Junto a instituciones norteamericanas, CCHEN realizó taller para evaluar seguridad del transporte de material radiactivo

Asistentes al taller

Para garantizar la seguridad y proteger a las personas, bienes y medio ambiente de los efectos de las radiaciones en el transporte de material radiactivo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se adhiere a la normativa y reglamentación emanada desde el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que insta mediante su Estatuto a “establecer o adoptar normas de seguridad para proteger la salud y reducir al mínimo el peligro para la vida y la propiedad”.

En esta línea, y bajo un marco permanente de cooperación, la CCHEN y el Departamento de Energía de Estados Unidos, en colaboración con Oak Ridge National Laboratory, desarrollaron el taller “Evaluación del Transporte de Material Radiactivo”, con el fin de continuar implementando y fortaleciendo medidas de seguridad.

“Uno de los problemas que enfrentamos es el robo de carga, y aunque este hecho no necesariamente apunta al material radiactivo, nos preocupa lo que pueda suceder con dicho material en caso de caer en las manos equivocadas, poniendo en riesgo al público. Por eso tratamos de considerar todos los factores a la hora de trabajar con nuestras contrapartes internacionales en el fortalecimiento de la seguridad física del material radiactivo durante el transporte”, comentó Polly Ladd, Gerente de Proyectos para la seguridad física en el transporte en América Latina de Oak Ridge Laboratory.

Es importante mencionar que el transporte abarca todas las operaciones y condiciones relacionadas con el traslado de materiales radiactivos e inherentes al mismo, incluyendo diseño, fabricación, mantenimiento y reparación de embalajes, además de la preparación, expedición, carga, acarreo, almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final.

Considerando estos elementos, “este taller surgió de la necesidad de garantizar la mejora continua de las medidas de seguridad del transporte y de la seguridad propiamente tal de las fuentes radiactivas. Además de contar con normativas que garanticen su correcta operación, es importante estar constantemente reforzando el conocimiento de los profesionales involucrados, dado que en forma permanente estamos enfrentando nuevos desafíos”, señaló Fernando Vega, inspector de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN.

En virtud de lo anterior, asistieron representantes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Policía de Investigaciones (PDI), Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros, Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Servicio Nacional de Aduanas, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar).

Asimismo, fue relevante la participación de siete instituciones médicas e industriales relacionadas con el transporte de material radiactivo.

Un aspecto importante en esta materia es el de Cultura de Seguridad que, para estos efectos, dice relación con “el conjunto de características y actitudes en las organizaciones, sus directivos y trabajadores que aseguran que, como prioridad absoluta, las cuestiones de seguridad reciben la atención que merecen por su importancia” (Fuente: Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares).

Al respecto, César Silva, prevencionista de riesgos de la empresa SCI Chile S.A, quien asistió a este taller, comentó que “dado que estamos a cargo de trasladar constantemente material radiactivo, la Cultura de Seguridad es el eje de nuestras tareas, quedando ello de manifiesto en cada una de nuestras inspecciones y capacitaciones”.

Complementando lo anterior, añadió que “todo nuestro equipo, bien sean operadores o transportistas, han realizado cursos de protección radiológica. Además, nos reunimos semanalmente para revisar todos nuestros procesos y protocolos”.

Finalmente, cabe señalar que profesionales de la CCHEN han impartido talleres sobre Cultura de Seguridad a lo largo de todo Chile. Este año, se han capacitado 56 representantes de instalaciones radiactivas de primera categoría del área médica e industrial de las regiones de Antofagasta y Biobío.

Investigadores de la CCHEN se adjudicaron fondos CONICYT

Gonzalo Avaria y Biswajit Bora, Integrantes del Departamento de Ciencias Nucleares de la CCHEN, que llevaran a cabo, el proyecto que busca producir nanopartículas de litio (Li), azufre (S) y carbono (C) para almacenamiento de energía.

Muy buenas noticias recibieron investigadores de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), puesto que se adjudicaron fondos por más de 250 millones de pesos, a través de dos convocatorias de Conicyt.

