III Simposio internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión de Conocimiento Nuclear

El presidente de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT), Eduardo Medina, visitó nuestro país, donde sostuvo reuniones para coordinar el III Simposio internacional sobre Educación, Capacitación, Divulgación y Gestión de Conocimiento Nuclear.

Este evento se realizará en Santiago, bajo la organización conjunta de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

En tanto, en la reunión de coordinación participó Claudio Pérez, coordinador de LANENT por la UMCE, Jaime Tello (UMCE) y Gustavo Venegas (CCHEN), quienes acordaron que el Simposio se realizará del 25 al 29 de noviembre de 2019 y plantearon temas a tratar en el evento, además de otras novedades que pronto serán anunciadas.

La agenda de Medina también le permitió reunirse con el director ejecutivo (s) de la CCHEN, Mauricio Lichtemberg; el coordinador nacional de LANENT, Rosamel Muñoz; y el representante de la Oficina de Comunicación Corporativa de la Comisión, Gustavo Venegas, para dar a conocer las acciones que realiza LANENT y coordinar el Simposio.

Cabe destacar que durante su estadía en Chile, Eduardo Medina asistió a la VI Conferencia sobre Física Médica en La Frontera, realizada en Pucón.

Ver más.

“La CCHEN ha avanzado, impulsando y desarrollando medidas concretas y objetivas para visibilizar la mayor participación de mujeres en la toma de decisiones, junto con cambios en el uso del lenguaje, con el que creamos realidades”. – Luis Huerta, Director Ejecutivo CCHEN

 

La igualdad de género es un ODS que comenzamos a trabajar con perspectiva de género en programas, proyectos, actividades internas, y en nuestra cadena de producción y servicios…

Marcela Ojeda, encargada Agenda de Género.

 

CCHEN potencia su línea investigativa en materia agrícola y medioambiental

Gracias a la adjudicación de dos propuestas, en el marco del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de Conicyt, el Departamento de Gestión de la Innovación y Transferencia de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) integrará dos investigadores a su equipo para desarrollar los proyectos, que en suma concentran un aporte a recibir de $114.280.000.

Uno de los proyectos consiste en evaluar la radio-hormesis, como metodología para mejorar los parámetros de crecimiento de las especies Eucalyptus nitens (Eucalipto brillante) y Peumus boldus (boldo). La hormesis es un fenómeno que relaciona la dosis con la respuesta, bajo el principio que lo que resulta dañino a grandes dosis, puede ser beneficioso en dosis bajas.

Esta investigación estará a cargo del doctor en Ciencias de la Agricultura por la Universidad Católica de Chile, Daniel Villegas, quien además posee amplia experiencia en el campo de la investigación y la docencia. Así, su tarea será liderar la nueva línea de investigación en radio-hormesis en plantas leñosas.

Lo anterior “ha sido una necesidad de la CCHEN, al alero de las actividades de I+D+i que aquí se realizan para promover el uso de tecnologías nucleares en varios ámbitos de la sociedad, gracias a lo cual podremos fortalecer el campo de investigación en fitomejoramiento”, señaló Mauricio Lorca, jefe del División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión.

Cabe mencionar que entidades como CMPC Celulosa, Forestal Arauco y el Instituto Forestal (INFOR) participan en el proyecto y serán las receptoras de los resultados.

El segundo proyecto adjudicado tiene relación con las “Bases metodológicas para una evaluación piloto epidemiológica-ambiental, entre anomalías geoquímicas en suelos de la Región de O´Higgins y su asociación con la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles”.

La investigadora a cargo será la geóloga Ana Valdés, doctora en Geoquímica del Medioambiente por la Universidad Paul Sabatier (Toulousse III, Francia), quien se enfocará en temas ambientales vinculados con la contaminación polimetálica desde una perspectiva integrada de la geoquímica ambiental y epidemiológica, para identificar la proveniencia de aquellas sustancias inorgánicas como metaloides o metales que afecten un área o población determinada.

