La CCHEN fortalece la investigación científica con proyectos FONDECYT 2025

Investigadores de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se adjudicaron dos proyectos como institución principal y tres como institución patrocinante secundaria en el Concurso de Proyectos Fondecyt Regular 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El primer proyecto adjudicado se denomina “Estudio y caracterización de la dinámica axial de plasmas de fusión, en una descarga plasma foco de baja energía, durante la fase pinch y post-pinch” (en inglés “Study and characterization of the axial dynamics of plasma fusion in a low-energy plasma focus discharge during the pinch and post-pinch phases”), a cargo del investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), Dr. Cristian Pavez, y los coinvestigadores Dr. Rodrigo López (CCHEN), Dr. Julio Valenzuela (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Dr. Gonzalo Avaria (Universidad Federico Santa María).

Se propone un estudio exhaustivo de las fases de pinch y post-pinch de la columna de plasma en descargas Plasma Foco (PF), con énfasis en las características de los choques de plasma y los chorros de plasma de esta última fase. De particular interés será el estudio de pequeños PF en régimen de alta eficiencia de producción de neutrones, con foco en la construcción de un mapeo espaciotemporal de los principales parámetros del plasma en cada fase de interés y su correlación con la dinámica del plasma, sus emisiones de radiación y el tamaño y forma del ánodo. En esta línea, también se busca estudiar la dinámica axial del plasma en ambas fases. 

Esta dinámica está influenciada por la compresión no uniforme del plasma en la fase radial y las inestabilidades magnetohidrodinámica en la columna. Ambos efectos determinarán la distribución espaciotemporal y las velocidades del plasma. Esta información es crucial para determinar e interpretar los mecanismos y las regiones donde se generan las reacciones de fusión, y entender la estructura del choque de plasma en la fase post-pinch.

A continuación, destaca el proyecto “Estudio de la interacción entre inestabilidades a escala cinética y la turbulencia en plasmas sin colisiones” (en inglés “Study of the interplay of kinetic-scale instabilities and turbulence in collisionless plasmas”), cuyo investigador responsable es el Dr. Rodrigo López, del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), quien trabajará junto al Dr. Sergio Davis, también del centro P2mc de la CCHEN, en calidad de coinvestigador.

Su objetivo es comprender cómo fluye y se disipa la energía en plasmas que carecen de colisiones significativas entre partículas, como los que se encuentran en el viento solar o en algunos experimentos de laboratorio. A través del uso de teorías avanzadas y simulaciones computacionales del tipo Particle-In-Cell (PIC), este proyecto busca analizar la interacción entre distintas inestabilidades de escala cinética y la turbulencia propia del plasma, así como su impacto en la transferencia de energía y el calentamiento de partículas. Los resultados de este estudio contribuirán a una comprensión más profunda de procesos fundamentales en entornos espaciales y astrofísicos, y podrían inspirar avances en el estudio de plasmas de laboratorio.

Colaboración como institución patrocinante secundaria 

Como institución patrocinante secundaria, la CCHEN jugará un rol clave en tres proyectos adjudicados en el marco del Fondecyt Regular 2025.

En primer lugar está la iniciativa titulada “Fosfazenos reticulares funcionalizados: Un nuevo sistema de extracción aplicado a la recuperación de Tierras Raras” (en inglés “Functionalized reticular phosphazenes: A new extraction system applied to the recovery of Rare Earths”, a cargo de la Dra. María Luisa Valenzuela de la Universidad Autónoma, quien trabajará de manera colaborativa con el Dr. Julio Urzúa, director del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN

Este proyecto plantea el diseño y la síntesis de nuevos materiales basados en ciclodifosfazenos funcionalizados para la extracción de elementos de tierras raras desde desechos electrónicos. Estos materiales podrían representar una alternativa más eficiente y sustentable en la gestión de residuos tecnológicos.

