Cultura de la Seguridad en la CCHEN: los efectos de las radiaciones ionizantes

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina tuvo lugar la jornada “Riesgos y efectos biológicos de las radiaciones ionizantes en instalaciones de primera categoria de la CCHEN”, tendiente a desarrollar y fortalecer la Cultura de la Seguridad en la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

El objetivo es fortalecer los factores humanos y organizacionales que permitan un comportamiento de trabajo seguro al interior de la CCHEN, en el ámbito de la protección radiológica operacional.

Asimismo, dado que esta iniciativa también busca generar instancias que permitan actualizar y compartir el conocimiento sentando las bases de un trabajo colaborativo, es que los propios profesionales de la Institución estuvieron a cargo de las exposiciones.

En ese marco, se abordaron temas como riesgos radiológicos, donde el énfasis estuvo puesto en recalcar que la seguridad no es privativa del área de prevención de riesgos, sino que es responsabilidad de todos quienes coexisten a diario en este tipo de instalaciones radiactivas.

Además, efectos biológicos y protección radiológica operacional fueron parte de los temas tratados, donde –entre otros- se hizo hincapié en que cualquier persona que ingrese a los centros nucleares de la CCHEN puede tener la certeza de que se encuentra en un lugar en el que se han tomado todos los resguardos necesarios para garantizar su seguridad.

Al finalizar, se dieron a conocer algunas experiencias de incidentes y emergencias que han acontecido en el mundo, y que son tomados como un método de aprendizaje y prevención. Finalmente, se informó del protocolo de comunicaciones internas para este tipo de eventos, cuyo objetivo es generar una respuesta rápida y certera de actuación en determinados casos.

“Tenemos expertos y saberes individuales. Lo que ahora queremos es hacer un cruce entre ambos para crear una red de conocimiento organizacional”, señaló la coordinadora de la actividad, Bélgica Villalobos, responsable de los proyectos de Cultura de la Seguridad y Gestión del Conocimiento de la División de Gestión y Desarrollo de Personas de la CCHEN.

¿Cuáles son los efectos ambientales de la generación de energía nuclear de potencia?

Para responder esta y otras interrogantes, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizó la charla “Identificación y evaluación de posibles efectos e impactos ambientales producidos por la generación de energía nuclear de potencia”.

La actividad se enmarcó en un estudio de investigación que desarrolla la Oficina de Desarrollo Estratégico y Energía Nuclear de Potencia (ODENP) de la CCHEN, junto a la consultora IDOM, cuyo objetivo es identificar y evaluar los principales efectos e impactos ambientales de la generación de energía nuclear de potencia en cada una de las etapas del ciclo del combustible y determinar cómo dichos efectos se comparan con los de otras tecnologías de generación.

Asimismo, parte de los objetivos de este estudio es investigar sobre las medidas que han sido implementadas o exigidas a la industria nuclear, con el fin de prevenir o mitigar los posibles efectos e impactos sobre las personas y el medioambiente, producto de las emisiones y descargas producidas a lo largo de las distintas etapas del ciclo del combustible nuclear.

Esta charla se replicó en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, hasta donde llegó un grupo de expertos de IDOM para exponer ante el Consejo Directivo de la Institución y visitar sus instalaciones.

“Este estudio forma parte del trabajo que desarrolla la CCHEN para generar información sobre la energía nuclear de potencia, de modo que esté disponible para la próxima revisión de la Política Energética, en 2020”, señaló la jefa de la ODENP, Bárbara Nagel.

En el contexto de lo anterior, agregó que lo que se busca es “generar información técnica actualizada que permita analizar si esta tecnología podría aportar a las necesidades y prioridades que el país se ha propuesto para su matriz energética y qué consideraciones habría que tener para su eventual implementación”.

En la oportunidad, los asistentes plantearon sus dudas y opiniones, las que fueron abordadas por Gabriel Esteban, director de proyectos nucleares de IDOM, quien tras su exposición, concluyó que “los efectos ambientales de la energía nuclear no son negativos, o al menos no son más negativos que cualquier otra actividad de tipo industrial que tengamos en el país. Y, en ese caso, se trata de un tipo de energía que, tecnológicamente, es muy manejable”.

Ver el Estudio

Workshop sobre el uso de tecnologías nucleares en especies forestales nativas y exóticas

Más de 20 representantes público-privados de la industria forestal, centros de investigación e innovación y de gobierno, asistieron al  workshop “Aplicación de tecnologías nucleares en conservación y mejoramiento genético de especies forestales nativas y exóticas”, organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El encuentro, realizado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, contó con la exposición del Dr. Brian Forster, especialista en mejoramiento vegetal por mutagénesis e investigador principal del Laboratorio de Mejoramiento de Plantas de la compañía británica BioHybrids International Limited, en Indonesia.

