Hasta el 30 de septiembre de 2024 está abierta la convocatoria para presentar candidaturas a la cuarta versión del Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que, a través de esta iniciativa, busca promover un mayor número de mujeres en el campo nuclear, apoyando una fuerza de trabajo inclusiva de hombres y mujeres que contribuyan e impulsen la innovación científica y tecnológica a nivel mundial.
Con ese objetivo a la vista, el programa pretende inspirar y animar a las jóvenes a seguir una carrera en el campo nuclear, proporcionándoles becas para programas de máster, junto con la oportunidad de realizar su práctica en el OIEA, por hasta un año.
Esta se trata de la cuarta versión de este programa que, a la fecha, registra 2271 postulaciones, 560 alumnas seleccionadas, 218 programas de magíster completados y 120 pasantías realizadas (Fuente: OIEA).
Áreas de estudio
El programa apoya a las jóvenes que estudian -o buscan estudiar- en campos relacionados con la energía nuclear, en línea con la misión del OIEA de promover los usos seguros y pacíficos de la ciencia y la tecnología nucleares. Entre estas áreas destaca la de ingeniería nuclear, física y química nucleares, medicina nuclear, técnicas isotópicas, biología de las radiaciones, seguridad nuclear, no proliferación y derecho nuclear. Aquí encontrará más ejemplos de campos relacionados. Ver lista completa.
¿Cómo postular? Ingresa a este enlace con toda la información. Más consultas, tomar contacto con María Loreto Torres, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la CCHEN, al correo electrónico: maria.torres@cchen.cl.
La no proliferación de material nuclear es un objetivo transversal a nivel internacional, que congrega esfuerzos y voluntades de los más diversos países, independientemente de su nivel de implementación de tecnologías clave, como la nucleoelectricidad. Hoy 05 de agosto se ha dado inicio a una importante capacitación que busca dar a conocer y comprender los diversos elementos y medidas para la aplicación de controles y seguridad física eficaces de materiales nucleares. La capacitación se lleva a cabo mediante un taller en estas materias impartido por el Departamento de Energía y la Administración General de Seguridad Nuclear de los Estados Unidos.
Este taller contempla, entre otros aspectos, el desarrollo de diversas conferencias, así como la revisión de normativas y documentación oficial del Organismo Internacional de Energía Atómica en estas materias, los que permiten establecer adecuados mecanismos de control de los materiales nucleares, con fines de seguridad física nuclear, en una instalación durante su uso, almacenamiento y traslado. También, se realizarán trabajos prácticos y diversos ejercicios que permitirán a los asistentes profundizar los conocimientos adquiridos.
En Chile, participan en este taller 20 profesionales de la CCHEN. Por otro lado, los expertos que dictan el taller podrán visitar algunas instalaciones de interés en la CCHEN y analizar líneas generales de mejoras en materias de control de materiales nucleares que puedan ser aplicables.
En el marco del concurso IDeA Tecnologías Avanzadas 2024, un equipo de investigación del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto titulado “Modernización tecnológica para la purificación de salmueras de litio: aumento de eficacia y valor agregado al producto nacional”, que será dirigido por el Dr. Julio Urzúa Piña; junto a la Dra. María José Inestrosa Izurieta, como directora alterna; y al Dr. José Hernández Torres, en calidad de investigador.
El objetivo es mejorar la eficiencia y la pureza del litio extraído de las salmueras, un recurso vital para Chile dado la mayor demanda de electromovilidad y de dispositivos portables. Pese a su importancia, el actual proceso de extracción enfrenta desafíos significativos, en cuanto a la eficiencia de extracción y a la pureza del producto final, dada la presencia de elementos secundarios, como magnesio y boro, que afectan la calidad del producto final.
El equipo de investigación del METS ha desarrollado una solución innovadora para superar estos obstáculos. La propuesta es emplear un nuevo sistema de extracción a partir de un líquido iónico determinado, como extractante selectivo de magnesio, y una mezcla específica de disolventes orgánicos en un ambiente ácido. Esta tecnología -probada con éxito a nivel de laboratorio, donde se utilizó salmuera natural del Salar de Atacama- ha demostrado una notable eficiencia. Los resultados experimentales alcanzaron más del 99% en extracción de magnesio y boro, con una co-extracción mínima del 3,36% de litio.