Destaca, de igual modo, el proyecto “Diagnósticos UHF alimentados por IA: Investigación de las emisiones electromagnéticas radiadas en descargas de plasma pulsadas” (en inglés “AI-Powered UHF diagnostics: Investigating radiated electromagnetic emissions in pulsed plasma discharges”), cuyo responsable es el Dr. Gonzalo Avaria de la Universidad Federico Santa María. La CCHEN actúa como institución patrocinante secundaria, a través del investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), Dr. Cristian Pavez.

La investigación busca comprender las emisiones electromagnéticas de las descargas de plasma pulsado, contribuyendo al desarrollo de nuevas metodologías de diagnóstico y técnicas experimentales. Lograr una caracterización exhaustiva de los pulsos electromagnéticos y correlacionar estas señales con fenómenos físicos proporcionará una comprensión más profunda de la dinámica del plasma, facilitando nuevos avances en dispositivos de plasma pulsado, fuentes de partículas cargadas y neutras, y el estudio de fenómenos astrofísicos. La integración de algoritmos de aprendizaje profundo con las mediciones de estos pulsos mejorará la precisión y la eficiencia de los análisis, ofreciendo valiosos conocimientos sobre las interacciones entre corrientes, campos magnéticos y comportamiento de las partículas.

Finalmente, cabe destacar el proyecto a cargo del Dr. Héctor Aguilar de la Universidad de Concepción, quien trabajará junto al Dr. Francisco Molina, director del Centro de Física Nuclear y Espectroscopia de Neutrones (CEFNEN) y la Dra. María José Inestrosa, investigadora del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la CCHEN, en el proyecto “Nanocompuestos elastómeros a base de lantánidos y boratos que utilizan cauchos especiales y convencionales como matrices para el blindaje flexible contra neutrones para el desarrollo de tecnologías de vanguardia” (en inglés “Lanthanides-borates-based elastomer nanocomposites using specialty and conventional rubbers as matrices for flexible neutron shielding to the development of leading-edge technologies”). 

Este proyecto permitirá desarrollar nuevos materiales flexibles y de alto rendimiento para proteger contra la radiación de neutrones, pudiendo impactar en áreas tan diversas como la medicina, la exploración espacial, la energía nuclear y la defensa.

Alineados para promover la inclusión: jornada de sensibilización sobre discapacidad auditiva y visual

Funcionarios y funcionarias de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) participaron en una jornada de sensibilización sobre ceguera y cultura sorda, organizada de manera conjunta con Asociación Crea, como parte de las actividades que contempla el proyecto titulado “Red de acompañamiento para la expansión social”, financiado a través del programa Tránsito a la Vida Independiente del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), que busca promover una mayor empatía, respeto y educación por parte de la ciudadanía, como base de los derechos fundamentales de las personas en situación de discapacidad.

La jornada incluyó contenidos de sensibilización sobre ceguera, en la que el equipo facilitador proporcionó herramientas y recomendaciones para promover una interacción más fluida con personas con discapacidad visual. En cuanto a cultura sorda, el objetivo fue aprender estrategias que faciliten la comunicación con una persona sorda, en particular de quienes no tienen conocimientos sobre lengua de señas chilena.

Las palabras de inicio de la jornada estuvieron a cargo del director ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, quien señaló que “más allá del aprendizaje técnico, esta instancia buscó conectar a las y los participantes con la realidad de muchas personas que enfrentan desafíos diarios en un mundo que aún no es completamente inclusivo. La empatía y la escucha activa serán claves para generar cambios significativos en la manera en que nos relacionamos con quienes viven con alguna discapacidad”.

Por su parte, Kren Schumacher de Asociación CreA, comentó que “hemos reconocido la falta de herramientas para implementar las adecuaciones necesarias para el acceso y la participación de personas en situación de discapacidad sensorial, muchas veces por desconocimiento. No obstante, reconocemos la voluntad e interés, en este caso de la CCHEN, de incorporar estas adecuaciones a sus áreas de desarrollo y creemos que un acompañamiento y un apoyo sostenido, puede facilitar los procesos de expansión social”.

