Acuerdo de cooperación científica y tecnológica entre Pontificia Universidad Católica de Chile y CCHEN

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Vicerrectoría de Investigación y su Facultad de Química y Farmacia, firmaron un Convenio Marco de Cooperación, para promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en diversos ámbitos del conocimiento.

Para impulsar ese objetivo, ambas instituciones acordaron disponer de las capacidades humanas, materiales y equipamientos necesarios para realizar actividades orientadas a la capacitación, entrenamiento, análisis y desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones.

Parte de esas actividades apuntan al diseño, ejecución y evaluación de programas, proyectos y acciones colaborativas, prácticas profesionales, perfeccionamiento, asesorías, cooperación técnica e investigación fundamental o aplicada, entre otras.

“Como Instituto de Investigación del Estado, buscamos no solo desarrollar investigaciones en el área nuclear y sus derivados, sino que también ser un espacio que promueva la interacción en el ámbito científico, de modo que otros puedan aprovechar nuestras capacidades e instalaciones, así como nosotros podemos aprovechar las suyas, interactuando en comunidad”, indicó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte.

Dicho lo anterior, Salas agregó que “nuestros conocimientos, capacidades, infraestructura y equipamiento están a disposición de la comunidad científica. Esto, como parte de nuestros objetivos estratégicos que apuntan a fortalecer acciones de vinculación que nos permitan detectar espacios de colaboración para sumar fuerzas e impulsar un gran objetivo común, que es promover el desarrollo de la ciencia en Chile”.

“La creación de conocimiento es una tarea colectiva, donde unos siguen a otros y unos trabajan con otros, hombres y mujeres, en una interacción espacial y temporal sinérgica. Los problemas científicos y tecnológicos, y particularmente aquellos cuya solución impacta en cuestiones que afectan al país y a las personas, son multidisciplinarios y, por consiguiente, requieren de la suma de esfuerzos de diferente índole. La Universidad Católica es una institución prestigiosa que aporta sus capacidades e intereses a la experticia que la CCHEN ha desarrollado a lo largo de años de investigación en las ciencias y tecnologías nucleares. De esta alianza, sin duda, surgirán significativos beneficios para el conocimiento y la innovación en las áreas de interés común”, recalcó el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Por su parte, la Universidad Católica se comprometió a disponer de espacios físicos, docentes, investigadores, estudiantes en práctica y tesistas para el desarrollo de proyectos y actividades conjuntas.

Un historial de colaboración

La firma de este convenio se realiza al alero de una serie de actividades e iniciativas conjuntas, destacando los encuentros sostenidos, previo a la pandemia, en ambas sedes, para dar a conocer sus principales líneas de investigación y determinar, bajo esa arista, las posibilidades de colaboración.

De aquí que el convenio se origina a partir de actividades concretas de interés común en I+D. Fueron investigaciones en el área de celdas fotovoltaicas orgánicas, que involucraron al investigador de la PUC, Felipe Ángel, y a la investigadora de la CCHEN, Gloria Neculqueo, quien hoy lidera esa línea de investigación en el centro METS (Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética) de la CCHEN, con la que busca ofrecer una alternativa para la conversión de energía solar en energía eléctrica, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente, en comparación con las celdas basadas en materiales inorgánicos.  

En ese contexto, se organizó un encuentro en 2019, del cual surgieron otras colaboraciones científicas. Entre ellas, la del investigador de la CCHEN, Peter Fleming, con su homónimo de la Universidad Católica, Rodrigo Montecinos, para la recuperación de tierras raras desde pasivos ambientales químicos como los de la industria minera. 

Además, se incorporó en la oferta académica de la UC una línea vinculada a geoquímica ambiental, sostenida por la investigadora de la CCHEN, Ana Valdés, quien en sus investigaciones aborda la contaminación polimetálica en suelos y aguas, integrando la geoquímica ambiental y la epidemiología, para la trazabilidad de contaminantes y su impacto en la salud pública.

Inauguran capítulo regional Women in Nuclear (WiN) ARCAL

En el marco del Acuerdo Regional ARCAL, en 2020 se dio inicio al proyecto denominado “Establecimiento del Capítulo Regional Women in Nuclear ARCAL”, que reúne a 12 países de América Latina y el Caribe, que buscan contribuir a la promoción de la participación plena, equitativa y activa de las mujeres, en áreas relacionadas con ciencia y tecnología nucleares. En ese escenario nació WiN Chile, cuya implementación ha estado a cargo de un grupo de mujeres profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El viernes 24 de septiembre, como parte de los eventos paralelos desarrollados en la 65° Conferencia General del OIEA, se inauguró –en forma virtual y presencial en Viena– el capítulo regional de WiN ARCAL, integrado por los capítulos nacionales que se han creado o fortalecido en el marco de ese proyecto.

El evento fue encabezado por el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, y contó con la asistencia de destacadas autoridades, entre ellas, de la Embajadora de Chile en Austria, Belén Sapag Muñoz de la Peña, quien durante el panel de discusión habló del rol de la mujer en lo nuclear y subrayó los espacios que organismos, como el OIEA, han abierto para impulsar su participación. En el evento, Sapag reconoció el importante trabajo que han realizado los capítulos nacionales de WiN y puso énfasis en su máximo compromiso para dar continuidad al proyecto regional.

