Expo gratuita: charlas y visitas guiadas reviven importante figura de Nikola Tesla

Muestra gratuita “Tesla, el futuro me pertenece”

La Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) te invita a recorrer la muestra gratuita “Tesla, el futuro me pertenece”, hasta el 09 de junio, en la Sala de Artes Visuales del Centro Cultural Gabriela Mistral (edificio B, piso -1).

La exposición visibiliza pasajes de la vida y obra de Nikola Tesla, importante inventor, a quien debemos el desarrollo de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna, motores trifásicos y polifásicos, y la distribución de electricidad a grandes distancias, lo que constituyó parte importante de la llamada “Segunda Revolución Industrial”.

El desarrollo de esta muestra, que hasta la fecha ha sido visitada por más de 30.000 personas,  cuenta con la colaboración de los investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Leopoldo Soto y Cristián Pavez, en el marco del proyecto CONICYT Anillo “Física de Plasmas y Potencia Pulsada para Energía y Vida. Efectos y aplicaciones en materia viva y materiales” (ACT 172101) de la CCHEN y la Universidad de Chile.

En ese marco, Leopoldo Soto y Cristian Pavez han ofrecido charlas de divulgación denominadas “La genialidad de Tesla y su proyección actual”, “Historia del Electromagnetismo” y “Plasmas y Fusión Nuclear”. Además, han apoyado preparando a estudiantes de Pedagogía en Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como  monitores para las visitas guiadas a través de maquetas, fotografías, videos, animaciones y algunos de sus inventos más emblemáticos, como las bolas de plasma y la bobina de Tesla, esta última de propiedad del Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear de la CCHEN.

“Esta invitación nos enorgullece y está completamente en línea con las actividades de difusión que tenemos que realizar en el marco del proyecto CONICYT Anillo”, señaló el investigador Leopoldo Soto, quien añadió que “además, es una excelente plataforma para difundir el quehacer de la CCHEN en el ámbito de la Física de Plasmas, Fusión Nuclear, Potencia Eléctrica Pulsada y sus aplicaciones”.

¡Atención con estas fechas! Aún queda una charla de divulgación demostrativa, programada para el martes 04 de junio, a las 19:00 hrs., y una visita guiada, que podrás realizar el sábado 08 de junio, a las 12:00 hrs., por orden de llegada.

En tanto, la exposición propiamente tal está disponible para todo público, de martes a viernes, entre 10:00 y 21:00 hrs., sábados y domingos, de 11:00 a 21:00 horas

Más informaciones aquí.

El aporte de los métodos biodosimétricos para pacientes en radioterapia

Asistentes a la reunión

Con el objetivo de apoyar investigaciones asociadas a la energía nuclear, su desarrollo y aplicaciones pacíficas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reúne a diversas instituciones pertenecientes a sus Estados Miembros, para que colaboren en proyectos de investigación de interés mutuo, conocidos como proyectos coordinados de investigación o CRP (Coordinated Research Project, por su sigla en inglés).

Precisamente, en el marco de uno de estos proyectos, denominado “Aplicación de métodos de dosimetría biológica en radio-oncología, medicina nuclear, radiología diagnóstico e intervencionista” (CRP 35010), se realizó la 2ª reunión del grupo de investigadores que trabaja sobre la temática. El encuentro se realizó en la Universidad Federal de Pernambuco, en Recife (Brasil).

En la oportunidad, cada uno de los investigadores presentó los avances del proyecto en sus respectivos países, y el programa de trabajo para el próximo año de ejecución. En el caso de Chile, el proyecto en desarrollo se titula “Estimación de dosis absorbida y daño citogenético en pacientes con cáncer de mama, como una herramienta hacia un tratamiento de radioterapia personalizado”.

La investigadora principal de este proyecto en Chile es Valentina Verdejo, encargada del Laboratorio de Dosimetría Citogenética de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien comentó:

“Asistir a este evento me permitió discutir con investigadores de otros países y recibir recomendaciones y sugerencias importantes para el avance de nuestro proyecto. Es una instancia donde, además, nos damos cuenta que algunos países tenemos las mismas problemáticas y, por lo tanto, estas reuniones nos permiten recibir retroalimentación sobre las estrategias que otros participantes utilizan para sortear las dificultades”.

¿Cómo avanza el proyecto en Chile?

Esta iniciativa, que se inició en 2017 y finaliza el año 2020, es co-dirigida por el radiooncólogo de la Clínica Las Condes, Dr. Pelayo Besa, con quien Verdejo realiza el seguimiento de pacientes con cáncer de mama utilizando técnicas citogenéticas. Así, se busca establecer lineamientos que permitan determinar si dichas técnicas pueden considerarse como una herramienta útil que aporte información adecuada y específica sobre cada paciente al radioterapeuta.

