Estación de monitoreo de ensayos nucleares de la Isla Robinson Crusoe está 100% operativa

Boyas

Recientemente, se concretó el reemplazo de la boya que señala “Zona de Prohibición de Fondeo”, que forma parte del sistema de protección de los cables de la Estación Hidroacústica HA03 en la Bahía Cumberland, encargada de captar las frecuencias de gran parte del Océano Pacífico. 

Esta estación es parte del Sistema Internacional de Vigilancia del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés) a cargo de monitorear el desarrollo de ensayos nucleares mediante estaciones de vigilancia que operan alrededor del mundo, a través de las tecnologías de infrasonido, hidroacústica, sísmica y radionúclidos.

Lo que respecta al sistema de vigilancia hidroacústico, este consta de dos subsistemas: uno localizado al norte de la Isla Robinson Crusoe (HA03N) y otro al sur (HA03S). Cada uno se compone de un cable submarino que recoge datos, mediante fibra óptica y provee energía a tres hidrófonos localizados en el canal SOFAR (canal de sonido profundo), fondeados a unos 2.000 metros de profundidad.

Precisamente, para asegurar este cable se realizó la mantención y reinstalación de la boya de señalización, lo que estuvo a cargo de BENTOS y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández y de la Capitanía de puerto local.

Para contextualizar, cabe mencionar que el gobierno de Chile delegó a la CCHEN la responsabilidad de la operación y mantenimiento de las siete estaciones pertenecientes al Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) y del Centro Nacional de Datos, a través de la Encargada de las Estaciones Chilenas de Monitoreo CTBT, Paola García.

Coordinadores de ARCAL se reúnen en Cuba y celebran los 35 años del Acuerdo

Asistentes a la XX Reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL)

En Cuba se realizó la XX Reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), a la que asistió el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano.

Durante el encuentro, se conmemoró el aniversario N° 35 de este Acuerdo, el que en palabras de Amano “ha significado un progreso para la región, gracias al aumento del uso pacífico de las tecnologías nucleares durante las últimas tres décadas”.

Por su parte, el Coordinador Nacional de ARCAL en Chile, Mauricio Lorca, jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), comentó que “es gratificante visualizar los logros que nuestro país ha obtenido, a través de ARCAL. Sin ir más lejos, ha rendido frutos en temas tan importantes como la salud o la agricultura, donde vale la pena mencionar la Técnica del Insecto Estéril, a la cual le debemos estar libres de la mosca de la fruta, sobre todo teniendo a la vista el importante volumen de frutas o hortalizas que exportamos”.

En este contexto, se expuso un video e “Historias de éxito de ARCAL”, lo que, precisamente, grafica los logros alcanzados durante su desarrollo. Este último fue elaborado conjuntamente por los Coordinadores Nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y Perú.

Asimismo, en la reunión se realizó el traspaso de la presidencia del OCTA, pasando de México a Cuba, país que asumió la presidencia. En tanto, en Perú recae la vicepresidencia. Así, junto a México, estos tres países conforman ahora el grupo directivo del OCTA.

En la reunión se aprobaron los proyectos para el ciclo 2020-2021, se realizó una evaluación preliminar del Perfil Estratégico Regional que rige actualmente, se abordó el tema de alianzas estratégicas y se discutió en torno al manual de procedimientos, comunicaciones y plan de actividades del periodo.

Todo lo anterior fue discutido y consensuado entre los representantes de 20 (de los 21) Estados Miembros integrantes del Acuerdo, esto es, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Recordemos que ARCAL surgió en 1984, ejecutando a la fecha 163 proyectos, que han significado un aporte de más de 40 millones de dólares. Asimismo, parte de sus acciones se han enfocado en más de 370 cursos de especialización y en el entrenamiento de más de 15.500 profesionales.

Científicos y comunicadores se reunieron para discutir las amenazas de nuestros océanos en América Latina y el Caribe

En Santa Marta, Colombia, se dieron cita más de 20 científicos marinos y expertos en comunicación para trabajar conjuntamente en la elaboración de mensajes y productos de difusión y divulgación que den cuenta del rol de la ciencia nuclear en el monitoreo del medio ambiente marino. En esa misma instancia, se conformó REMARCO, una red de ciencia y comunicación que conecta 14 países de la región de América Latina y el Caribe.

Lo anterior se basa en que quienes toman decisiones no suelen disponer del tiempo suficiente para revisar documentos científicos o 30.000 muestras de datos sobre la salud de nuestros océanos. Por eso, el grupo se reunió para consolidar y compactar estos hallazgos, con el fin de enviar la información a los responsables de formular políticas a nivel nacional. En ese sentido, y con apoyo del OIEA, el objetivo apunta a crear conciencia sobre las amenazas a los océanos y ayudar a los tomadores de decisión de la región a procurar políticas basadas en evidencias.