Estos análisis permitirán ampliar el proceso de interpretación de los datos, otorgando mayor precisión e integración sistémica del impacto de la contaminación sobre la población expuesta, lo que hoy se denomina “Evaluación del riesgo acumulado”.

“El interés de la CCHEN por abordar estas temáticas está dado fundamentalmente por nuestra vinculación con los problemas medioambientales y su impacto en la salud de las personas”, comentó Lorca.

La entidad que participará en esta propuesta es Codelco, División El Teniente.

Cabe mencionar que ambos proyectos se desarrollarán durante 24 meses y estarán a cargo del Departamento de Tecnologías Nucleares de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

Jóvenes marcaron tónica en el Día de la Ciencia en la CCHEN

En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, instaurado por la UNESCO en 2001, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrió nuevamente las puertas del Centro de Estudios Nucleares La Reina a las cerca de 250 personas que llegaron hasta el lugar. Se trata del segundo año consecutivo en que la Comisión realiza esta actividad para conmemorar este día (ver galería de fotos).

Aunque la invitación estuvo dirigida a todo público, fueron principalmente los jóvenes quienes se mostraron más interesados por conocer las aplicaciones que en materia de energía nuclear desarrolla la CCHEN.

La novedad de este año fue que se organizó una feria en la que se dieron a conocer a través de maquetas, videos y muestras de productos, temas tan variados como la irradiación de plasma y sangre, el proceso de extracción del litio, investigaciones en agricultura, sobre vigilancia radiológica ambiental y acerca de la producción de radiofármacos, además de proyectos de I+D, y elementos combustibles.

Adicionalmente, se habilitaron diversas dependencias y laboratorios que fueron atendidos por los propios funcionarios a cargo de los procesos. Destacó el Reactor Nuclear y los laboratorios de Plasmas y Fusión Nuclear, Investigación Nuclear, Metrología de Radiaciones Ionizantes y Dosimetría.

También llamó la atención de los visitantes todo el sistema de prevención y respuesta a emergencias radiológicas, que fue explicado in situ junto al laboratorio móvil y al equipamiento que posee la CCHEN.

También capturó el interés del público la maqueta a escala “Enercity” del Ministerio de Energía, mediante la cual se enseña el funcionamiento del sector energético a la ciudadanía, explicando en forma interactiva, cómo las distintas fuentes y usos de la energía se relacionan con el Sistema Eléctrico Nacional.

Los visitantes también pudieron disfrutar de un día al aire libre en las áreas verdes de la Comisión, donde además hubo food trucks que animaron la jornada. Comentarios positivos que destacaron la jornada como “entretenida” e “interesante” se pudieron apreciar en las redes sociales.

Finalmente, también contamos con la presencia de dos jóvenes profesionales de Rincón científico, un sitio de divulgación científica, quienes hicieron el recorrido junto al público.

CCHEN abre licitación para implementar medidas de eficiencia energética

 

Con el objetivo de implementar medidas que impulsen una mayor eficiencia energética en sus dependencias institucionales, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrió una licitación, disponible a través de Mercado Público.

En concreto, contempla el cambio tecnológico de la luminaria en el Centro de Estudios Nucleares La Reina. En tanto, como servicios opcionales, incluye el reemplazo de equipos de climatización y el reemplazo de bombas de refrigeración del Reactor Experimental Chileno RECH-1.

Cabe mencionar que el Ministerio de Energía tiene entre sus metas realizar al menos 100 licitaciones enfocadas en eficiencia energética bajo modelo ESCO (Energy Services Company) durante este gobierno, y esta licitación es una de ellas.

Fases de la licitación

Fecha final de preguntas: 12 de noviembre de 2018 (12:00 hrs.)
Fecha de publicación de respuestas: 15 de noviembre de 2018 (23:00 hrs.)
Fecha de cierre de recepción de ofertas: 21 de noviembre de 2018 (16:00 hrs.)
Fecha de adjudicación: 30 de diciembre de 2018 (18:00 hrs.)

Para obtener mayor información o postular, revisa aquí.