Taller regional promueve Enmienda a la Convención sobre Protección Física de los Materiales Nucleares

Representantes de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y Carabineros de Chile participaron en Taller Regional para promover la Universalización de la Enmienda de la Convención sobre Protección Física de los Materiales Nucleares (CPPNM, por sus siglas en inglés), realizado en Paraguay, del 8 al 11 de noviembre de 2022.

La actividad fue organizada por la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear de Paraguay, y contó con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Asistieron representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El objetivo fue promover la adhesión a la Enmienda de la Convención sobre la Protección Física de los materiales Nucleares y apoyar la aplicación del instrumento, incluida su Enmienda, a partir del intercambio de experiencias por parte de los países de la región. También se discutió sobre el progreso de la implementación de la CPPNM y su Enmienda, y se identificaron enfoques y necesidades para la adhesión y aplicación del Convenio enmendado.

La Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares entró en vigor el 8 de febrero de 1987 y su Enmienda, el 8 de mayo de 2016. A pesar de ello, 37 Estados Miembro de la CPPNM aún no ratifican la Enmienda. La implementación universal de la Enmienda ayudará a asegurar que el material nuclear de todo el mundo esté protegido contra actos maliciosos que involucren material nuclear. De ahí que, tanto la Convención como su Enmienda son pertinentes para todos los Estados.

Representación nacional

Por parte de la CCHEN, participó Alicia García, asesora legal de la División Seguridad Nuclear y Radiológica, quien realizó una presentación del marco legal y reglamentario, e hizo un análisis sobre la CPPNM y su Enmienda. Cabe destacar que nuestro país está adherido a ambas instancias.

Alicia García, asesora legal de la División Seguridad Nuclear y Radiológica

En la oportunidad también se dio a conocer la creación de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER) su funcionamiento y quienes la integran. En ese sentido, detalló que esta Comisión asesora y apoya a la Presidencia de la República en el fortalecimiento de la capacidad de prevención y reacción de las instituciones competentes ante eventos nucleares o radiológicos, de manera de resguardar la seguridad pública, la integridad de las personas y el medio ambiente. Ver más.

En tanto, en representación de Carabineros participó el Teniente Coronel Jorge Hidalgo, quien expuso a la audiencia sobre la labor del Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile (LABOCAR), de su labor ante una emergencia radiológica, como, sobre otras actividades como la investigación del sitio del suceso, peritajes forenses, entre otros.

Teniente Coronel Jorge Hidalgo, del Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile (LABOCAR)

Mujeres en lo nuclear de América Latina y el Caribe se reúnen en Chile y presentan su primer comité ejecutivo

Fotografía: Gentileza de la Sociedad Chilena de Protección Radiológica (SOCHIPRA)

Entre el 24 y 27 de octubre, en el marco del XII Congreso Regional IRPA, representantes de los países de la región, incluyendo a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile –país anfitrión–, se dieron cita para desarrollar el plan de trabajo de su próximo proyecto regional de Women in Nuclear WiN ARCAL del ciclo de cooperación técnica 2024-2025 del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El primer hito de la semana fue la presentación oficial de su nuevo comité ejecutivo, elegido por votación de todos los capítulos nacionales de la región. En la presidencia, asumió la ingeniera nuclear Verónica Garea (Argentina); la vicepresidencia recayó en Danila Dias, ingeniera en minas (Brasil); como secretaria destaca Ángela Abadía, ingeniera física (Colombia); y como tesorera destaca la ingeniera nuclear, Lidia Elías (Cuba). Contó con la presencia del jefe de Sección de la División de América Latina del OIEA, Raúl Ramírez; y de la oficial gerenta de programas, Eva Ciurana.

Nuestro país, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), es parte de esta iniciativa, tras su adhesión al proyecto del Acuerdo ARCAL “Establecimiento del Capítulo Regional Women in Nuclear ARCAL”. Si bien el proyecto finalizó, como resultado se fortalecieron las agrupaciones nacionales de mujeres en lo nuclear ya existentes en la región, y se crearon otras agrupaciones en países donde aún no había una. Ese fue el caso de Chile. Lo que sigue ahora es dar fuerza al capítulo regional, a través de acciones como la reciente conformación de su primer comité ejecutivo, que liderará el proyecto que se iniciará en el ciclo 2024-20325.

“Nosotras tenemos que sacar la voz y hacernos más visibles para promover la participación de las mujeres en la ciencia y tecnologías nucleares. Asimismo, tenemos el compromiso de visibilizar más las aplicaciones nucleares y, en ese marco, la forma en que las mujeres estamos contribuyendo a su desarrollo y, por ende, a su impacto en el bienestar de las personas y el desarrollo de América Latina y el Caribe”, afirmó Silvia Lagos, coordinadora nacional de ARCAL en Chile.