Una de las principales ventajas de este sistema es su capacidad para evitar etapas adicionales de precipitación de magnesio, las que suelen arrastrar grandes cantidades de litio. Esta optimización permite obtener salmueras de litio de alta pureza con una eficiencia aproximada del 80%, sin necesidad de modificar las instalaciones de extracción existentes.
Además, el proyecto incluye la posibilidad de recuperar el litio co-extraído a través de un proceso de lavado, aunque esta etapa requiere más investigación para su optimización. La implementación de este sistema promete no sólo aumentar la eficiencia del proceso de extracción, sino también agregar valor al producto nacional y contribuir al fortalecimiento de la industria del litio en Chile.
Así, este proyecto, que tiene una duración prevista de hasta 48 meses con posibilidad de extender hasta un año, se enfoca en el desarrollo y la validación de tecnologías de punta que beneficiarán tanto a la industria como al país, en línea con los objetivos del concurso IDeA sobre fomentar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico avanzado. De ahí que este anuncio marca un paso significativo hacia la modernización de la industria del litio en Chile, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo tecnológico y la optimización de recursos naturales cruciales para el país.
“La adjudicación de este proyecto enfatiza nuestro interés, desde la Comisión Chilena de Energía Nuclear, de fomentar y desarrollar la investigación en tecnologías nucleares. Además, refuerza nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, aportando a la capacidad de Chile para agregar valor a sus recursos naturales”, señaló el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, Dr. Felipe Guevara Pezoa.
A mediados de 2022 se realizaron dos misiones técnicas en nuestro país, ambas lideradas por expertos extranjeros, con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). ¿El objetivo? Analizar aspectos clave para el uso seguro y sostenible del reactor de investigación RECH-1 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tanto en sus actuales funciones como en posibles nuevas aplicaciones.
Una de las misiones -la de Evaluación de la Explotación y el Mantenimiento de Reactores de Investigación (OMARR, por sus siglas en inglés)- se orientó, en específico, a ayudar a optimizar la disponibilidad, fiabilidad y aplicación de los recursos humanos y financieros durante todo el ciclo de vida operacional del RECH-1, que este año cumple cinco décadas de contribución al desarrollo socioeconómicode Chile.
Parte de los aspectos tratados fueron la planificación estratégica, los sistemas de gestión del reactor y de gestión del envejecimiento de la instalación, así como sus protocolos de comunicación. Todo ello quedó plasmado en un plan de acción que, hace algunos días, fue motivo de discusión de nuevas reuniones entre el grupo de expertos, liderado por el oficial técnico del OIEA, Ruben Mazzi, y el equipo de reactor RECH-1 de la CCHEN, a cargo de Luis Manríquez, jefe de la unidad.
En esta oportunidad, el propósito fue evaluar el progreso de la implementación de las recomendaciones que surgieron de la misión OMARR, recibir retroalimentación de las contrapartes y revisar el plan de acción, en términos generales.
El equipo de expertos fue integrado por Sean O’Kelly (Advanced Test Reactor, EE.UU.) y Sammy Malaka (South African Nuclear Energy Corporation, Sudáfrica), mientras que, por parte de la CCHEN, participaron Susana Bustamante, Renzo Crispieri, Julio Daie, Patricio San Martín y Luis Manríquez.
“Si bien, tras el desarrollo de esta visita los expertos deben desarrollar un informe oficial, los comentarios preliminares fueron sumamente positivos en relación con el trabajo que, como equipo, hemos venido realizando tras la misión, con miras a promover la sostenibilidad del reactor RECH-1 que está próximo a cumplir 50 años de operación ininterrumpida, que se traducen en un aporte a la salud de las personas, a la investigación, a la industria y al medioambiente”, señaló Luis Manríquez.
La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es una de las cinco instituciones adjudicadas en el V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor FONDEQUIP 2024, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este reconocimiento se otorga entre un total de 33 postulaciones admisibles, obteniendo la CCHEN el segundo lugar de las cinco propuestas adjudicadas.