Asociación CreA integra el conjunto de organizaciones que forman parte del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la CCHEN. Se trata de una organización sin fines de lucro e inclusiva, integrada por personas con diversas discapacidades y diversidad de género. Su equipo multidisciplinario trabaja por el acceso universal a la cultura, el arte y la educación, desarrollando herramientas de accesibilidad, talleres y capacitaciones. Su misión es fomentar la inclusión y sensibilización social a través del aprendizaje y la perspectiva de género.

“La energía nuclear y las radiaciones parecen ser un tema lejano a las personas, pero en realidad desde la CCHEN tenemos contacto directo con el público, ya sea mediante actividades de puertas abiertas como a través de otros medios de comunicación y participación. De ahí que tenemos la responsabilidad de prepararnos para una inclusión efectiva de personas con discapacidad, que son parte del público”, concluyó Gonzalo Morgado, encargado de Participación Ciudadana de la CCHEN.

La CCHEN cierra 2024 con un crecimiento récord en publicaciones científicas

El 2024 fue un año de logros para la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que consolida su compromiso con la investigación y el desarrollo científico. Con un total de 30 publicaciones, la institución superó en un 25% las cifras de 2023, y en más de un 40% las de 2022. Estos resultados dan cuenta del esfuerzo y la excelencia del equipo de investigación, que contribuye a fortalecer el rol de la CCHEN en la generación de conocimiento para el país.

Más del 90% de estas publicaciones se efectuó en revistas de cuartiles 1 y 2, que son aquellas de mayor impacto en la difusión científica. Sobre su origen, el 50% proviene de investigadores del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc); el 17% del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS), el 13% del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN) y el 13% del Centro de Tecnologías Nucleares para Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN). Las dos publicaciones restantes corresponden al Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos, también de la DIAN, y al Laboratorio de Dosimetría Citogenética de la División de Producción y Servicios. 

“Estos resultados son un reflejo del compromiso y la excelencia de investigadores e investigadoras de nuestro ecosistema de I+D, quienes se han hecho el firme propósito de consolidar a la CCHEN como un referente en la generación de conocimiento en el ámbito nuclear. Este crecimiento sostenido en el número de publicaciones de alto impacto no sólo demuestra la calidad y la relevancia de nuestro trabajo, sino que también reafirma el papel de la CCHEN en el desarrollo de aplicaciones científicas y tecnológicas”, destacó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio.

Publicaciones científicas CCHEN 2024

Desde el desarrollo de materiales flexibles como blindaje contra la radiación, pasando por temáticas relacionadas con simulación avanzada para futuros reactores nucleares, contaminación y epidemiología ambiental, nutrición de plantas, modificación química de nanomateriales y hasta plasmas espaciales son parte de los temas abordados. ¿Quieres conocerlas en detalle? Revísalas a continuación:

1. “High performance fluoroelastomer composites filled with graphite and/or bismuth oxide for applications in gamma-ray shielding” | Autor CCHEN: Dr. Francisco Molina.

DOI: https://doi.org/10.1002/pc.28237 

2. “Design and Study of Novel Composites Based on EPDM Rubber Containing Bismuth (III) Oxide and Graphene Nanoplatelets for Gamma Radiation Shielding” | Autor CCHEN: Dr. Francisco Molina.

DOI: https://doi.org/10.3390/polym16050633 

3. “Recovery of Valuable Metals from Copper Tailings of the III and IV Regions of Chile, through Leaching Processes and the Use of Surfactants” | Autor CCHEN: Dr. José Joaquín Hernández.

DOI: https://doi.org/10.3390/proceedings2024105078   

4. “Non-Thermal Solar Wind Electron Velocity Distribution Function” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.3390/e26040310 

5. “Transient Monte Carlo simulations with OpenMC(TD): A catalyst towards advancing research in next-generation reactors and to improve fission nuclear data” | Autor CCHEN: Dr. Jaime Romero, Dr. Francisco Molina, Dr. Marcelo Zambra.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.nucengdes.2024.113189 

6. “Boundary of the solar wind proton beta versus temperature anisotropy distribution” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad47f1 

7. “LBDNet interlaboratory comparison for the dicentric chromosome assay by digitized image analysis applying weighted robust statistical methods” | Autoras CCHEN: Valentina Verdejo, Analía Radl.

