Con tecnología nuclear apuntan a optimizar el desarrollo y rendimiento de cultivos en América Latina y el Caribe

Una serie de reuniones y talleres se realizaron durante la venida al país de Fabricio Darío Cassán, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), en su calidad de experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Su visita se enmarcó en las acciones que se desarrollan al alero del proyecto del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), que apunta a mejorar la productividad de los cultivos mediante el uso de genotipos de cultivos eficientes en nutrientes y biofertilizantes/bioestimulantes para optimizar la seguridad alimentaria.

Durante la visita del Dr. Cassán se estableció un protocolo de trabajo experimental que considera determinar las condiciones de ambiente y las dosis de fertilizantes y de bioestimulantes en una variedad de papa. Bajo estas condiciones se realizará un estudio en invernadero para evaluar las respuestas físico-químicas en el cultivo de papa.

Por eso, en conjunto con el Laboratorio de Bacteriología y Micología del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el equipo del Departamento de Tecnologías Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), organizó reuniones de diseño de ensayo y talleres a los que además asistieron representantes de la Red Chilena de Bioinsumos y empresas privadas dedicadas al análisis de suelo, microorganismos y producción agrícola del país.

Las reuniones de trabajo incorporaron la discusión de la futura norma de producto de bioestimulantes y biofertilizantes, sus definiciones, modos de uso y la necesidad de contar con protocolos de análisis homogéneos entre laboratorios analíticos para la elaboración de etiquetas y aseguramiento de lo envasado.

El Dr. Cassán relató el recorrido y las dificultades que sorteó Argentina en la elaboración de su actual norma. Presentó las fortalezas actuales de contar con dicha norma, que permite tanto al productor agrícola como a las empresas comercializadoras asegurar los contenidos de los elementos presentes en el etiquetado.

Biofertilizantes / Bioestimulantes

Los biofertilizantes o bioestimuladores – dependiendo de su función – son productos desarrollados para la protección y nutrición vegetal, elaborados a base de microorganismos como bacterias, algas, protozoos, virus y hongos, sustancias naturales como feromonas o semi-químicos, macro organismos e invertebrados, así como extractos botánicos. Este tipo de productos están siendo cada vez más utilizados en la agricultura mundial como complemento o alternativa al uso de los plaguicidas tradicionales. (Fuente: www.fao.org)

En ese marco, el objetivo del uso de biofertilizantes y bioestimulantes busca reducir el impacto de productos químicos en el sistema ambiente, aumentar la eficiencia de absorción y el desarrollo de la relación planta/suelo/agua, y disminuir el costo por unidad productiva.

“Chile debe caminar hacia una agricultura sostenible y sustentable”, enfatizó la jefa del Departamento de Tecnologías Nucleares de la CCHEN, Adriana Nario.  

Energía nuclear en la lucha frente al cambio climático

En el marco de la línea de trabajo que desarrolla la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, con el fin de evaluar la emisión de gases de efecto invernadero, el experto de la Universidad de Alberta (Canadá), Dr. Scott Chang,visitó nuestro país para realizar una serie de presentaciones.

En la oportunidad expuso acerca del ciclo del carbono, de las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes tipos de ecosistemas, muestreo de suelo, técnicas de análisis, además de uso y desarrollo de sistemas agroforestales para aumentar la fijación de carbono en la tierra. En ese marco, se abordaron las medidas que el sector agrícola debe implementar para adaptarse al cambio climático.

“Las técnicas nucleares son muy importantes para mejorar nuestra comprensión del ciclo del carbono y del nitrógeno en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, revisamos el uso de nitrógeno-15 como trazador para determinar la eficiencia del uso de nitrógeno en los fertilizantes y el uso del carbono-13 para determinar la fuente de emisión de carbono orgánico y de dióxido de carbono”, señaló Chang.

Al taller asistió Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue A.G., quien comentó que “se visualizan las oportunidades para desarrollar una agricultura más sostenible y relevante para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”, agregando que para eso “es de suma importancia el manejo y uso del suelo como estrategia a considerar para hacer frente al cambio climático, al ser el segundo sumidero de carbono, después del oceáno, y el único al que el hombre tiene acceso de manera práctica”.

Por su parte, el Dr. Chang concluyó que “una vez que comprendamos mejor los factores involucrados en el almacenamiento de carbono en el suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de aplicaciones nucleares, podremos diseñar técnicas de manejo para mejorar nuestra capacidad de mitigar el cambio climático. En ese sentido, es importante mencionar que con las técnicas nucleares se obtiene información concluyente única que apoya las metodologías convencionales”.

