En Chile se realizó reunión regional para el diseño de proyectos de cooperación técnica

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organizó una reunión regional sobre el enfoque del marco lógico y el diseño de proyectos de cooperación técnica.

El objetivo del encuentro es apoyar a los Estados miembros participantes – esto es, Argentina, Colombia, Panamá, Perú y Chile – en el diseño de sus proyectos nacionales, seleccionados para el ciclo 2020-2021.

De esta forma, el taller se inició con una presentación sobre el OIEA y el Programa de Cooperación Técnica, que fue ofrecida por la oficial técnico del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo, Patricia Godoy-Kain; y el experto Alain Cardoso.

“Este es un taller para el diseño de los proyectos nacionales de los cinco países que asisten y que van a ser propuestos al Organismo. Buscamos asegurarnos de que están siendo diseñados con la metodología del marco lógico que es el requisito para proyectos de esta naturaleza”, señaló Patricia Godoy-Kain.

Continuando con la jornada, se desarrollaron temáticas en torno a la jerarquía de resultados, diseño y matriz, análisis de situación y de partes interesadas, supuestos y riesgos, aspectos de seguridad, herramientas informáticas y medios de verificación, entr otros. A ellos se suman ejercicios grupales y su posterior presentación.

Al respecto, Melina Belinco, jefa de la Sección Técnico-Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, indicó que “esta instancia ha sido muy enriquecedora, por cuanto hemos podido interactuar con nuestras contrapartes técnicas y nos ha permitido involucrarnos con los proyectos desde su diseño, y generar conocimientos a partir de lecciones aprendidas y de buenos proyectos”.

Por su parte, Evelyn Iriarte, enfermera coordinadora del área de Educación y del área Quirúrgica de Corporación Renal MATER, comentó que “este taller es muy útil porque sienta las bases de cómo es la gestión y organización del trabajo que queremos realizar a futuro y, en ese sentido, esta asesoría es muy importante para su implementación”.

Agregó que “para nosotros, como corporación renal que trabaja con niños de escasos recursos, es muy útil esta instancia porque también nos capacita para elaborar protocolos de seguridad y calidad a nivel local, contribuyendo así a nuestro objetivo máximo, que apunta al mejoramiento del diagnóstico precoz de pacientes que están en una situación crítica”.

Alumnas del Liceo N° 1 finalistas del premio Inspiratec

Amori y Valentina del Liceo N° 1 de Niñas son las finalistas del premio Inspiratec, del Ministerio de Economía y Girls in Tech Chile.

Cabe destacar que su proyecto “Tsunami Maps” fue desarrollado junto a la ingeniera de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Paola García, y al profesor de Física, David Aparicio.

De esta forma, son cada días más las mujeres que se involucran en actividades tecnológicas y en la aplicación de la ciencia para el beneficio del país. ¡Felicitaciones!

Conoce a Amori y Valentina en el siguiente video:

 

III Simposio internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión de Conocimiento Nuclear

El presidente de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT), Eduardo Medina, visitó nuestro país, donde sostuvo reuniones para coordinar el III Simposio internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión de Conocimiento Nuclear.

Este evento se realizará en Santiago, bajo la organización conjunta de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

En tanto, en la reunión de coordinación participó Claudio Pérez, coordinador de LANENT por la UMCE, Jaime Tello (UMCE) y Gustavo Venegas (CCHEN), quienes acordaron que el Simposio se realizará del 25 al 29 de noviembre de 2019 y plantearon temas a tratar en el evento, además de otras novedades que pronto serán anunciadas.

La agenda de Medina también le permitió reunirse con el director ejecutivo (s) de la CCHEN, Mauricio Lichtemberg; el coordinador nacional de LANENT, Rosamel Muñoz; y el representante de la Oficina de Comunicación Corporativa de la Comisión, Gustavo Venegas, para dar a conocer las acciones que realiza LANENT y coordinar el Simposio.

Cabe destacar que durante su estadía en Chile, Eduardo Medina asistió a la VI Conferencia sobre Física Médica en La Frontera, realizada en Pucón.

Ver más.

“La CCHEN ha avanzado, impulsando y desarrollando medidas concretas y objetivas para visibilizar la mayor participación de mujeres en la toma de decisiones, junto con cambios en el uso del lenguaje, con el que creamos realidades”. – Luis Huerta, Director Ejecutivo CCHEN

 

La igualdad de género es un ODS que comenzamos a trabajar con perspectiva de género en programas, proyectos, actividades internas, y en nuestra cadena de producción y servicios…

Marcela Ojeda, encargada Agenda de Género.

 

CCHEN potencia su línea investigativa en materia agrícola y medioambiental

Gracias a la adjudicación de dos propuestas, en el marco del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de Conicyt, el Departamento de Gestión de la Innovación y Transferencia de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) integrará dos investigadores a su equipo para desarrollar los proyectos, que en suma concentran un aporte a recibir de $114.280.000.

Uno de los proyectos consiste en evaluar la radio-hormesis, como metodología para mejorar los parámetros de crecimiento de las especies Eucalyptus nitens (Eucalipto brillante) y Peumus boldus (boldo). La hormesis es un fenómeno que relaciona la dosis con la respuesta, bajo el principio que lo que resulta dañino a grandes dosis, puede ser beneficioso en dosis bajas.

Esta investigación estará a cargo del doctor en Ciencias de la Agricultura por la Universidad Católica de Chile, Daniel Villegas, quien además posee amplia experiencia en el campo de la investigación y la docencia. Así, su tarea será liderar la nueva línea de investigación en radio-hormesis en plantas leñosas.

Lo anterior “ha sido una necesidad de la CCHEN, al alero de las actividades de I+D+i que aquí se realizan para promover el uso de tecnologías nucleares en varios ámbitos de la sociedad, gracias a lo cual podremos fortalecer el campo de investigación en fitomejoramiento”, señaló Mauricio Lorca, jefe del División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión.

Cabe mencionar que entidades como CMPC Celulosa, Forestal Arauco y el Instituto Forestal (INFOR) participan en el proyecto y serán las receptoras de los resultados.

El segundo proyecto adjudicado tiene relación con las “Bases metodológicas para una evaluación piloto epidemiológica-ambiental, entre anomalías geoquímicas en suelos de la Región de O´Higgins y su asociación con la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles”.

La investigadora a cargo será la geóloga Ana Valdés, doctora en Geoquímica del Medioambiente por la Universidad Paul Sabatier (Toulousse III, Francia), quien se enfocará en temas ambientales vinculados con la contaminación polimetálica desde una perspectiva integrada de la geoquímica ambiental y epidemiológica, para identificar la proveniencia de aquellas sustancias inorgánicas como metaloides o metales que afecten un área o población determinada.

Estos análisis permitirán ampliar el proceso de interpretación de los datos, otorgando mayor precisión e integración sistémica del impacto de la contaminación sobre la población expuesta, lo que hoy se denomina “Evaluación del riesgo acumulado”.

“El interés de la CCHEN por abordar estas temáticas está dado fundamentalmente por nuestra vinculación con los problemas medioambientales y su impacto en la salud de las personas”, comentó Lorca.

La entidad que participará en esta propuesta es Codelco, División El Teniente.

Cabe mencionar que ambos proyectos se desarrollarán durante 24 meses y estarán a cargo del Departamento de Tecnologías Nucleares de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.