DOI: https://doi.org/10.1080/09553002.2024.2356556 

8. “Magnetic Spectra Comparison for Kappa-distributed Whistler Electron Fluctuations” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad500d 

9. “Synthesis and Optical Properties of a Novel Hybrid Nanosystem Based on Covalently Modified nSiO2 Nanoparticles with a Curcuminoid Molecule” | Autora CCHEN: Dra. Nicole Parra.

DOI: https://doi.org/10.3390/nano14121022 

10. “On the foundations of the maximum entropy principle using Fenchel duality for Shannon and Tsallis entropies” | Autor CCHEN: Dr. Sergio Davis.

DOI: https://doi.org/10.1088/1402-4896/ad55b8 

11. “Potentiometric titration study of CaCO3 scaling control with non-water soluble polyetherimide and sulfonated polyetherimide films” | Autora CCHEN: Dra. Nicole Parra.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.desal.2024.117882 

12. “A superstatistical measure of distance from canonical equilibrium” | Autor CCHEN: Dr. Sergio Davis.

DOI: https://doi.org/10.1088/1751-8121/ad5caa 

13. “The role of the thermal properties of electrons on the dispersion properties of Alfvén waves in space plasmas” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202449471 

14. “Plasma-induced damage on the tungsten surface using a kilojoule plasma focus device: Applicable to study the damages on nuclear fusion reactor related materials” | Autores CCHEN: Dr. Jalaj Jain, Dr. José Moreno, Dr. Sergio Davis, Dr. Cristian Pavez, Dr. Biswajit Bora, Dr. Leopoldo Soto.

DOI: https://doi.org/10.1063/5.0211839 

15. “Ambient neutron dosimetry in high energy and pulsed neutron fields” | Autores CCHEN: Dr. Francisco Molina, Dr. Cristian Pavez.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radphyschem.2024.112101 

16. “Solvent and media effects on the photophysics of cranad-2 and cranad-58” | Autora CCHEN: Dra. Nicole Parra.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jphotochem.2024.115935 

17. “Development of a Miniaturized 2-Joule Pulsed Plasma Source Based on Plasma Focus Technology: Applications in Extreme Condition Materials and Nanosatellite Orientation” | Autores CCHEN: Dr. Leopoldo Soto, Dr. Cristian Pavez, Dr. Jalaj Jain, Dr. José Moreno, Patricio San Martín.

DOI: https://doi.org/10.3390/mi15091123 

18. “Metals in street dusts near industrial areas: the Quintero-Puchuncaví-Concón case, Chile” | Autora CCHEN: Carolina Marcial.

DOI: https://doi.org/10.1289/isee.2024.0490 

19. “Numerical simulations of temperature anisotropy instabilities stimulated by suprathermal protons” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202348780 

20. “Effect on the antioxidant properties of native Chilean endemic honeys treated with ionizing radiation to remove American foulbrood spores” | Autor CCHEN: Dr. Enrique Mejías.

DOI: https://doi.org/10.3390/foods13172710 

21. “Fully Kinetic Simulations of Proton-Beam-Driven Instabilities from Parker Solar Probe Observations” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad7465 

22. “Correlations in classical non-equilibrium systems and their connection with temperature” | Autor CCHEN: Dr. Sergio Davis.

DOI: https://doi.org/10.1088/1742-6596/2839/1/012008 

23. “Effect of RF acetylene plasma on the composition and dynamics of a titanium plasma plume in a plasma enhanced pulsed laser deposition system” | Autor CCHEN: Dr. Biswajit Bora.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.optlastec.2024.111803 

24. “Regulation of solar wind electron temperature anisotropy by collisions and instabilities” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad7b09 

25. “Sweet cherry response in absorption and mobility to 10B applied to soil and flowers under two soil boron conditions” | Autoras CCHEN: Dra. Adriana Nario, Patricia Gaete.