Voces femeninas en IRPA

Cabe destacar que la participación de WiN ARCAL en esta instancia fue inédita, como así también la inclusión de la perspectiva de género en un congreso de la envergadura de IRPA. De ahí que sus integrantes celebraron la iniciativa, felicitaron la organización y asumieron el compromiso de ser portavoces del rol de la mujer en lo nuclear en más eventos de esta naturaleza, como una forma de evidenciar con más fuerza la necesidad de contar con equipos en los que hombres y mujeres tengan voz y voto, por partes iguales en la industria nuclear.

Fue una semana intensa, en la que el grupo debió combinar su agenda propia de trabajo con las actividades propias del Congreso, en las muchas de ellas tuvieron un rol protagonista.

Para empezar, Verónica Garea estuvo a cargo de la sesión plenaria “¡Somos Potencia! Guía para la inclusión de la perspectiva de género en el sector nuclear de América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre este documento, que busca convertirse -más que en un texto- en una herramienta que permita a la industria nuclear transitar hacia la igualdad de género en el área.

Representantes de los capítulos nacionales también tuvieron activa participación en las mesas redondas. Fue el caso de Delfina Di Lorenzo (Argentina) y Georgia Rothe (Argentina), que participaron como expertas en la sesión sobre “Estrategias colectivas para llevar a la práctica la igualdad de género”, y Rommy Casanueva (Chile), en “Comunicación y difusión del conocimiento”.

Precisamente, en la mesa redonda relacionada con “Nuevas formas de habitar el sector nuclear: Oportunidades y desafíos para la creación de culturas inclusivas”, también participó en calidad de experta Marcela Zulantay, encargada de la Unidad de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, quien destacó la reciente creación de esta área, que marcó un punto de inflexión en la gran tarea colectiva de sumar a todos los talentos del país a un desarrollo energético más inclusivo.

Otro rol clave fue el de Melina Belinco (Argentina) como moderadora de una sesión técnica, y el de Silvia Lagos (Chile) y Rommy Casanueva (Chile) como secretarias técnicas de otras sesiones. En el caso de Melina Belinco, también participó presentando un póster electrónico denominado “Somos Potencia: Guía para la Inclusión de la Perspectiva de Género en el Sector Nuclear de América Latina y el Caribe”.

Finalmente, el capítulo regional también contó con un stand informativo, en el que pudo dar a conocer su plan de trabajo, las iniciativas que han liderado y algunas colaboraciones que han desarrollado, todo esto en el marco de WiN Global y del Acuerdo Regional para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

¿Te interesa tener más información sobre Women un Nuclear Chile?

Escribe a womeninnuclearchile@gmail.com

Representantes del OIEA visitan centro nuclear de la CCHEN

Entre el 23 y 27 de octubre, se realizó en Chile el XII Congreso Regional IRPA, que reunió a los máximos exponentes de la Región Iberoamericana en materia de protección radiológica, con el objetivo de actualizar conocimientos e intercambiar experiencias.

En ese contexto viajaron hasta nuestro país representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quienes, motivados por la histórica y fructífera relación que el Organismo sostiene con nuestro país, en calidad de Estado Miembro, se dieron un tiempo, en medio de la ajetreada agenda del Congreso Regional, para visitar las instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Desde el OIEA nos visitaron Raúl Ramírez, jefe de Sección de la División de América Latina; Gustavo Caruso, director de la Oficina de Coordinación de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física; y Eva Ciurana, oficial de gestión de programas; en compañía de Elvira Romera, consejera del Consejo de Seguridad Nuclear de España. La comitiva fue recibida por el Director Ejecutivo (S), Luis Huerta; la coordinadora nacional de ARCAL, Silvia Lagos; y la encargada de Vinculación en I+D, Bárbara Nagel.

A su paso por el centro nuclear, la delegación visitó el reactor de investigación RECH-1, donde conoció su sala de control y la plataforma, en compañía de Eugenio Vargas, jefe del Departamento de Reactores de Investigación y Combustible Nuclear; y de Ulises Padilla, en su calidad de Oficial de Protección Radiológica.

Luego, se dirigieron al Laboratorio de Radiobiología Vegetal, donde Adriana Nario, Ana Valdés y Daniel Villegas explicaron algunos proyectos desarrollados en el marco de ARCAL, como el proyecto RLA5077 “Mejora en la eficiencia en el uso del agua asociada a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura” y RLA5089 “Evaluación de los efectos de los metales pesados y otros contaminantes en suelos contaminados por actividades de origen antropogénico y natural”. Otro proyecto destacado es el nacional CHI5054 “Uso de técnicas de irradiación e isotópicas para mejorar la genética de plantas nativas y agrícolas”, desarrollado con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y al Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF).