“Los informes científicos no siempre son fáciles de digerir, y los artículos de este tipo se publican en canales tan especializados, que muchos de los resultados relevantes no llegan a los responsables de la formulación de políticas”, dijo Magali Zapata, encargada de la gestión del programa en la cooperación técnica del OIEA. Agregó que “el objetivo de este taller y de REMARCO es exactamente eso: ayudar a los científicos a comunicar sus resultados fuera de la esfera científica, y así crear la conciencia necesaria para influir en la toma de decisiones”.

La red se estableció en 2016 para conectar a estos países ante los desafíos compartidos en sus entornos marinos y costeros, esto es, contaminación marina, acidificación de los océanos, proliferación de algas nocivas y microplásticos. Con el apoyo del programa de cooperación técnica del OIEA, los científicos de la red utilizan técnicas derivadas de la energía nuclear para monitorear estos fenómenos y presentar las propuestas adecuadas de remediación o mitigación.

Durante el taller, expertos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela crearon cuatro folletos, uno para cada uno de los temas mencionados anteriormente, además de un folleto sobre REMARCO. La idea es ofrecer este material a los tomadores de decisión durante conferencias y reuniones de alto nivel, como por ejemplo, la 22ª Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Próximamente el material también estará disponible en línea.

Representando a Chile, asistió el comunicador Víctor Contreras, del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes lideran en nuestro país este proyecto, junto a Rosamel Muñoz, jefe de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien fue invitado como experto para dirigir el taller, junto a la periodista del Organismo, Laura Gil.

Además del material impreso, los expertos han ideado una estrategia comunicacional para el mediano y largo plazo, una propuesta de video y una serie de perfiles de países con información de los problemas específicos que afectan a cada lugar.

“Los ambientes marinos representan una fuente renovable de biodiversidad que contribuye a la economía”, dijo Francisco Arias, director general del Instituto de Investigación Marina y Costera (INVEMAR), donde se realizó el taller. “El conocimiento compartido generado por nuestros científicos ayuda a sostener este recurso indispensable para Colombia y los demás países costeros que también se ven afectados por estas amenazas”, sentenció.

El programa de cooperación técnica del OIEA ha capacitado a más de 300 científicos y técnicos en general sobre el uso de técnicas derivadas de la energía nuclear para medir la contaminación marina, la acidificación de los océanos, la proliferación de algas nocivas y los microplásticos. Con el equipo y las técnicas proporcionadas por el OIEA, los técnicos y científicos que forman REMARCO han recolectado hasta la fecha casi 30.000 muestras de agua y organismos marinos y han publicado numerosos artículos científicos sobre diversas amenazas a los océanos.

Estos resultados se utilizarán para abordar los principales desafíos en la materia, como los organismos que amenazan la acidificación de los océanos, como los corales y moluscos. Esta acidificación es una alteración de la composición química del agua de mar debido al aumento acelerado del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, causado por la acción humana.

Las floraciones de algas nocivas (HAB) son fenómenos naturales generados por el crecimiento de ciertas microalgas que producen un efecto nocivo o tóxico cuya frecuencia, en los últimos años, ha aumentado a nivel mundial. Afectan los ecosistemas, la economía de las zonas costeras, la seguridad de los recursos pesqueros y la salud pública, lo que lleva a intoxicaciones graves e incluso, a la muerte.

El deterioro de la calidad del agua, los efectos perjudiciales sobre los recursos vivos, el peligro para la salud humana, la reducción de los atractivos naturales y los obstáculos para las actividades económicas son consecuencias de la contaminación costera y marina. Esta contaminación se debe a actividades humanas que introducen sustancias, como las aguas residuales domésticas e industriales, y la energía, como el calor, la iluminación y el ruido en el mar.

Los microplásticos, por último, son uno de los contaminantes más preocupantes, complejos y difíciles de manejar. Son partículas de plástico de un tamaño menor a cinco milímetros que llegan a los océanos. Se originan a partir de la fragmentación o fabricación directa de materiales para uso industrial y doméstico, pudiendo afectar las funciones del ecosistema.

Los científicos de REMARCO investigan estos fenómenos emergentes a partir de técnicas nucleares y convencionales, y producen e intercambian valiosos conocimientos destinados a monitorear constantemente del estado del medio ambiente.
Nota original de Laura Gil, OIEA (VER AQUÍ)

Los novedosos proyectos que se incluyen en la revisión de Cooperación Técnica con el OIEA

Reunión entre Patricia Godoy-Kain; Mauricio Lorca, jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares y Mauricio Lichtemberg, director ejecutivo (s) de la CCHEN.