Precisamente, esta iniciativa se desarrolla en el marco de la visita del experto a Chile, con el objetivo de asesorar y discutir el estado del arte y las experiencias en torno a temas propios del mejoramiento forestal, mediante mutagénesis inducida, colaborando en el establecimiento de redes de apoyo para los equipos y grupos de trabajo de la CCHEN e INFOR.

Un alcance, la mutagénesis se refiere a aquella modificación del material genético que resulta estable y transmisible a las células hijas que surgen de la mitosis. Las lesiones generadas por estos agentes mutagénicos pueden resultar en modificaciones de las características hereditarias o la inactivación del ADN.

“Se trata de un método acelerador que nos permitiría encontrar nuevas variedades forestales, mediante tecnología de genómica que permitiría que un cultivo de largo plazo se pueda hacer en poco tiempo. Eso es lo novedoso”, declaró el experto Brian Forster.

Por su parte, Patricio Rojas, investigador del área de mejoramiento y conservación genética de INFOR, “este tema es totalmente inexplorado en Chile y el mundo, por lo que en una primera etapa vamos a realizar una serie de entrevistas en Arauco, donde vamos a visitar los principales programas de mejoramiento genético forestal para obtener información que nos permita abordar esta consultoría”.

Profesionales del área de investigación y seguridad se capacitaron en análisis estadístico de datos

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), desarrolló entre el 10 y 14 de septiembre el curso “Análisis Estadístico de Datos”, a cargo del experto español Dr. Alberto Quejido.

El objetivo fue proporcionar a los participantes las capacidades y destrezas necesarias para aplicar técnicas quimiométricas en la evaluación de datos ambientales a la resolución de problemas de diversa índole en los que es necesario realizar tareas específicas que acompañan a cualquier proceso de análisis de datos, para elaborar conclusiones que faciliten la toma de decisiones en situaciones complejas.

Cabe destacar que participaron profesionales de Policía de Investigaciones, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte y de la propia Comisión Chilena de Energía Nuclear.

La jornada se desarrolló al alero del proyecto (CHI 0020) denominado “Building General Capacity for Nuclear Science and Technology Applications in Key Sectors”,  cargo de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

CCHEN oficializó Consejo de la Sociedad Civil 2018-2022

Con la presencia del director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, y de los jefes de división de dicha entidad, se realizó una ceremonia en la que se constituyó el nuevo Consejo de la Sociedad Civil 2018-2022, tras efectuarse un proceso público participativo.

En la oportunidad, además, se destacó y agradeció la labor realizada por el COSOC del periodo anterior, mediante algunas palabras del director ejecutivo y con la entrega de un reconocimiento a sus integrantes.  Al finalizar la ceremonia, se llevó a cabo la primera sesión de constitución del nuevo Consejo.

“Hoy nos reunimos para marcar un hito importante para nuestra Institución, porque, por un lado, finalizamos una etapa en la que la CCHEN dio un primer paso para abrir esta instancia a la comunidad, de manera de hacerla partícipe de nuestra labor. Y, por otra parte, nos reconforta saber que esos primeros pasos hoy tendrán continuidad, gracias al inicio de este nuevo ciclo de trabajo”, señaló Patricio Aguilera en su discurso.

La académica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, Liliana Maier, en calidad de expresidenta del Consejo, ofreció algunas palabras para graficar lo que significó ser partícipe de este espacio de trabajo y aprovechó la ocasión para agradecer a cada uno de sus integrantes por sus aportes, que permitieron que lo que comenzó siendo un espacio meramente informativo, se convirtiera en uno colaborativo.

Por su parte, el nuevo Consejo de la Sociedad Civil es integrado por juntas vecinales, tales como 14 Reina Alta, C-15 Santa Rosa de Apoquindo, C-5 Los Descubridores y Lomas de Lo Aguirre. Asimismo, participan representantes de instituciones de educación superior, como la Univeridad Bernardo O´Higgins, Pontificia Universidad Católica del Norte, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

En esta nueva instancia también destaca el rol del Comité Operativo de Emergencia Rural, de la Sociedad Chilena de Física, del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G., del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., de la Sociedad de Física Médica Chilena, de la Fundación Centro de Información sobre Energía Nuclear de Chile, de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Bomberos de Chile

En este contexto, Aguilera manifestó que “además estamos muy conformes con el desarrollo del proceso de convocatoria de este Consejo, tras el cual, marcamos un aumento en el número de instituciones participantes y en el de sectores de la sociedad civil representados”, y añadió que “con ello estamos avanzando en la tarea de hacer un país más democrático, con más acceso a la información y mejores espacios para el diálogo”.

Para recordar, el COSOC se constituyó en diciembre de 2009, con diez organizaciones, quienes en cada sesión abordaron los principales temas que atañen a la Comisión. Además, conocieron las instalaciones de distintos usuarios de tecnologías de radiaciones, para conocer a fondo lo que significa su aplicación y los beneficios que trae consigo para el país.

Ver COSOC 2014 – 2018 y nuevos integrantes