgano regulador, en este caso de la División de Seguridad Nuclear y
Radiológica, la que dio el vamos a la habilitación y puesta en marcha de este
proceso y de sus correspondientes pruebas. Asimismo, se cuenta con la
aprobación del Instituto de Salud Pública y del Servicio de Evaluación de
Impacto Ambiental.
“Un organismo avala desde el punto de vista de seguridad
nuclear y radiológica; otro, como producto
farmacéutico, para garantizar que no vaya a causar ningún perjuicio a quien se
le inyecta; y finalmente, entendiendo su importancia, incorporamos al sector
medioambiental”, comentó Núñez.
Una vez que se realicen todas las interconexiones del
Ciclotrón, de las nuevas líneas de transferencia y se conecten con las nuevas
celdas de síntesis y fraccionamiento, se debe realizar una prueba global para evaluar
su desempeño, desde la producción del Flúor 18, su transferencia a las celdas,
la producción de F18-FDG y posterior fraccionamiento.
Puesto a punto este procedimiento, “parte de la licencia
pide que se realice una prueba de funcionamiento completo en caliente y que el
resultado de esas pruebas se presente a la autoridad regulatoria para evaluar
si ya está en condiciones de operar en forma sistemática”, afirma Mariangel,
quien agrega que “si está todo ok con las pruebas de funcionamiento individual
y global, hacemos un levantamiento radiológico y autorizamos la incorporación
de estas nuevas celdas como segunda línea productiva”.
Se espera que estos proyectos se encuentren operativos a
mediados de 2019.
Para seguir afinando detalles de lo que será el III Simposio internacional sobre educación, capacitación, divulgación y gestión de conocimiento nuclear, las principales autoridades de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) -instituciones que forman parte de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT)- se reunieron la semana pasada.
La jornada contó con la participación del Rector de la UMCE, Jaime Espinosa; el Rector de la UTEM, Luis Pinto; el director ejecutivo (S) de la CCHEN, Mauricio Lichtemberg; junto a algunos miembros del comité organizador del evento, como el jefe de Comunicación Corporativa de la CCHEN, Rosamel Muñoz; el jefe de la división de Investigación y Aplicaciones Nucleares de CCHEN, Mauricio Lorca; el vicerrector de Transferencia Tecnológica de la UTEM, Mario Torres; el director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UTEM, Tito Flores; y el coordinador UMCE-LANENT, el Prorrector Claudio Pérez.
En la reunión se dio cuenta de información general sobre la labor de la red LANENT y la planificación del evento, que tendrá lugar del 25 al 29 de noviembre, en la casa central de la UTEM.
“Solo a través de la colaboración es posible alcanzar logros más importantes y significativos. El trabajo que estamos haciendo tiene la importancia de poner sobre la mesa un tema de gran trascendencia y de complejidad muy alta, como es el uso pacífico de la energía nuclear. Para nosotros como universidad es doblemente importante, no solo por lo que significa el trabajo en común con estas instituciones, sino también porque a nosotros nos compromete el que seamos una universidad consagrada a la educación. Tenemos mucho para que el uso pacífico de la energía nuclear pueda ser difundido, comprendido y aplicado desde una mejor conciencia de nuestra población, fundamentalmente a partir de nuestros niños y jóvenes, que son los encargados del futuro”, expresó el Rector Espinosa.
El Rector de la UTEM, Luis Pinto, concordó con el impacto que tendrá el evento: “Estamos muy satisfechos y contentos con esta reunión, donde estamos propiciando un evento muy necesario para nuestro país. Esperamos que tenga el éxito que merece. Desde las tres instituciones estamos esperanzados de que cambie la actitud de la comunidad chilena hacía la tecnología nuclear”.
El trabajo en red también fue destacado como un elemento clave para la difusión del conocimiento nuclear, como lo expresó Mauricio Lichtemberg, director ejecutivo (S) de la CCHEN. “Es relevante este trabajo colaborativo. A esta altura del desarrollo de la industria nuclear, donde se supone va a ir creciendo la demanda, lo que necesitamos es respaldo de la gente informada y con conocimiento. Y las instituciones como las nuestras son las que están llamadas a generar este futuro. Mientras más nos juntemos y hagamos fuerza, mayor probabilidad de éxito tendremos y nos augurará un futuro mucho mejor para las aplicaciones nucleares pacíficas, que son las que nos interesa destacar”, destacó.
El III Simposio internacional sobre educación, capacitación, divulgación y gestión de conocimiento nuclearestá destinado a docentes, investigadores, estudiantes y otras personas dedicadas o interesadas en la educación, capacitación, divulgación y gestión del conocimiento nuclear en América Latina, el Caribe y otros lugares del mundo. Incluirá sesiones técnicas, cursos específicos, conferencias y mesas redondas con especialistas de diversos países.
Mauricio Lorca, director de la OTL Nuclear de la CCHEN.
La Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL Nuclear), dependiente de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), presentó durante un seminario los resultados de su primer año de ejecución.
En la actividad, el director de la OTL Nuclear,
Mauricio Lorca, repasó el trabajo ejecutado en 2018, incluyendo la solicitud de
patente como titular único; las metas propuestas y su cumplimiento; enfatizando
en la implementación de nuevas prácticas en investigación, como cuadernos de
laboratorio, charlas de propiedad intelectual y transferencia para apoyar la
labor de investigadores y protocolos para mejorar su labor.
Asimismo, Lorca hizo hincapié en las redes con las que
desarrolla un trabajo conjunto, sobre todo en el marco de convenios
colaborativos. Además, aprovechó la oportunidad para adelantar los desafíos en
los que el equipo trabajará durante 2019, etapa que tiene por objetivo
consolidar la oficina a cargo de la CCHEN.
Para finalizar la ceremonia, se destacó la labor del equipo de investigadores, que ha sido fundamental para mostrar el trabajo de la OTL Nuclear, y se lanzó la convocatoria del concurso Semilla 2019, a partir del cual la División ha contado con fondos para fortalecer su trabajo en materia de investigación.
Reconocimiento a parte del equipo de investigadores de la CCHEN.
“Mecánica Estadística fuera del equilibrio a partir del principio de Máximo Calibre” es el título de la tesis doctoral que Diego González, Licenciado en Física de la Universidad de Chile, desarrolló en el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), bajo la dirección del Dr. Sergio Davis (CCHEN) y del Dr. Gonzalo Gutiérrez (Facultad de Ciencias, Universidad de Chile).
Cabe destacar
que su desarrollo se extendió entre el 2014 y 2018; en tanto, la defensa pública
fue el martes 22 de enero 2019.
“Esta tesis se enfoca en desarrollos de la física teórica, en particular de las leyes de la termodinámica, a un nivel fundamental, avanzando hacia una descripción unificada y coherente de las leyes que gobiernan los fenómenos fuera del equilibrio en la naturaleza, y a la vez conectando ideas de la física y de la teoría de información y probabilidades”, comentó Sergio Davis.
El
investigador agregó que “por supuesto la posibilidad está abierta para que
estudiantes vengan a realizar su tesis con nosotros a la Comisión, dependiendo
de los temas de interés a explorar”.
Para esos
casos, deben tomar contacto con Miguel Valdebenito, al mail miguel.valdebenito@cchen.cl. El mismo caso procede para alumnos
que deseen realizar su práctica profesional en la CCHEN.
En ese
sentido, cabe destacar que la Comisión cuenta hasta ahora con 20 alumnos en
práctica de diversas disciplinas, mientras que en 2018, fueron más de 60 los
estudiantes que durante el año se desempeñaron en la institución.