“Compartimos plenamente la visión de que la energía nuclear debe desarrollarse solo para fines pacíficos”

Así lo enfatizó en su discurso el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Patricio Aguilera, durante su participación en la 62° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA), que tuvo lugar entre el 17 y 21 de septiembre, en Viena, Austria.

Durante su presentación, Aguilera hizo hincapié en el tema de la seguridad internacional y en el compromiso de Chile para sumarse a esfuerzos colectivos que apunten al desarme general y total de las armas de destrucción masiva, y a su no proliferación.

A este respecto, se refirió al reciente Tratado firmado en 2017 sobre la Prohición de las Armas Nucleares (TPAN), el que una vez entre en rigor, se transformará en un medio eficaz para aportar a la paz y seguridad mundial, toda vez que actuará en forma complementaria al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), vigente desde 1970 y basado en tres pilares fundamentales: la no-proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía nuclear.

“Abogamos por una interrelación permanente de cooperación e intercambio de información entre las partes involucradas”, señaló como parte de sus conclusiones el directivo de la CCHEN.

En su discurso, además, abarcó sobre el documento “Política Energética 2050”, mediante el cual se encomendó a la Comisión liderar el desarrollo estudios que permitan tomar decisiones sobre la opción nuclear para la generación de energía eléctrica en Chile.

En este sentido, también abordó la “Ruta energética 2018-2022”, que da cuenta del compromiso de las autoridades por incluir una ley que modernice la CCHEN, actualizando sus competencias para que sea un soporte tecnológico en materia de innovación y una institución que esté a la altura de los desafíos y las oportunidades que trae consigo el uso pacífico de las tecnologías nucleares y radiactivas en favor del desarrollo de Chile.

Conferencia General

Representantes de los Estados Miembros del OIEA se dieron cita en la versión 62 de esta conferencia, marcada por el debate sobre el uso pacífico de las tecnologías nucleares a nivel mundial, el papel de la mujer y el cambio climático, entre muchos otros.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por su director general, Yukiya Amano: “hoy el Organismo aplica salvaguardias en 181 países, ayudando a garantizar que los materiales nucleares no se desvíen de sus fines pacíficos. Esta es una contribución importante y única a la paz y la seguridad internacionales”.

Más aún, Amano destacó el importante rol del programa de cooperación técnica del OIEA, que ayuda a mejorar la salud y la prosperidad de millones de personas al poner a disposición la ciencia y la tecnología nucleares para el cuidado de la salud, la alimentación, la agricultura, la industria y muchas otras áreas.

Durante el encuentro, los delegados también analizaron sus estados financieros y el presupuesto para el 2019, y además revisaron proyectos para el bienio 2020-2021. Al respecto, cabe destacar que para ese período se asignaron más de MM€ 32 al Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), donde la CCHEN participa desde hace 20 años.

Por otra parte, se desarrollaron más de 70 eventos paralelos, bajo el contexto de lo cual, el director Patricio Aguilera visitó el stand informativo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares que, cabe recordar, Chile preside actualmente.

Asimismo, participó en un foro, en el que se debatió cómo mejorar la cultura de la seguridad radiológica, esto al alero del “Bonn Call for Action”, una iniciativa que reúne esfuerzos a nivel mundial para abordar los problemas que surgen en la protección radiológica en la medicina. En la instancia se hizo énfasis en que la cultura de la seguridad de la radiación se puede entender como una combinación de personas, comportamientos y conocimientos basados en una estructura organizativa.

Parte de la agenda de trabajo también incluyó una reunión en la que participó el director de la CCHEN, junto a la embajadora de Chile en Austria, Gloria Navarrete, para revisar los acuerdos y avances logrados tras la misión del Sistema Integrado de Revisión Reguladora (IRRS, por sus siglas en inglés), enviada por el OIEA, con el fin de apoyar a nuestro país en el análisis y mejora de su marco regulatorio nuclear y radiológico.

Workshop “Aplicación de tecnologías nucleares en conservación y mejoramiento genético de especies forestales nativas y exóticas”

El Instituto Forestal (INFOR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), están organizando el “Workshop sobre aplicación de tecnologías nucleares en conservación y mejoramiento genético de especies forestales nativas y exóticas”.

Contará con la participación del Dr. Brian Forster, especialista en mejoramiento vegetal por mutagénesis e investigador principal del Laboratorio de Mejoramiento de Plantas de la compañía británica BioHybrids International Limited, en Indonesia. Anteriormente, estuvo a cargo del Laboratorio de Genética y Mejoramiento Vegetal del OIEA, en Viena.

En Santiago, el evento se realizará el lunes 10 de septiembre, de 09:00 a 17:30 hrs., en la sala Cruz-Cokedel Centro de Estudios Nucleares La Reina (Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes.

En tanto, esta actividad se replicará en Concepción el jueves 13 de septiembre, en el mismo horario, en la Sala Biblioteca de la sede Biobío de INFOR (Km 7.5, camino a Coronel, Concepción).

Más informaciones a oscar.duran@cchen.cl

icon VER PROGRAMA WORKSHOP EN SANTIAGO (247.81 kB)

icon VER PROGRAMA WORKSHOP EN CONCEPCIÓN (245.28 kB)

Expertos de EE.UU. dictaron curso sobre seguridad física para fuentes radiactivas

El Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, en cooperación con Sandia National Laboratories, organizaron el Curso para Inspectores de Seguridad Física para Fuentes Radiactivas, que contó con la participación de profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Esta instancia, que se enmarca en una constante cooperación entre la Comisión y el DOE de EE.UU., buscó ahondar en lo que concierne a las inspecciones y a la aplicación de la seguridad física de fuentes radiactivas. En esa línea, el curso se orientó a reguladores, inspectores de seguridad y a todos quienes participan en procesos de inspección y cumplimiento de la seguridad física de las fuentes radiactivas.