El proyecto titulado Centro Público de Imagenología Molecular (P-MICE CCHEN)recibirá un importante financiamiento, que asciende a $948.523.874, para la adquisición de un equipo de última generación en la investigación y desarrollo en salud. Ello permitirá abordar una significativa limitación en Chile: la falta de herramientas integrales para relacionar información molecular, funcional y anatómica en modelos animales, clave en la investigación biomédica para evaluar a nivel preclínico la funcionalidad, la actividad metabólica, la perfusión de órganos, la localización de tumores y focos metastásicos, la patogénesis y progresión de enfermedades, el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Este tipo de tecnología tiene un impacto en diversas áreas, como la investigación en cáncer, neurociencias, inmunología, nanobiología, ciencias farmacéuticas y radiofarmacia, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, así como también en la formación de estudiantes, profesionales y científicos jóvenes.
Así lo constatan las nueve instituciones y universidades nacionales que están asociadas al proyecto, destacando el Instituto de Salud Pública de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Atacama, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Desarrollo, la Universidad Mayor y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
El Centro de Imagenología Molecular: un laboratorio con liderazgo internacional
La formulación de este proyecto institucional fue desarrollada por un conjunto multidisciplinario de investigadores, investigadoras y profesionales de la CCHEN, liderado por un equipo conformado por Leopoldo Soto Norambuena (Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas Materia y Complejidad, P2mc), Ethel Velásquez Opazo y Roberto Mercado Muñoz (Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina, CINAS). A partir de su primera postulación en 2020, desde la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN), distintas áreas contribuyeron tanto en la formulación propiamente científica como en el modelo de operación que permitiere ponerlo al servicio de la investigación de todo el país y de la región.
El objetivo de ese esfuerzo conjunto fue crear un laboratorio nacional de imagenología molecular para I+D en diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Ubicado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, funcionará bajo un modelo colaborativo, que permitirá el acceso a investigadores e investigadoras de universidades y centros de investigación de Chile y América Latina. En Sudamérica sólo existe este tipo de instalaciones en Brasil y Uruguay.
La plataforma seleccionada para la instalación es un Micro PET/SPECT-CT, adecuado para estudios biomédicos y preclínicos en animales pequeños. Un equipo Micro PET/SPECT-CT combina la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía computarizada (CT) en un sólo dispositivo para ofrecer imágenes detalladas de los procesos metabólicos, funcionales y anatómicos en modelos animales.
Utilizando radionúclidos como el flúor-18 para PET y otros emisores gamma como 99mTc para SPECT, este equipo permite realizar estudios in vivo evaluando parámetros a nivel celular. La tomografía computarizada (CT) permite producir imágenes anatómicas precisas. Estas tecnologías se utilizan en el diagnóstico precoz del cáncer y otras enfermedades. El equipo Micro PET/SPECT-CT es una versión equivalente a los equipos utilizados en hospitales, diseñado especialmente para la investigación preclínica.
El P-MICE proveerá imágenes de alta resolución con reconstrucción 3D, una herramienta crucial para diversas áreas de investigación. Las capacidades de la CCHEN en la generación de radioisótopos PET y SPECT, en la síntesis de radiomoléculas, las instalaciones del ciclotrón y el RECH-1 en el mismo lugar, así como la disponibilidad del bioterio institucional, serán fundamentales para el funcionamiento del Centro.
Leopoldo Soto señala que “este proyecto nos permitirá contar con un laboratorio de investigación único en Chile. Posibilitará avanzar en estudios biomédicos de precisión e investigación preclínica en diversas áreas, que en el futuro se transformarán en herramientas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, promoviendo así la innovación científica en beneficio de la salud pública y la investigación de vanguardia. Ahora que en la CCHEN estamos cumpliendo 60 años de existencia, el Centro de Imagenología Molecular que crearemos a partir de este equipamiento -único en Chile- será uno de nuestros aportes a la investigación de frontera para las próximas décadas”.
Dr. Leopoldo Soto Norambuena, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas Materia y Complejidad (P2mc).
Por su parte, Ethel Velásquez indica que “la adjudicación de este proyecto es un logro muy esperado y al mismo tiempo, representa el gran desafío que constituye la investigación biomédica multidisciplinaria y responsable del trabajo con modelos animales, para ser una contribución real al conocimiento. Es un compromiso que como institución asumimos no sólo frente a quienes dieron su apoyo a la propuesta, y que presentamos en cinco oportunidades, sino que también frente a los profesionales y estudiantes que se formarán en nuestras instalaciones”.
