La CCHEN, a través de I+D, se ocupa de la productividad de pequeños agricultores

Asistentes a la Capacitación

Representantes de más de 12 países de Latinoamérica y el Caribe asistieron a una capacitación en la ciudad de San Isidro de El General, en Costa Rica, donde abordaron la participación de agricultores locales en programas de mejoramiento vegetal.

El proyecto responde a diversas necesidades pero, para el caso de nuestro país, se debe a que la productividad de los campos de pequeños agricultores se ve afectada por condiciones climáticas adversas, tales como sequía, inundaciones y temperaturas extremas, además del empobrecimiento del suelo, causado por tecnologías y prácticas agronómicas inadecuadas, entre otros.

Lo anterior se enmarca en un proyecto denominado “Aumento del rendimiento y del potencial comercial de los cultivos de importancia económica”, que es parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Esta iniciativa, que se inició en 2016 y se extenderá hasta fines de 2020, apunta a conseguir variedades y líneas avanzadas para la mejora del rendimiento y la calidad de cultivos a través del uso de agentes mutagénicos. Por eso, parte de los resultados esperados es la obtención de adecuadas mejoras genéticas en especies, que les permita enfrentar de mejor manera la crisis ambiental que vivimos actualmente, a nivel mundial.

Durante el encuentro, los países participantes mostraron resultados de sus investigaciones, destacando Cuba, con la obtención de nuevas variedades de tomate resistentes a condiciones de salinidad y estrés hídrico, conseguido a través de la irradiación de semillas con rayos gamma. Otras especies que también presentan resultados promisorios son la flor de Jamaica (Cuba) y Stevia (Paraguay).

Inicialmente este proyecto finalizaba este año, sin embargo, dada la importancia del tema, así como la naturaleza experimental de largo plazo de estas estrategias el proyecto se extenderá al 2020.

En representación de nuestro país, asistió Daniel Villegas, investigador del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien comentó que “este tipo de instancias son extremadamente útiles, ya que nos permiten -como Comisión- crear y fortalecer lazos con investigadores e instituciones de la región, que tienen interés común en fomentar el uso de las técnicas nucleares”.
Además, “me permitió conocer una estrategia novedosa, que se ha puesto en práctica en programas de fitomejoramiento en otros lugares, tal como la inclusión participativa de los agricultores en los procesos de identificación y selección de nuevas variedades de interés, lo que rescata el conocimiento práctico de estos y enriquece el proceso de investigación”, añadió.

Se inició proyecto para estandarizar la formación de operadores de reactor en Iberoamérica

Asistentes a la reunión

Del 22 al 26 de julio, se realizó la primera reunión que dio la partida al proyecto “Capacitación y Licenciamiento de Operadores de Reactores”, en el marco del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Nucleares y Radiológicos (FORO), desarrollada en la sede del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de España.

Este proyecto apunta a mejorar las prácticas reguladoras en el proceso de capacitación y licenciamiento del personal de operación. Para ello se promoverá el intercambio técnico, la comparación y el desarrollo de documentación, metodologías y herramientas de ayuda para los organismos reguladores.

Producto de las reuniones sostenidas durante esa semana, se acordó elaborar una guía de criterios reguladores y una guía de buenas prácticas, que sirva de pauta para los países, a la hora de organizar y desarrollar un programa de capacitación y licenciamiento del personal.

A esta primera reunión asistió Cristián Sepúlveda, de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a representantes de Argentina, Brasil, España y Perú.

 

Equipo con fuente radiactiva robado es encontrado sin daños

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) informa que, este lunes 22 de julio, fue encontrado el equipo de gammagrafía con fuente radiactiva de iridio 192, que había sido robado la madrugada del viernes en Quilicura, junto a su vehículo de transporte, propiedad de una empresa de ingeniería.

Tras las pericias forenses de Labocar, se puede asegurar que el equipo se encuentra en perfecto estado, sin señales de haber sido abierto, manipulado ni perforado, por lo que no hay evidencia de emisión de radiación nociva a la población.

El hallazgo fue el resultado de un esfuerzo conjunto, ordenado por la Fiscalía Centro Norte, en el que participaron tanto Carabineros de Chile, a través del OS-9, como la Policía de Investigaciones, a través de la Brigada de Delitos Medio Ambientales y Contra el Patrimonio Cultural de la Región Metropolitana.

Asimismo, se mantuvo en alerta a las instalaciones del Servicio Nacional de Aduanas, para prever una eventual salida del país del equipo. La CCHEN prestó todo el apoyo técnico en la búsqueda y recuperación del elemento.

Como parte de su rol fiscalizador, la Comisión efectuará una investigación, con el fin de verificar si se cumplieron todas las disposiciones de tenencia y transporte de este equipo por la empresa responsable. La investigación judicial, por su parte, será conducida por Macarena Cañas, Fiscal Jefe de la Unidad de Primeras Diligencias de la Jurisdicción Metropolitana Centro Norte Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

El Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, puso de relieve “la necesidad de mantener el buen nivel en los diversos sistemas de prevención y respuesta a escenarios en los que una fuente radiactiva se pierde y la importancia de estar siempre disponibles para su mejora”, junto con agradecer el compromiso y dedicación de las instituciones involucradas en la búsqueda, como asimismo de los medios de comunicación y usuarios que ayudaron a divulgar la información.

 

 

CCHEN informa que fuente radiactiva continúa extraviada

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) hace un llamado a las personas que sepan o tengan sospecha del paradero del equipo de gammagrafía que fue robado el viernes en la madrugada, para que lo informen de manera anónima, si así lo prefieren, a Carabineros, Bomberos, Policía de Investigaciones o bien, directamente a la CCHEN, en los fonos +56993194369 y +56981988754.

Se informa a la población que estos equipos, dadas sus características y nivel de especialización, no tienen valor comercial en el mercado informal, por lo cual no pueden ser comercializados.

Cabe señalar que la CCHEN, tan pronto fue notificada, activó todos los protocolos existentes para solucionar este evento, con el objetivo de proteger a las personas y al medio ambiente.

Por lo demás, este tipo de equipos vienen de fábrica, elaborados bajo altos estándares de seguridad, lo que dificulta su apertura y manipulación, por lo que no pueden ser operados si no se cuenta con un sistema especial de llaves e instrumentación adicional. En caso de ser forzada su apertura, los efectos para la salud de quienes lo intervengan o se encuentren en la cercanía pueden ser muy graves.

Imagen del equipo SENTINEL 880