Finalmente, conocieron el laboratorio de física de plasma y fusión nuclear, donde los investigadores José Moreno, Gonzalo Avaria y Cristian Pavez, se encargaron de relatar algunas de las investigaciones que llevan a cabo, y de su impacto en áreas relevantes para el país, como la salud, gracias a una iniciativa en la que se ocupan de estimar dosis y daño citogenético en pacientes con cáncer de mama.

Al finalizar su recorrido, la delegación, encabezada por Raúl Ramírez, mostró su satisfacción por el avance en el desarrollo de los proyectos, especialmente de aquellos del ámbito de la cooperación técnica, e instó al equipo CCHEN a continuar trabajando con el mismo ahínco, y de manera colaborativa con el Organismo, para el logro de los desafíos propuestos. 

Cabe mencionar que Chile ha sido parte de los Estados Miembros del OIEA desde el año 1960, completando así los 175 Estados Miembros que integran este organismo intergubernamental independiente dentro del sistema de las Naciones Unidas.

La CCHEN marca presencia en XII Congreso Regional IRPA desarrollado en Chile

Entre el 23 y 27 de octubre de 2022, se concentró en Chile el XII Congreso Regional IRPA, que reunió a los máximos exponentes de la Región Iberoamericana en materia de protección radiológica, destacando representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), y el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), entre otros de alta relevancia.

Con el objetivo de actualizar conocimientos e intercambiar experiencias, el evento organizado por la Sociedad Chilena de Protección Radiológica (SOCHIPRA), abordó una serie de temas agrupados bajo las categorías de protección radiológica, innovación y tecnología, cultura de seguridad, y seguridad, todo ello bajo el lema “Protección radiológica: adaptándonos a nuevos escenarios”. En ese marco, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) actuó como patrocinadora.

El Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, junto a funcionarios y funcionarias de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica, de la División de Producción y Servicios, del Departamento de Seguridad Integrada y de la Oficina de Comunicación Corporativa, representaron a la institución en este Congreso, que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ver programa.

La agenda comenzó el domingo 27 de octubre con el 3° Simposio Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina (SIPRAME 3), y luego, por la tarde, se realizó la ceremonia de inauguración, que contó con palabras del comité organizador del evento, seguidas por Raúl Ramírez, jefe de Sección de la División de América Latina del OIEA; y Luis Huerta, Director Ejecutivo (S) de la CCHEN.

En la programación de la semana funcionarios y funcionarias de la CCHEN tuvieron una importante participación dictando cursos de actualización, presentando en sesiones científicas y técnicas, exponiendo en mesas redondas y en pósteres electrónicos, donde obtuvimos el tercer lugar.

Tres de los cursos de actualización estuvieron a cargo del equipo de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica. Es el caso del curso “Cálculo de dosis en gammagrafía en exposiciones de emergencia. Parte 1”, dictado por Ciro Cárdenas y Carolina Torres; “Gestión de la contaminación radiactiva en instalaciones con fuentes radiactivas no selladas. Parte 1”, por Lorena Mariángel, Patricio Fonseca y Ciro Cárdenas; “Gestión de la contaminación radiactiva en instalaciones con fuentes radiactivas no selladas (parte 2), por Ciro Cárdenas, Lorena Mariángel y Patricio Fonseca; y el curso “Cálculo de dosis en gammagrafía en exposiciones de emergencia. Parte 2”, por Carolina Torres e Isabel Casas.

En calidad de expertos o expertas, participaron el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta; junto a Lorena Mariangel e Isabel Casas (Sesión técnica “Contribución a la seguridad nuclear, seguridad física y protección radiológica en la Región Iberoamericana y ámbito internacional: resultados y desafíos futuros”); Ciro Cárdenas (Mesa redonda “Modernización en la gestión de marcos regulatorios”); Patricio Fonseca (Sesión Técnica “Requisitos y desafíos en el licenciamiento de irradiadores”); y Rommy Casanueva (Mesa redonda “Comunicación y difusión del conocimiento”).

En otros importantes roles, representantes CCHEN participaron en la moderación de mesas, como es el caso de Luis Huerta e Isabel Casas. En tanto, bajo la calidad de secretarias técnicas, participaron Valentina Verdejo, Carolina Torres, María José Yáñez, Lorena Mariangel, Leslie Vironneau, Silvia Lagos, Mónica Pastor, Marcela Ortiz y Rommy Casanueva.

