Ven a celebrar el Día de la Ciencia en la CCHEN

¡Porque en La Reina también hacemos ciencia! te invitamos a venir con tu familia y amigos a nuestro Centro de Estudios Nucleares para conocer de cerca cómo la energía nuclear aporta al país y de qué forma está presente en nuestra vida diaria. Esto, en el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, instituido por UNESCO en 2001.

Ven a conmemorarlo con un día de puertas abiertas en la CCHEN, donde podrás recorrer dos instalaciones y una feria previa donde te mostraremos el quehacer de la institución, a través de diversos posters informativos y de muestras de productos elaborados, instrumentos utilizados, servicios otorgados y actividades interactivas.

Podrás aprender sobre:

  • Reactor Nuclear (RECH-1) y el combustible que usa, fabricado en Chile
  • Producción, embalaje y distribución de Radiofármacos
  • Dispositivo de Plasma Termonuclear miniaturizado
  • Aplicaciones en Agricultura
  • Etapas de la extracción del litio
  • Sistema de prevención y respuesta a emergencias radiológicas
  • Blindaje y dosimetría
  • Alimentos y otros productos irradiados para uso y consumo humano
  • Irradiación de productos sanguíneos, de plasma, de piel y huesos 
  • Laboratorio de calibraciones
  • Nucolab, espacio colaborativo donde confluye la ciencia, tecnología e innovación

También estará a disposición la maqueta a escala “Enercity” del Ministerio de Energía, una iniciativa desarrollada para dar a conocer el funcionamiento del sector energético a la ciudadanía, explicando en forma interactiva, cómo las distintas fuentes y usos de la energía se relacionan con el Sistema Eléctrico Nacional.

Te esperamos el sábado 10 de noviembre, entre las 11:00 y 16:00 hrs., en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, ubicado en Avenida Nueva Bilbao 12.501, Las Condes.

Inscríbete aquí

¿Cómo avanza el plan de seguridad física nuclear en Chile?

Para realizar una revisión del Plan Integrado de Apoyo a la Seguridad Física Nuclear (INSSP, por sus siglas en inglés), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizaron un taller, realizado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

En él, se revisaron los principales aspectos vinculados a dicho Plan, poniendo énfasis en el marco legal y regulatorio; en la evaluación de la amenaza y del riesgo; en la prevención, detección y respuesta de eventos de seguridad nuclear física; y en la sustentabilidad del programa, entre otros.

La metodología comprendió la revisión de los avances alcanzados a la fecha,  el análisis de las dificultades encontradas y la discusión de necesidades de nuestro país para continuar su implementación. En ese sentido, se trabajó en un plan de acción para los próximos tres años, de acuerdo a las prioridades identificadas.

Por parte del OIEA, asistió la oficial del INSSP para Chile y coordinadora para América Latina y el Caribe, Valerie Rouillet-Chatelus, y el experto del grupo de detección de materiales nucleares fuera de control regulatorio, David Smith. Los acompañaron Betty Faller (Autoridad Regulatoria Nucler y Radiológica, Uruguay), Martín Sandoval (Llaboratorio de Sandia, EE.UU.), Coronel Antonio Mojonero (Guardia Civil, España) y María Lorenzo Sobrado (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito).

En opinión de Valerie Rouillet-Chatelus, “Chile tiene varias iniciativas en marcha y lo que ahora falta es formalizarlas, para que este regimen sea más sólido y sostenible a largo plazo”. Añadió que “el INSSP brinda un enfoque sistemático y comprensivo, y además permite que el sistema de seguridad física sea confiable, tenga roles claros y definidos, y sobre todo, posibilita que la respuesta sea apropiada, eficaz y oportuna, en caso de eventualidades”.

Por parte de Chile participaron representantes de la Oficina Nacional de Emergencias, Ministerio del Interior, Carabineros, Policía de Investigaciones, Agencia Nacional de Inteligencia, Aduanas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Fiscalía, Ministerio de Transportes, además de funcionarios de la CCHEN, quienes en su mayoría forman parte de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER).

Precisamente, representando al director de la Conser, el coordinador de planes de emergencias de Onemi, Sergio Rebolledo, enfatizó que “hay mucho que avanzar en el sentido de generar una respuesta coordinada e integrada. Hoy hay planes, pero estos son institucionales, por lo que se requiere armar un plan operativo interinstitucional respecto de cómo sentamos la seguridad física, a nivel de la Conser, en nuestro país”.

Desde el ámbito de acción de la CCHEN, Loreto Villanueva, jefa de la Sección Emergencias y Seguridad Física de la CCHEN, indicó que “el borrador discutido y consensuado en la reunión será revisado y consolidado en sus propuestas, para generar el Plan de Acción actualizado,  mediante el cual Chile, con apoyo del OIEA y de países donantes, podrá seguir avanzado en la implementación cabal de una infraestructura de seguridad física nuclear”.

“Lo anterior, acorde a los compromisos internacionales suscritos por Chile, que reconocen la existencia de una amenaza global en relación al posible uso malintencionado de los materiales nucleares y radioactivos, para la cual el trabajo mancomunado de los Estados que forman parte de la comunidad internacional es vital”, puntualizó Villanueva.

Cerca de 10.000 personas se congregaron en dos ferias científicas en las que participó la CCHEN

Escolares, profesores y familias enteras concurrieron el fin de semana a dos ferias organizadas por el programa Explora de Conicyt, en el marco de las actividades programadas por la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2018.

Uno de los eventos fue Ciencia FEST, a cargo del Proyecto Asociativo Regional – PAR Explora RM Sur Poniente, realizado en el Museo Aeronáutico y del Espacio en Cerrillos. Por otra parte, la CCHEN también participó en la feria “Ciencia al Parque”, organizada por el PAR Explora RM Norte, en el parque O´Higgins.

En tanto, en ambas instancias la Comisión dispuso un stand informativo e interactivo, para mostrar el comportamiento de los principales tipos de radiactividad, correspondientes a alfa, beta y gamma,  junto con mostrar cómo se controlan y cómo se aprovechan los usos de la tecnología nuclear y de las radiaciones.

Adicionalmente, durante estas instancias se aprovechó  de difundir que el sábado 10 de noviembre, el Centro de Estudios Nucleares La Reina abrirá sus puertas a todo público, para conmemorar el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, instituido por resolución 31C/20 de la UNESCO del año 2001. Inscríbete aquí.

En lo que respecta a la feria “Ciencia al Parque”, el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN, Mauricio Lorca, participó en el acto de inauguración.

Revisa galería de fotos de “Ciencia FEST”

Revisa galería de fotos de “Ciencia al Parque”