La importancia de la dosimetría biológica, mediante biomarcadores de lesiones cromosómicas, radica principalmente en que, a diferencia de la medición física de la dosis, tiene en cuenta la variación de la sensibilidad de cada individuo, por lo que es una herramienta poderosa para estimar dosis absorbida en las personas. [Fuente: EPR Biodosimetry 2011 “Dosimetría citogenética: Aplicaciones en materia de preparación y respuesta a las emergencias radiológicas” del OIEA].

Es clave mencionar que la dosimetría biológica por ensayo de dicéntricos es la principal herramienta utilizada para realizar estimaciones de dosis absorbida en las personas expuestas a las radiaciones ionizantes, específicamente en caso de sobreexposición y/o accidentes radiológicos y nucleares.

En ese escenario, para calcular la dosis absorbida por las personas sobreexpuestas se utilizan las aberraciones cromosómicas presentes en los linfocitos. Las aberraciones observadas en los preparados a partir de linfocitos se interpretan en términos de dosis absorbida respecto de una curva de calibración dosis-respuesta.

De la salud a la ciencia e investigación: hitos de la cuenta pública 2018 de la CCHEN

Sr. Mauricio Lichtemberg, Director Ejecutivo(S) CCHEN

En una ceremonia en la que participaron miembros del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), funcionarios e invitados especiales, se llevó a cabo la Cuenta Pública Participativa 2018 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), encabezada por el director ejecutivo (s), Mauricio Lichtemberg.

Durante la jornada, el directivo informó sobre los principales logros de la Institución, destacando las 1182 horas de operación del Reactor Experimental RECH-1, para la producción de radioisótopos (iodo-131 y tecnecio-99), con destino a 32 clínicas y hospitales de Santiago y regiones (Valparaíso, O´Higgins, Maule y Biobío), lo que benefició a más de 300 pacientes diarios.

Siempre en materia de salud, en 2018 se realizó una actualización del Ciclotrón, incorporando un nuevo blanco y cambiando el sistema de refrigeración y radiofrecuencia. Además, se efectuó la puesta en marcha y comisionamiento de tres nuevas celdas en nuestras instalaciones radiofarmacéuticas: dos para síntesis (reacción química) y una tercera, para la dosificación, lo que significa que hoy ambas líneas de producción son independientes. Previo a ello, una línea era la encargada de realizar ambas funciones, implicando un mayor desgaste y exposición, junto con altos costos de mantención.

Por su parte, en la Planta de Irradiación Multipropósito, los productos alimenticios más procesados fueron especias, hierbas y langostinos. El total de alimentos irradiados fue de 1838 toneladas, en comparación a las 1288 en 2017. Cabe hacer énfasis que este proceso se desarrolla con el fin de garantizar la inocuidad y conservación de los alimentos.

Lichtemberg, durante su exposición, también abordó los más de 30 proyectos ejecutados en el área de las ciencias físicas, minería, salud, alimentos, gestión ambiental y conservación patrimonial. Hizo hincapié en uno de los proyectos Semilla realizado en forma colaborativa entre profesionales de la Comisión, lo que dio lugar a la primera solicitud de patente de invención, de propiedad exclusiva de la CCHEN, sobre “Medio de extracción que optimiza la producción de sales de litio”.

Otro proyecto en el que destacaron nuestros investigadores fue ANDES (Agua Negra Deep Experiment Site), iniciativa impulsada por físicos de Chile y Argentina, y que sienta las bases para la próxima construcción de un laboratorio subterráneo protegido de la radiación cósmica, lo que facilitaría el desarrollo de investigaciones con muy baja radiación de fondo.

En tanto, como parte del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, se efectuó la operación y mantenimiento de las siete estaciones del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) y del Centro Nacional de Datos, cuya información es clave para el monitoreo de ensayos nucleares.

En materia ambiental, una serie de convenios colaborativos con instituciones públicas y privadas abre paso al desarrollo de proyectos que apuntan a mitigar los efectos del cambio climático e incendios forestales. Por ejemplo, cabe mencionar el acuerdo firmado con el Instituto Forestal (INFOR), con el fin de introducir la tecnología de la mutagénesis en los estudios de especies forestales, de bosques nativos y plantaciones.

Así como estos ejemplos, muchas otras iniciativas las encontrarás en nuestra memoria institucional 2018. En el documento no solo se detallan los usos y aplicaciones de las radiaciones ionizantes en Chile, sino que también las medidas de seguridad adoptadas para garantizar la protección de las personas, el medio ambiente y los trabajadores.

Precisamente, en lo que respecta a servicios de protección radiológica, se atendió un total de 957 solicitudes provenientes de clientes externos y 142 solicitudes de clientes internos. A su vez, se brindaron asesorías en la materia, dirigidas a la industria y a instituciones como Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Bomberos de Chile y Aduanas, por nombrar algunos.