En cuanto a pósteres electrónicos, la Institución presentó “Adaptación metodológica para evaluar el daño citogenético inducido por rayos X pulsados de baja energía“, por Analía Radl y Valentina Verdejo; “Aplicación técnica de micronúcleos por bloqueo de la citocinesis para el estudio prospectivo de pacientes con cáncer de mama“, por Valentina Verdejo; “Experiencia adquirida en el uso de base de datos nacional de incidentes radiológicos en Chile“, por Eugenio Finschi; “Evaluación de la resiliencia de la operación segura de las centrales nucleares, de los reactores nucleares de investigación y de las instalaciones radiactivas de los países miembro del FORO en tiempos de pandemia“, por Patricio Fonseca; “Logros y desafíos en el marco de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER)“, por Carolina Torres; y “Revisión retrospectiva de los registros de dosimetría personal del Departamento de Dosimetría de la Comisión Chilena de Energía Nuclear en el periodo 2000-2021“, por María José Yáñez y Denisse Karl.

En la ceremonia de premiación, el póster “Evaluación de la resiliencia de la operación segura de las centrales nucleares, de los reactores nucleares de investigación y de las instalaciones radiactivas de los países miembro del FORO en tiempos de pandemia” obtuvo el 3° lugar. El trabajo corresponde a uno de los últimos proyectos desarrollado en el marco del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), donde Chile, a través de la CCHEN, es parte.

El póster fue presentado en el congreso por Patricio Fonseca, quien integró el grupo de especialistas que participaron en dicho proyecto, mientras que el diploma fue recibido por Lorena Mariangel, ambos integrantes de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN.

Galería  Fotográfica

La CCHEN marca presencia en XII Congreso Regional IRPA desarrollado en Chile

Finaliza con éxito la pasantía de médicos nucleares CCHEN

Con el objetivo de promover la transferencia y el intercambio de conocimientos con el área de la salud, entre el 26 de septiembre y el 12 de octubre, un grupo de médicos nucleares de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó una Pasantía de Medicina Nuclear en dependencias de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

De esta forma, Juan Dupouy, Augusto Matamala, Ignacio Díaz y Cristián Waeger participaron en una serie de charlas virtuales y presenciales, y visitas técnicas a instalaciones ubicadas en los Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre.

A su paso por la CCHEN, los médicos se interiorizaron, de principio a fin, sobre el proceso de producción de radiofármacos, comenzando por el proceso que tiene lugar en el reactor de investigación RECH-1, pasando por producción, control de calidad y transporte, entre otros. Asimismo, profundizaron conocimientos en materias como protección radiológica, desechos radiactivos, seguridad nuclear y radiológica, dosimetría, vigilancia radiológica y metrología de radiaciones ionizantes, por nombrar algunas.

Esta actividad estuvo a cargo de un Comité Organizador, integrado por funcionarios y funcionarias del Centro de Transferencia del Conocimiento de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, en colaboración con la División de Producción y Servicios, la División de Seguridad Nuclear y Radiológica y la División Corporativa.

Durante el cierre de la actividad, los médicos pudieron tener un último conversatorio para intercambiar impresiones y puntos de vista respecto a una relación con profesionales de esta especialidad. Uno de los pasantes de la Universidad de Chile, Augusto Matamala, destacó la impronta de la experiencia: “Nos hemos podido impregnar de la visión de la CCHEN, que es que existan entidades públicas que tengan visiones de desarrollo. Es una institución que tiene la envergadura, desde el punto de vista de la tradición, gestión orgánica de talento, gestión técnica e infraestructura como para poder hacerlo”.

Por su parte, Cristián Waeger, pasante de la Universidad Católica, mencionó “la preocupación que se notó de parte de todos y todas por una organización correcta de la pasantía. Para complementarnos más, sería bueno generar una instancia en la que becados de las distintas universidades pudieran desarrollar en grupo un tema en el que puedan participar y ayudar a laboratorios de la CCHEN”.

Juan Dupouy, otro de los médicos pasantes, destacó también la organización y el trabajo que involucra la Pasantía de Medicina Nuclear: “las clases fueron muy bien preparadas, bien enfocadas para nosotros que estamos en el ámbito médico. En un área tan acotada no imaginaba que hubiera tanta investigación detrás y en tantos ámbitos distintos”.

Finalmente, en palabras del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, “nuestra Institución realiza, a diario, una contribución importante de valor público a nuestro país en lo que respecta al área de la salud, a través de la medicina nuclear. De ahí que para nuestros propósitos es clave poder desarrollar vínculos con actores de la industria con miras a fortalecer una relación colaborativa”.

Ver galería de fotos AQUÍ.