DOI: https://doi.org/10.1002/jpln.202400098 

26. “Quasi-linear analysis of proton-cyclotron instability” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ad86be 

27. “Sustainable Grease Lubrication Induced by Graphene Oxide and LiFePO4” | Autor/a CCHEN: Dra. Nicole Parra, Dr. Julio Urzúa.

DOI: https://doi.org/10.1002/adem.202401762 

28. “Dehydration tolerance rather than avoidance explains drought resistance in zoysiagrass” | Autor CCHEN: Dr. Daniel Villegas.

DOI: https://doi.org/10.1111/ppl.14622 

29. “Newly Established Blueberry Plants: The Role of Inorganic Nitrogen Forms in Nitrogen and Calcium Absorption” | Autoras CCHEN: Dra. Adriana Nario, Poulette Blanc.

DOI: https://doi.org/10.3390/horticulturae10111168 

30. “Decoding the formation of hammerhead ion populations observed by Parker Solar Probe” | Autor CCHEN: Dr. Rodrigo López.

DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202452205 

Fondecyt Postdoctoral 2026: CCHEN offers sponsorship to researchers

Investigadores del Centro de Investigación en Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN).

The Chilean Nuclear Energy Commission (CCHEN) invites researchers with a doctoral degree to apply to Fondecyt Postdoctoral 2026 competition of the National Research Agency (ANID, for its acronym in Spanish), for which it offers sponsorship during the development of their research projects in various strategic scientific and technological areas.

The initiative seeks to promote the productivity and scientific leadership of those who are beginning their research career, encouraging their insertion in the academic environment and collaboration with consolidated groups.

How to apply

Interested persons should send a cover letter and a resume (free format) to comunicaciones@cchen.cl, clearly indicating the research line of interest – described below – and the name of the related researcher.

Calendar:

  • Closing date for applications: February 7, 2025
  • Selection process: February 10 to 14, 2025
  • Announcement of selected candidates: February 18, 2025

Research lines

CCHEN, through its research centers, offers various topics for the development of postdoctoral projects. Let’s review the following research lines at disposal.

Nuclear Research Center for Health and Biomedical Applications (CINASB)

  • Development of a photocrosslinkable extracellular matrix-based formulation for applications in 3D bioprinting and tissue engineering.

Sponsoring researcher: Dr. Felipe Olate Moya

  • Study of the effect of an exogenous electric field in cancer cell lines for possible applications as an alternative or complement in the treatment of cancerous tumors.

          Sponsor researcher: Dr. Ethel Velásquez Opazo

  • Development of a scaffold based on decellularized tissue for tissue engineering applications.

           Sponsoring researcher: Dr. Ethel Velásquez Opazo

  • Development of 3D models for in vitro radiobiology studies.

           Sponsor researcher: Dr. Ethel Velásquez Opazo

Learn more about CINASB Center here.

Center for Nuclear Research for Health and Biomedical Applications (CINASB).

Center for Research in Nuclear Physics and Neutron Spectroscopy (CEFNEN)

  • Study of neutron self-shielding factors.

          Sponsoring researcher: Dr. Jaime Romero Barrientos

  • Implementation of photoneutron emission in OpenMC.

           Sponsoring researcher: Dr. Jaime Romero Barrientos

  • Monte Carlo simulations for Molten Salt Reactors (MSR).

          Sponsor researcher: Dr. Jaime Romero Barrientos

Learn more about the CEFNEN Center here.

Researchers from the Center for Research in Nuclear Physics and Neutron Spectroscopy (CEFNEN).

Plasmas and Materials Center (P2mc)

  • Characterization of pulsed radiation and plasma dynamics in a Kilojoule plasma focus device, denoted PFFAR-5kJ, for use in multidisciplinary sciences.

          Sponsor Investigator: Dr. Jalaj Jain

  • Fundamental processes in plasmas with application to space and laboratory plasmas. 