El Dr. Chang es ingeniero agrónomo de la Universidad de Zhejiang (China) y cuenta con un doctorado en Silvicultura (suelos forestales) de la Universidad British (Columbia). Actualmente, se desempeña como profesor de Suelos forestales y Dinámica de nutrientes en la Universidad de Alberta (Canadá).

Seguridad en la gestión de desechos radiactivos en Chile

En nuestro país se desarrolló una  misión de expertos para discutir sobre las opciones técnicas para el tratamiento y posterior almacenamiento de los desechos radiactivos generados por incidentes radiológicos.

En ese marco, asistieron los expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Santiago Galea y Pedro Díaz, quienes sostuvieron diversas reuniones con el área de Gestión Desechos Radiactivos y con el órgano regulador, tanto de primera, como de segunda y tercera categoría.

El objetivo fue discutir los métodos utilizados en los procesos de descontaminación desarrollados tras un incidente radiológico, manejo del inventario del material generado, su posterior caracterización, tratamiento y almacenamiento provisorio.

Los expertos realizaron visitas a las instalaciones de gestión de desechos radiactivos de los centros de estudios nucleares La Reina y Lo Aguirre de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), para conocer las capacidades de caracterización, tratamiento, procesamiento y almacenamiento previo a la disposición final, y analizar sus capacidades y la posibilidad de generar un plan de almacenamiento previo a la disposición final.

Desechos radiactivos en Chile

“Todas las industrias generan desechos”, aclaró el experto Pedro Díaz, físico nuclear de la Autoridad Reguladora de Cuba, quien argumentó que “Chile cuenta con un inventario de fuentes radiactivas utilizadas en la medicina e industria, y para estos casos, la CCHEN posee instalaciones y procedimientos idóneos para su manejo”.

“Lo importante es que todos quienes manejen fuentes [radiactivas] y decidan no usarlas más, deben declararlo para que sean almacenadas y tratadas según corresponde, y sobre todo, para que no quede bajo dominio público, donde sí puede revestir riesgos”, puntualizó Díaz.

Tras su visita, los expertos desarrollarán recomendaciones que, si bien no son de carácter obligatorio, Chile deberá considerar, tomando en cuenta la legislación nacional.

¿Qué características debe tener  una instalación de almacenamiento de desechos radiactivos?

Considerando las características de cada país, todo operador que maneje una instalación de almacenamiento de desechos radiactivos, debe antes solicitar a la autoridad reguladora una autorización de construcción y operación. Luego, tras una evaluación de seguridad, se analizan todos los posibles escenarios de riesgo y, conforme ello, se realiza la planificación en cuanto a diseño y operación de la instalación.

En cuanto a las medidas de seguridad, en el caso de las fuentes de radiación selladas, estas están diseñadas para soportar altas temperaturas, como en el caso de un incendio. En tanto, las instalaciones para el almacenamiento de desechos radiactivos deben tener características sismo resistentes, para el caso de un terremoto. En Chile, contamos con instalaciones de estas características, pero para desechos radiactivos de media y baja actividad, y bajo el concepto de almacenamiento previo a la disposición final.

Por lo demás, “estamos frente a profesionales que saben lo que tienen que hacer y que, cuando ha sido necesario, han actuado con la celeridad que se requiere”, indicó Santiago Galea, experto en gestión de desechos radiactivos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) de España.

No obstante, Galea observó que “en términos generales, hay demasiados organismos implicados, con responsabilidades, que, aunque están definidas, en determinadas situaciones pueden confundirse”.

Dado lo anterior, parte importante de las reuniones se destinaron a discutir sobre el marco regulatorio existente y a planificar el desarrollo de planes de manejo a largo plazo para desechos radiactivos generados por incidentes radiológicos.

“Hemos venido asesorando a la CCHEN hace ya un tiempo, por lo que sabemos que hay profesionales con mucha experiencia y conocimientos. Esta semana hemos intercambiado información valiosa, dando así por cumplidas las expectativas de nuestra visita”, concluyó Pedro Díaz

“El aporte realizado por ambos expertos permitirá a la Sección Gestión Desechos Radiactivos mejorar sus procedimientos para la gestión de desechos radiactivos generados por incidentes radiológicos”, señaló la jefa de Departamento Servicios de Protección Radiológica de la CCHEN, Vivian Pereira, quien agregó que “también nos permitió darles a conocer las actividades que se realizan en estas temáticas, tanto en CCHEN como en el país”.

Charla de Propiedad Intelectual

Te esperamos el jueves 13 de diciembre, a las 10:00 hrs., en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, sala Carlos Infante (Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes).
La charla estará a cargo de David Molina, Transferencia Tecnológica de Corfo.
Te esperamos para revisar los nuevos programas de innovación de Corfo y para conversar sobre cómo identificar el nivel de madurez de las tecnologías (TRL).