Otro de los puntos destacados de la jornada fue la política de puertas abiertas que ha implementado la Institución, y que en el último año ha marcado un hito en lo que respecta al número de visitas, traducido en más de 60 delegaciones que abarcaron un público de más de 1200 escolares, estudiantes universitarios e instituciones.

En esta línea es importante mencionar dos grandes actividades que se desarrollaron (ambas por segunda vez consecutiva), en el marco del Día del Patrimonio Cultural de Chile y del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (UNESCO). En ambas oportunidades, el Centro de Estudios Nucleares La Reina abrió sus puertas al público, congregando a cerca de 1000 visitas, entre ambos encuentros.

Finalmente, en el plano educacional, funcionarios de la CCHEN ofrecieron charlas en colegios de la Región Metropolitana, destacando una importante convocatoria cercana a los 550 estudiantes y docentes.

Ver memoria institucional 2018

Día del Patrimonio 2019: más de 800 personas se familiarizaron con los usos y aplicaciones de las radiaciones ionizantes

Asistentes al Día del Patrimonio Cultural 2019

Se preguntaban qué hacemos en el Centro de Estudios Nucleares La Reina y cómo trabajamos con las radiaciones ionizantes. Con esta inquietud en mente, 828 personas, entre familias, estudiantes, jóvenes, niños y adultos, nos visitaron el sábado 25 de mayo, en el marco de la conmemoración de un nuevo Día del Patrimonio Cultural de Chile.

Los invitados, que comenzaron a llegar incluso antes de las 11:00 horas, partieron conociendo el mural “La Energía Nuclear Creadora” (1971), del escultor chileno Eduardo Martínez Bonati, quien graficó a través de seis grandes recuadros el desarrollo de la vida y las ciencias.

El programa incluyó la visita al Reactor Experimental RECH-1, donde aprendieron de las utilidades que le damos a los neutrones que se obtienen producto de las sucesivas fisiones nucleares generadas en su interior, y que posibilitan el desarrollo de productos para aplicaciones médicas, científicas y tecnológicas.

Posteriormente, conocieron el Laboratorio de Irradiaciones, que es uno de los lugares donde se aplica radiación a una amplia variedad de productos, tales como sangre, plasma, tejidos, huesos, materiales quirúrgicos y materias primas, alimentos e, incluso, gusanos y polillas, estos últimos con fines de exportación y control de plaga, respectivamente.

Finalmente, el equipo del Departamento de Ciencias Nucleares atendió al público en el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear, para explicarles sobre las investigaciones que allí realizan en el área de física de plasma y fusión nuclear, buscando abrir paso a nuevas aplicaciones o desarrollos de interés para nuestro país.

“Agradecemos a todos quienes el sábado, pese al frío y a la distancia, se acercaron a nuestro Centro de Estudios Nucleares La Reina para conocer cómo y para qué utilizamos las radiaciones ionizantes en Chile”, señaló el director ejecutivo (s) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Mauricio Lichtemberg.

La autoridad, asimismo, aprovecho de agradecer el compromiso de los funcionarios que ese día, desde las primeras horas del día, y hasta entrada la noche, estuvieron atendiendo público.

Día del Patrimonio 2019

Cuenta Pública Participativa gestión 2018 en la CCHEN

Comisión Chilena de Energía Nuclear

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), invita a asistir a su Cuenta Pública Participativa correspondiente a la gestión y servicio del año 2018, el próximo jueves 30 de mayo, a las 14:30 hrs., en la sala Cruz-Coke del Centro de Estudios Nucleares (CEN) La Reina, ubicada en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes (ver aquí cómo llegar).

Para estar presente y participar con tus opiniones, envíanos un correo a oirs@cchen.cl. Los cupos son limitados.

El director ejecutivo (s), Mauricio Lichtemberg, expondrá los principales logros en Ciencia y Tecnología Nuclear y de Radiaciones en la CCHEN. Esperamos la participación de la ciudadanía en esta actividad.

Si quieres informarte de la gestión de la CCHEN en 2018, ponemos a tu disposición la Memoria Institucional y Balance de Gestión Integral 2018.

El calendario del proceso completo de la Cuenta Pública es:

 

Hito Fecha
Publicación de la memoria institucional en la web CCHEN Viernes 24 de mayo de 2019
Evento de entrega de la Cuenta Pública y participación presencial en el proceso Jueves 30 de mayo de 2019
Cierre de la etapa de recepción de intervenciones Lunes 10 de junio de 2019
Plazo máximo para envío y publicación de respuestas de la autoridad a las personas que intervinieron Miércoles 14 de agosto de 2019

 

Contacto: Gonzalo Morgado, Comunicaciones y Participación Ciudadana, luis.morgado@cchen.cl | (56-2) 2470 2556 – anexo 556 – +569 5 3701482.