          Sponsoring researcher: Dr. Rodrigo López Herrera

  • Low temperature plasma and its applications in material sciences. Advanced nanostructure material productions and applications in energy, health and biomedical/agricultural sectors. 

          Sponsoring researcher: Dr. Biswajit Bora

  • Study of fundamental processes, triggers of fusion reactions in low-energy, low-current Focus Plasma (FP) discharges in optimized neutron emission regime. 

          Sponsoring researcher: Dr. Cristian Pavez Morales

  • Modification and characterization of a kilojoule focus plasma discharge chamber for the study of relativistic electrons and high intensity X-rays, with possible applications in interdisciplinary areas. 

          Sponsoring researcher: Dr. José Moreno Martínez

  • Fundamental Plasma Physics in Transient Plasma Experiments. 

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Pulsed Plasma Propulsor for Nanosatellites.

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Nuclear Fusion in Small Experimental Devices.

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

  • Pulsed Electric Power Applications.

          Sponsoring researcher: Dr. Leopoldo Soto Norambuena

Learn more about the P2mc Center here.

Research Center at the Intersection of Plasma Physics, Matter and Complexity (P2mc).

Materials for Energy Transition and Sustainability Center (METS)

  • Natural deep eutectic solvents as a sustainable solution for the recovery of strategic minerals from e-waste.

           Sponsoring researcher: Dr. Julio I. Urzúa

  • Innovative Materials for Sustainable Hydrogen Storage.

           Sponsoring researcher: Dr. Nicole Parra

  • Magnetic nanohydrometallurgy: Purification/recovery of critical elements for the energy transition.

          Sponsoring researcher: Dr. María José Inestrosa

  • Hybrid materials by sputtering: Nanofluids for efficient energy storage and transfer.

          Sponsoring researcher: Dr. María José Inestrosa

  • Theoretical study of materials for solid oxide fuel cells (SOFCs).

           Sponsoring researcher: Dr. Merlys Borges

  • Theoretical study of materials for solar cells.

          Sponsoring researcher: Dr. Merlys Borges

  • Recovery of valuable elements from mining tailings through chemical and electrochemical processes for more sustainable copper mining.

          Sponsoring researcher: Dr. José J.A. Hernández Torres

  • Nanostructured materials and advanced electrochemical processes for the recovery and utilization of strategic elements in energy applications.

           Sponsoring researcher: Dr. Luis Ballesteros

Learn more about the METS Center here.

Some members of the research team of the Materials for Energy Transition and Sustainability (METS) Center.

 

Center for Nuclear Technologies in Vulnerable Ecosystems (CTNEV)

  • Determination of pre-cordilleran water recharge levels and their contribution to the aquifer of the Santiago basin, by means of isotopic analysis.

          Sponsor researcher: Dr. Ana Valdés Durán

Learn more about the CTNEV Center here.

CTNEV researcher during a field sampling day.

Seminarios de Investigación para tesistas de pregrado, posgrado y posdoctorados en la CCHEN

La atracción de talento, la promoción de las ideas de ciencia y tecnología y nuevas investigaciones, son lo que impulsan los Seminarios de Investigación CCHEN. Innovación Científica para Futuros Líderes en Ciencia, Tecnología y Desarrollo, en su primera versión de 2025.

Nuestra Institución busca congregar a 60 personas que se encuentran en fase de definición de sus temas de tesis y/o complementando sus programas de posgrado (Magíster, Doctorado y Posdoctorado), en torno a los temas del ecosistema de cinco centros I+D y unidades de reactor nuclear y laboratorios,

Si cumples con este perfil, inscríbete en este link, hasta el lunes 10 de febrero de 2025. Hay 60 cupos disponibles.

Fecha y lugar:
3 al 12 de marzo de 2025. Centros de Estudios Nucleares La Reina y Lo Aguirre.
9.00 a 16.00 hrs. (Ver más)Consultas: Gonzalo Morgado (luis.morgado@cchen.cl)
Revisa el programa Aquí (sujeto a modificación).