El director ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, señaló que “desde la Comisión estamos fuertemente comprometidos con impulsar y potenciar una Cultura de la Seguridad, por lo que este encuentro va en esa línea, y más aún, porque se trata de una iniciativa que buscamos ampliar a todos quienes tengan relación con la seguridad física para fuentes radiactivas”.

Así, entre los temas abordados destacó el de las fuentes radiactivas y sus usos beneficiosos, la categorización de fuentes radiactivas, las consecuencias del uso malicioso de las mismas, además de principios y equipamientos de protección física, entre otros. En cuanto a su formato, incluyó presentaciones teóricas, además de ejercicios para facilitar su comprensión.

“Estos días han sido muy productivos, porque no solo hemos venido en calidad de expertos a compartir nuestros conocimientos, sino que hemos tenido la posibilidad de intercambiar experiencias entre todos los participantes. Precisamente, esto último es lo que permite que este tipo de instancias signifiquen un aprendizaje para todos”, destacó Charlie López, de Sandia National Laboratories.

Finalmente, Jorge Díaz, coordinador del subdepartamento de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos de la Seremi de Salud Metropolitana, indicó que “en primera instancia, creo que se trató de un curso ameno y muy bien estructurado, donde los relatores mostraron muy buena disposición y amplio conocimiento de los temas. Además, aunque algunos de los contenidos no se vinculan directamente a la Seremi, siempre es necesario conocer la normativa y los procedimientos, que podemos luego de alguna manera aplicar a los nuestros”.

Talleres sobre Cultura de la Seguridad reunieron a cerca de 100 asistentes

Para impulsar la promoción y el fomento de la Cultura de la Seguridad, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) desarrolló dos talleres que contaron con la participación de cerca de cien representantes de más de 35 organizaciones del área industrial y médica, todos ellos explotadores de instalaciones radiactivas de primera categoría de la Región Metropolitana, especialmente a nivel industrial y médico.

En virtud del tema, se expusieron conceptos, metodologías de aplicación y aspectos fundamentales de una política de seguridad. Asimismo, los asistentes conocieron algunos datos clave de encuestas aplicadas, en el marco del trabajo realizado por los explotadores de instalaciones radiactivas en esta materia. También se dio a conocer la metodología propuesta por el Foro Iberoamericano de Reguladores Nucleares y Radiactivos para evaluar la Cultura de Seguridad en sus organizaciones.

A los talleres asistió el director ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, quien expresó que “[Cultura de la Seguridad] es una herramienta de alto valor, que apunta a la forma en que se gestiona la seguridad en la organización en general y en el puesto de trabajo en particular, considerando aspectos como las percepciones, valores, conductas, prácticas, hábitos y actitudes de los equipos de trabajo que utilizan y aplican tecnología nuclear para usos pacíficos y de alto impacto para las personas, el medioambiente y las empresas vinculadas a salud, medioambiente, procesos productivos, agricultura y ciencia”.

El directivo agregó que “fortalecer una Cultura de la Seguridad es tanto o más importante y complementaria a los marcos legales y normativos actualizados y a los procesos de fiscalización efectivos, sin embargo, resulta más compleja de instalar y desarrollar, pues aborda los procesos de aprendizaje organizacional, la toma de conciencia, los valores compartidos y la gestión del conocimiento que deben trabajar los líderes de las organizaciones y las personas que día a día trabajan con fuentes radiactivas”.

Por su parte, Miguel Aravena, inspector evaluador de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la CCHEN, señaló que “los talleres cumplieron con las expectativas trazadas en el programa de promoción de la Cultura de Seguridad en instalaciones radiactivas de primera categoría, puesto que tuvieron una alta concurrencia e interés de los asistentes, quienes no solo comprendieron conceptos clave, sino que también valoraron su importancia en la prevención de incidentes y accidentes”.

En el marco de este Programa, se contemplan dos talleres más para este año en las regiones de Antofagasta y  Biobío. Además, se realizará material de difusión para enviar a todos los usuarios con la finalidad de impulsar la Cultura de Seguridad.

CCHEN te invita al Curso de Protección Radiológica Operacional para el área de la Salud

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) pone a disposición una nueva versión del Curso de Protección Radiológica Operacional (CEPRO), destinado a profesionales, técnicos y trabajadores calificados que se desempeñan en el área de la salud y que deban operar equipos emisores de radiaciones ionizantes de 1ª categoría.

El curso se impartirá en el Centro de Estudios Nucleares La Reina (Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes), desde el 24 de septiembre al 05 de octubre, en horario de lunes a viernes, entre las 13:00 y 17:30 horas.

El objetivo es formar capacidades en la prevención de riesgos, propiciando el uso seguro de equipos y fuentes generadoras de radiaciones ionizantes, con pleno conocimiento de la legislación vigente y los cuidados necesarios con el medio ambiente. Además, se entregarán informaciones y herramientas para el manejo de emergencias radiológicas. Dado lo anterior, el curso estará dedicado en especial a radioterapia, braquiterapia y medicina nuclear.

Asimismo, es importante mencionar que su aprobación faculta al participante para optar a una Licencia Especial para Operadores y Oficiales de Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas de 1ª categoría que otorga la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Para mayor información ingresar aquí.