Un encuentro clave para el desarrollo de la investigación científica en Chile sostuvo el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta, y el investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), Dr. Leopoldo Soto, quienes asistieron a la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República, efectuada durante la visita de expertos internacionales en el ámbito de la física de plasmas, en el marco de un encuentro del grupo latinoamericano de fusión nuclear que tuvo lugar en Chile.
Durante la reunión, que contó con la participación del Senador Francisco Chahuán, el equipo norteamericano, encabezado por el Dr. Jean Paul Allain, Director Asociado de la Oficina de Ciencias y Energía de Fusión Nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos, planteó la propuesta de establecer una nueva línea de colaboración con el gobierno de Chile, con el objetivo de fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento en el ámbito de la fusión nuclear.
CCHEN en el contexto internacional
Durante la reunión se abordaron los avances en la investigación en fusión nuclear y el impulso que la CCHEN ha dado al litio, en el marco del Memorando de Entendimiento (MoU) firmado entre el gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía, y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), durante venida al país del Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi. Dicho acuerdo fortalece la posición de Chile en la investigación de materiales y tecnologías necesarias para el desarrollo de la fusión nuclear.
De igual modo, en el contexto internacional, destacó la participación de la CCHEN en el reciente encuentro del Grupo Mundial de Fusión Nuclear, organizado por el OIEA y el gobierno de Italia, donde Chile fue uno de los tres países latinoamericanos invitados. En este foro, al que asistió el Director Ejecutivo de la Comisión, se enfatizó la importancia del litio chileno como precursor del tritio necesario para la fusión nuclear y la contribución del país en el estudio de materiales para la generación de tritio en reactores de fusión.
Dado lo anterior, la CCHEN reafirma su rol como actor clave en el ecosistema de ciencia y tecnología en Chile, con una visión de futuro orientada al desarrollo sostenible, la innovación y la investigación en las energías del futuro.
“La investigación en física de plasmas y fusión nuclear tiene un gran potencial para impulsar soluciones innovadoras en diversas áreas, desde la fusión nuclear hasta aplicaciones en medicina y medioambiente. Bajo ese contexto, la CCHEN continúa promoviendo colaboraciones con centros académicos y de investigación a nivel nacional e internacional”, concluyó Luis Huerta.