Dra. Ethel Velásquez Opazo, investigadora del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINAS).
Así es como, con la creación del P-MICE se espera que la investigación en diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en la CCHEN y el país, dé un importante salto cualitativo, poniendo a disposición de la comunidad científica tecnología de vanguardia y en línea con los estándares internacionales de la investigación preclínica.
Experiencia de la CCHEN en radiofarmacia
Roberto Mercado señala que “la capacidad de obtener imágenes moleculares mediante PET y SPECT en modelos animales pequeños beneficiará la radiofarmacia nacional en varios aspectos: promoverá el desarrollo y evaluación de radiofármacos, al visualizar y cuantificar in vivo su distribución y metabolización. Además, ayudará a estudiar y optimizar las dosis necesarias para la adquisición de imágenes, buscando minimizar la dosis recibida por el paciente, mejorando los estudios de biodistribución y asegurando la llegada eficiente del radiofármaco a su destino. Esta tecnología contribuirá, además, al desarrollo de terapias personalizadas mediante la identificación de marcadores específicos y la evaluación de la respuesta al tratamiento”.
Roberto Mercado Muñoz, investigador del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINAS).
La CCHEN,con 50 años de experiencia en el desarrollo y producción de radiofármacos, es la institución idónea para liderar esta iniciativa. Desde sus inicios, la CCHEN ha mantenido un compromiso constante con la innovación y la seguridad en el uso de tecnologías nucleares aplicadas a salud. En el año 1975 la Comisión comenzó a producir 99mTc, principal radioisótopo para imágenes médicas SPECT, que aún hoy tiene un rol clave en radiofarmacia. En el año 2002, la CCHEN desarrolló, por primera vez en el país, Flúor-18 FDG, el radiofármaco PET más utilizado en el mundo, para suministrar a clínicas y hospitales del país, con fines diagnósticos.
Richard González, jefe de la División de Producción y Servicios, unidad donde se producen los radiofármacos para Chile, enfatiza: “Es un gran logro institucional haber conseguido la adjudicación de este importante proyecto, ya que esto permitirá la incorporación de capacidades tecnológicas únicas y avanzadas, que serán cruciales para la investigación y el desarrollo de nuevas y mejoradas aplicaciones de radiofármacos. Esta iniciativa no sólo complementará la provisión habitual que la CCHEN realiza para un acceso adecuado de la salud pública a los diagnósticos de cáncer y tratamientos innovadores, sino que también tendrá un impacto significativo al fortalecer el valor público que esta institución proporciona a través de sus diversos productos y servicios tecnológicos”.
El Director Ejecutivo de la Institución, Luis Huerta Torchio, pone énfasis en que “la adjudicación de este equipo es una larga aspiración de la CCHEN. El MicroPet/SPECT-CT permite estudios preclínicos que darán espacio a investigaciones de nuevas terapias para el cáncer y otras patologías. La CCHEN es la institución mejor preparada en el país para aportar a la investigación de esas terapias por la naturaleza de su misión en el país. En Latinoamérica constituye uno de los pocos equipos disponibles y, por eso, nos hemos puesto a la vanguardia regional en investigación en salud”.
“La propuesta, desde su primera versión en 2020, fue progresivamente reconocida por la comunidad científica, nacional e internacional, que participó en su evaluación, y mejorada cada vez gracias al trabajo de un excelente equipo de profesionales y de investigadores e investigadoras de la Institución. Es un gran triunfo de la CCHEN, porque hemos competido en una difícil lid con las universidades más importantes del país, logrando el éxito”, comenta el Director Ejecutivo, finalmente.
Otras alianzas
En el mismo marco del concurso FONDEQUIP MAYOR 2024, la CCHEN participará -a través del P2mc-como institución asociada en otro proyecto, adjudicado a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y denominado “Sistema de comunicación óptica para misiones espaciales actuales y futuras”. Los investigadores del Centro P2mc mantienen una colaboración, para la impulsión de nanosatélites con chorros de plasma pulsado.