El primer proyecto se enmarca en el concurso Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo – 1ª convocatoria 2019, donde Enrique Mejías, Doctor en Ciencias de la Agricultura de la Universidad Católica, y la investigadora del Departamento de Tecnologías Nucleares de la CCHEN, la Dra. Ethel Velásquez, trabajarán en el desarrollo y evaluación de una metodología que permita controlar y prevenir la enfermedad de Loque americana en colmenas chilenas.

Para la implementación de esta iniciativa, que se extenderá por dos años, se utilizará la irradiación gamma en mieles, ceras y material inerte de colmenas (alzas y marcos) buscando, de esta forma, reemplazar el uso de químicos.

El Loque americana es una enfermedad que afecta a las crías de abejas y es muy difícil de controlar, debido a que su agente causal (la bacteria Paenibacillus larvae) forma esporas de alta resistencia al ambiente y a los desinfectantes comunes, pudiendo mantenerse viable por más de 35 años en el medio ambiente (Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero).

Para entender la importancia de este proyecto, cabe señalar que según el último censo apícola realizado en Chile (2017), contamos con 4.657 apicultores, que manejan 779.000 colmenas agrupadas en más de 8.000 mil apiarios. Su producción fluctúa entre 7.000 y 11.000 toneladas de miel, de las cuales un 70% se exporta y el resto es para consumo interno. 

Almacenamiento de energía a partir de nanopartículas

Por otra parte, gracias al concurso IDeA I+D 2019, Fondef, el equipo del Departamento de Ciencias Nucleares de la CCHEN llevará a cabo, durante dos años, un proyecto con el que busca producir nanopartículas de litio (Li), azufre (S) y carbono (C) para almacenamiento de energía.

Estas nanopartículas serán obtenidas a partir de procesos de expansión supersónica de un plasma térmico, esperando como resultado que estas tengan una mayor capacidad de almacenamiento de energía. Es importante mencionar que la expansión supersónica ocurre cuando un gas a alta presión se expande a través de un orificio conectado a un recipiente al vacío.


El proceso involucra la utilización de una antorcha de plasma en la que se pueden obtener temperaturas que exceden los 10.000 grados Celsius, lo que permitirá generar nanopartículas con una dispersión de tamaños acotada y con características únicas, respecto a la producción actual disponible en el mercado.


Para este efecto, la CCHEN actúa como institución beneficiaria, mientras que las empresas Nanotec S.A. y Protech SpA. participan como instituciones asociadas.

La postulación consideró el trabajo conjunto de investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares, Departamento de Gestión de Innovación y Transferencia, Departamento de Materiales Avanzados, así como también el aporte de Nanotec S.A. y Protech SpA.


El proyecto será dirigido por el Dr. Biswajit Bora y el Dr. Gonzalo Avaria, ambos profesionales de la CCHEN. Además, de esta misma Institución, se contará con la participación del Dr. Julio Urzúa (Departamento de Materiales Avanzados), Marcelo Vásquez (técnico mecánico del Departamento de Ciencias Nucleares) y Daniela Ulloa (Departamento de Gestión de Innovación y Transferencia Tecnológica). En tanto, en representación de Nanotec S.A., participará la Dra. Marlene Arismendi, junto al Dr. Jaime Simpson, por parte de Protech SpA.

Cuenta Pública Participativa 2018: Respuesta a consultas ciudadanas

A partir de la Cuenta Pública Participativa, realizada el jueves 30 de mayo de 2019, se recibieron consultas del público referente a nuestro ámbito de acción.

A continuación puedes revisar las respuestas que ofrece el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas, a las personas que intervinieron.

Contacto: Gonzalo Morgado, Comunicaciones y Participación Ciudadana | luis.morgado@cchen.cl | (56-2) 2470 2556 – anexo 556 – +569 5 3701482.

Estudiantes de la Academia de Jóvenes Futuro visitan el Centro de Estudios Nucleares La Reina

Estudiantes multidisciplinarios, procedentes de diversas universidades nacionales, conforman la primera generación de la Academia de Jóvenes Futuro, un proyecto piloto patrocinado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.

Como parte de su programa de actividades, cerca de 40 alumnos de la Academia visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), donde conocieron el reactor de investigación, el Laboratorio de Plasma y Fusión Nuclear y el Laboratorio de Investigaciones Nucleares.