Una nueva misión para revisar proyectos financiados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se lleva a cabo esta semana en el país, instancia a cargo de la Oficial país del OIEA, Patricia Godoy-Kain, quien se ha reunido con las diversas contrapartes de los proyectos.

Las nuevas iniciativas, que se encuentran en etapa de diseño, abordan temáticas de interés país y llaman la atención por el potencial de aporte que tienen las aplicaciones de isótopos y radiaciones. Junto con esto, es interesante constatar el involucramiento de otras organizaciones nacionales, que se convierten a través de la cooperación técnica en usuarias de la tecnología de radiaciones.

Un primer ejemplo es el proyecto que diseña el Instituto Forestal de Chile, que busca aplicaciones que ayuden a mejorar la adaptación y productividad de especies forestales frente al cambio climático. A través de radiación gamma aplicada en semillas y otros materiales vegetativos en el Reactor Nuclear de la CCHEN, se busca generar nuevos genotipos, encontrar aquellos más resistentes a la sequía o que posean características de interés comercial productiva.

Otra propuesta que se encuentra en diseño y que se espera tenga impacto en el área de la salud pediátrica, es el proyecto que buscará mejorar el diagnóstico de patologías nefrológicas en niños, una propuesta de la Corporación Renal Infantil MATER. Recientemente profesionales de esa institución participaron en el encuentro regional para diseño de propuestas de cooperación al OIEA. La corporación trabaja con niños de escasos recursos tiene como objetivo máximo el mejoramiento del diagnóstico precoz en pacientes que están en una situación crítica.

Por otro lado y también el ámbito de la salud, está la iniciativa que el Ministerio del ramo realiza para aplicar la Técnica de Insecto Estéril, que tendrá como fin mejorar la capacidad de respuesta en Chile y Latinoamérica frente a las enfermedades provocadas por el mosquito Aedes: Zika, Dengue y Chikungunya. La CCHEN ha construido un equipo de radiación gamma para imposibilitar la capacidad reproductiva de los machos de este mosquito y así controlar su proliferación.

A estas tres iniciativas se suman otras tan relevantes ya en desarrollo, como la de la Policía de Investigaciones, que aplica técnicas para el análisis forense de evidencia proveniente de armas de fuego o la que busca mejorar la producción de radioisótopos en el ciclotrón y reactor, a cargo de la CCHEN. Nuestra institución también impulsa iniciativas para mejorar la infraestructura de seguridad nuclear y la que construirá nuevas capacidades en ciencia y tecnología nucleares para aplicar en sectores clave del país.

De este modo, la oficial del OIEA revisará tanto las iniciativas que ya están entregando resultados como aquellas que pronto esperan sumar sus aportes al país.

OIEA impulsa concurso internacional sobre Seguridad Nuclear

#ICONS2020

Un llamado a estudiantes y profesionales que estén iniciando su carrera hizo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para participar en el Concurso Internacional de Ensayos sobre Seguridad Nuclear 2020, como una forma de promover un pensamiento creativo y una mayor conciencia sobre los desafíos y oportunidades que presenta la seguridad nuclear en el mundo.

Los finalistas recibirán un premio de €2000, y serán invitados a presentar sus ensayos en el marco de la Conferencia Internacional sobre Seguridad Nuclear (ICONS 2020), en Viena (Austria), del 10 al 14 de febrero de 2020.

En esta oportunidad, el OIEA alienta especialmente la participación de mujeres y representantes de países en vías de desarrollo, y a quienes estén involucrados en temas como ciencias naturales y sociales, ingeniería, derecho, relaciones internacionales, además de disciplinas legales, políticas y técnicas, entre otros.

El plazo para el envío de los ensayos es hasta el viernes 06 de septiembre de 2019, a las 17:59 horas (hora de Chile), y los resultados serán informados a más tardar el jueves 31 de octubre de 2019. Las consultas pueden ser realizadas al mail icons2020@iaea.org.

Información sobre requisitos y condiciones del concurso ver aquí. Otras consultas al mail luis.morgado@cchen.cl, celular +56 9 5370 1482.

Finalmente, cabe mencionar que durante este foro mundial ICONS 2020 se examinarán los progresos realizados a la fecha en lo que respecta al fortalecimiento de la energía nuclear, como asimismo, se discutirán futuros desarrollos. Las conclusiones de la conferencia sentarán las bases del próximo Plan de Seguridad Nuclear del OIEA, que abarcará el período 2022-2025.