Bajo el lema “Física en un mundo global”, se desarrolló, entre el 24 y 26 de noviembre, por primera vez en forma virtual, el XXII Simposio Chileno de Física, organizado por la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), con el patrocinio de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de La Serena.
La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la SOCHIFI y jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien señaló que “la física tiene un impacto relevante en muchas áreas: no hay tecnología en la que no se identifiquen sus avances. De hecho, en pandemia, muchos laboratorios de física e investigaciones médica han empleado técnicas o descubrimientos propios de la física, comenzando por el uso de rayos X, para la investigación y análisis relacionados con biomedicina”.
Luego, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte, inauguró oficialmente el simposio, momento en el que aprovechó de conectar física y energía nuclear, argumentando que “nuestro desarrollo en torno a la física comenzó hace casi 50 años, con la operación de nuestro reactor, que nos abrió paso al mundo de las aplicaciones en ciencia y tecnología nucleares, a través del dominio de la fisión nuclear, y cuyo impacto se evidencia en áreas como la salud, cambio climático, minería, industria e hidrología, entre otras”.
Salas agregó que “en cuanto a fusión nuclear, nuestros investigadores incursionaron -con mucho sentido de innovación- hace más de 20 años en ese campo, logrando ingresar en dominios prácticamente reservados para los grandes equipos, y estar presente con sus aportes en los ámbitos de la energía, la biología o la dosimetría, traspasando las fronteras de las disciplinas, para entrar a la globalidad de la ciencia”.
Por su parte, el programa del evento incluyó más de cien presentaciones, incluidas charlas invitadas en áreas temáticas y en plenarias para todos los asistentes, además de la publicación de unos 80 pósteres, que abarcaron diversas áreas de la física, desde la ciencia pura, que trata de explicar cómo medir la temperatura de un agujero negro, hasta el estudio de la movilidad de bacterias en medios porosos o el uso del fullereno para celdas solares eficientes.
En la charla inaugural destacó el prestigioso y reconocido mundialmente físico César Hidalgo, quien presentó su libro “How Humans Judge Machines”, donde presenta experimentos en los que compara cómo las personas reaccionan ante acciones realizadas por humanos o por máquinas.
Entre las presentaciones del Simposio, los investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares de la CCHEN, Pablo Aguilera, Biswajit Bora, Sergio Davis, Francisco Molina, José Moreno, Cristián Pavez, Jaime Romero y Leopoldo Soto, compartieron los resultados de su investigación con la comunidad de física del país.
De igual modo, la ocasión fue propicia para la entrega de reconocimientos a quienes han tenido, localmente, un rol preponderante en la física. Ese fue el caso del Dr. Mario Fabre Domínguez, profesor titular del Instituto de Física de la Universidad Católica; Dr. Ricardo Ramírez Leiva, profesor emérito de la Facultad de Física de la Universidad Católica; y Dr. Lipo Birstein, quien, cabe destacar, tuvo una importante y reconocida trayectoria en la CCHEN.
Precisamente, su primera misión cuando ingresó a esta Institución, en el año 1969, fue crear y organizar el Departamento de Física, donde puso su sello de innovación al desarrollar una técnica que hasta hoy es utilizada para fabricar algunos equipos comerciales con silicio, por nombrar solo uno de sus méritos.
“Para mí es un honor, y una sorpresa, este reconocimiento que hoy se me otorga, por el trabajo que hice, primero en los años 70 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y luego en los primeros años de la CCHEN”, comentó Lipo Birstein.
En el cierre del evento, en tanto, se premiaron dos contribuciones enviadas en formato póster y realizadas por jóvenes estudiantes de postgrado. La distinción otorgada por el Institute of Physics (IOP) recayó en Carla Henríquez-Báez, del Departamento de Física de la Universidad de Concepción, por su trabajo titulado “On the Stability of Homogeneus Black Strings in AdS”. El Comité Científico lo catalogó como “un tema actual, muy interesante y de gran calidad”, destacando, además, que “Carla es una joven científica aportando desde regiones”.
La distinción correspondiente al Premio SOCHIFI fue para Ariel Tello Fallau, de la Universidad de Chile, e investigador en práctica del Laboratorio de Física de Plasmas y Fusión Nuclear de la CCHEN, por “Modelo de un péndulo de torsión para medir el impulso de un propulsor de plasma en miniatura para aplicaciones de nano satélites”. El Comité Científico lo consideró “una simulación en temas innovadores, desarrollados localmente, y con importantes proyecciones de la física de plasma al desarrollo y tecnología nano espacial”.
El Simposio Chileno de Física es una actividad que la comunidad de físicos y físicas del país ha venido realizando, bienalmente y de manera ininterrumpida, desde el año 1978. Este encuentro 2020, organizado por primera vez en formato online, y cuyo éxito fue reconocido por la comunidad, ya comienza a planificar su próxima versión a efectuarse en 2022, para la cual se prevé un formato semi-presencial.