Posteriormente, se desarrolló el Seminario “Energías del Futuro”, que contó con palabras de inicio del director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, quien destacó la iniciativa e insto a los jóvenes a ser parte activa de este proyecto que busca generar reflexiones y propuestas para enfrentar los desafíos del mañana.

En la ocasión, el investigador de la Comisión, Leopoldo Soto, expuso acerca de física de plasma y contó cómo él y su equipo lograron desarrollar un nano foco, el más pequeño del mundo, que les valió un importante reconocimiento en el área científica internacional.

Luego, se dirigió a los estudiantes Rodrigo Mancilla, gerente general de Thenergy y expresidente del Comité Solar de Chile. En su ponencia destacó a nuestro país como una potencial Arabia Saudita del sol, dadas las enormes potencialidades de la energía solar en Chile y los importantes proyectos que se desarrollan en el Norte Grande.

A continuación correspondió el turno a Eduardo Bitran, docente de la Universidad Adolfo Ibáñez y exministro de Obras Públicas (2006 y 2008), quien habló de los recursos y reservas de litio del país, haciendo hincapié en la relevancia de darles valor agregado, sobre todo considerando que tanto el litio como sus derivados, constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad, uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Energía.

Cabe destacar que la Academia de Jóvenes Futuro es una iniciativa única en el mundo, que prevé el desarrollo de una serie de actividades formativas, mediante charlas y exposiciones de científicos y expertos.

“Los participantes aportarán directamente a la formulación de ideas y nuevas políticas públicas, que podrían materializarse en proyectos de Ley patrocinados por la propia Comisión Desafíos del Futuro del Senado”, puntualizó Nicolás Riquelme, secretario general de la Academia.

La visita realizada al Centro Nuclear fue la primera efectuada fuera de las dependencias del Senado.

La CCHEN, a través de I+D, se ocupa de la productividad de pequeños agricultores

Asistentes a la Capacitación

Representantes de más de 12 países de Latinoamérica y el Caribe asistieron a una capacitación en la ciudad de San Isidro de El General, en Costa Rica, donde abordaron la participación de agricultores locales en programas de mejoramiento vegetal.

El proyecto responde a diversas necesidades pero, para el caso de nuestro país, se debe a que la productividad de los campos de pequeños agricultores se ve afectada por condiciones climáticas adversas, tales como sequía, inundaciones y temperaturas extremas, además del empobrecimiento del suelo, causado por tecnologías y prácticas agronómicas inadecuadas, entre otros.

Lo anterior se enmarca en un proyecto denominado “Aumento del rendimiento y del potencial comercial de los cultivos de importancia económica”, que es parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Esta iniciativa, que se inició en 2016 y se extenderá hasta fines de 2020, apunta a conseguir variedades y líneas avanzadas para la mejora del rendimiento y la calidad de cultivos a través del uso de agentes mutagénicos. Por eso, parte de los resultados esperados es la obtención de adecuadas mejoras genéticas en especies, que les permita enfrentar de mejor manera la crisis ambiental que vivimos actualmente, a nivel mundial.

Durante el encuentro, los países participantes mostraron resultados de sus investigaciones, destacando Cuba, con la obtención de nuevas variedades de tomate resistentes a condiciones de salinidad y estrés hídrico, conseguido a través de la irradiación de semillas con rayos gamma. Otras especies que también presentan resultados promisorios son la flor de Jamaica (Cuba) y Stevia (Paraguay).

Inicialmente este proyecto finalizaba este año, sin embargo, dada la importancia del tema, así como la naturaleza experimental de largo plazo de estas estrategias el proyecto se extenderá al 2020.

En representación de nuestro país, asistió Daniel Villegas, investigador del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quien comentó que “este tipo de instancias son extremadamente útiles, ya que nos permiten -como Comisión- crear y fortalecer lazos con investigadores e instituciones de la región, que tienen interés común en fomentar el uso de las técnicas nucleares”.
Además, “me permitió conocer una estrategia novedosa, que se ha puesto en práctica en programas de fitomejoramiento en otros lugares, tal como la inclusión participativa de los agricultores en los procesos de identificación y selección de nuevas variedades de interés, lo que rescata el conocimiento práctico de estos y enriquece el proceso de investigación”, añadió.