El evento contó con la importante participación de la presidenta de Women in Nuclear Global, Dominique Mouillot (WiN Francia); de su vicepresidenta, Melina Belinco (WiN Argentina); junto a Raquel Scamilla, representante de la Secretaría de ARCAL desde el OIEA, quienes estuvieron a cargo de dar la bienvenida durante la apertura del evento. Luego fue el turno de Danila Dias (WiN Brasil) de exponer sobre los resultados que ha alcanzado a la fecha WiN ARCAL.

En representación de WiN Chile, su coordinadora, Paula González, participó en el evento presencial, donde expuso sobre el proceso de implementación del capítulo, que se caracterizó por la colaboración entre los diferentes países que participan en ARCAL. Además, presentó los desafíos a futuro, donde el más importante se refiere a las acciones que tienen que ver la sostenibilidad del proyecto y con lograr una participación mucho más activa de mujeres en la red nacional.

Según el OIEA, las mujeres representan menos de la cuarta parte de los profesionales que trabajan en la industria nuclear y menos del 30% de los investigadores científicos a escala mundial. “Esa baja representatividad motiva nuestra participación en este proyecto, donde buscamos visibilizar el rol y la contribución que las mujeres realizan día a día al área nuclear en Chile y el mundo, para motivar y atraer nuevos talentos”, señala Paula González.

La CCHEN firma convenio con el Departamento de Energía de EE.UU. para reforzar Sistema de Protección Física

Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre – CCHEN

En el marco de las relaciones entre el Departamento de Energía de Estados Unidos y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), para el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de infraestructura, se firmó un acuerdo con Sandia National Laboratories (SNL), para el desarrollo de un proyecto de reforzamiento de la protección física de instalaciones del Centro de Estudios Nucleares (CEN) Lo Aguirre.

El apoyo comprometido, que incluye un monto cercano a $190.000.000, va dirigido a la actualización y mantenimiento de componentes que forman parte del Sistema de Protección Física de instalaciones del CEN Lo Aguirre. También considera la adquisición de cuatro equipos de detección de radiaciones ionizantes, además de la mantención de equipamientos y componentes.

Se estima que la materialización de este contrato se extenderá entre noviembre de 2021 y marzo de 2022, con un alcance hasta el año 2025, por concepto de mantenimiento.

Este proyecto se inició en mayo de 2021 con un virtual testing, que implicó una revisión exhaustiva de los sistemas de protección física en instalaciones de Lo Aguirre, cristalizando el trabajo que Sandia National Laboratories viene desarrollando con la Sección de Protección Física de la CCHEN. Durante el virtual testing se revisaron diversas instalaciones, tras lo cual el Laboratorio realizó una evaluación y selección de algunas de ellas para formar parte del programa de trabajo que implica esta Declaración.

Día a día, no solo buscamos contribuir al bienestar de las personas, mediante productos, servicios, desarrollos y tecnologías que impactan en áreas clave del país; sino que también procuramos garantizar que las condiciones bajo las cuales desarrollamos estas tareas, sean las óptimas, y ello considera nuestra constante responsabilidad y preocupación por el fortalecimiento de la seguridad nuclear y radiológica, que incluye nuestras instalaciones, equipamiento y capacidades humanas”, enfatizó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte.

Es importante destacar que la relación entre la CCHEN y Sandia National Laboratories del Departamento de Energía de EE.UU. no es reciente: existe un historial de colaboraciones, que han derivado en una contribución permanente al fortalecimiento del sistema de protección física y de la seguridad nuclear y radiológica, que no solo han impactado en el quehacer de la Comisión, sino que también en otras instituciones nacionales, que integran el sistema de seguridad nacional.

CCHEN lanza un modelo avanzado de Investigación y Desarrollo

Es un hecho: las ciencias y tecnologías nucleares abarcan un dominio de investigación y aplicaciones multidisciplinario, con impacto en áreas prioritarias, como salud, medio ambiente, agricultura, minería, materiales, energía, entre otras. Si entramos en detalle, la investigación en ciencias nucleares contribuyen al conocimiento para desarrollar nuevas tecnologías para, por ejemplo, la detección y tratamiento del cáncer, el monitoreo y mitigación de los efectos del cambio climático en la biodiversidad, la autenticidad e inocuidad de los alimentos, la generación de energía nuclear no convencional para la exploración espacial, el análisis no destructivo de las propiedades de la materia, el almacenamiento de energía solar, entre muchas otras aplicaciones.

Esas enormes posibilidades de contribuir con valor público e impacto en las necesidades nacionales demandan habilidades, capacidades e infraestructura acorde, y es en ese marco que se configura un modelo avanzado de Investigación y Desarrollo en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con el objetivo es fortalecer la posición e impacto de la Institución en el dominio de la ciencia y la tecnología, y potenciar a un mayor nivel su aporte de valor público al país.

Como parte del proceso, se modifica la estructura orgánica de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN), creándose cinco Centros de Investigación (CCHEN-ID), con foco en Plasmas y Radiaciones Pulsadas, Física Nuclear y Neutrones, Medioambiente y Cambio Climático, Salud, y Materiales para Aplicaciones en Energía.

Además, se ha implementado un Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos (RTeC), cuyas bases se sientan en la idea de contar no solo con laboratorios bien instalados y equipados, sino que también, su operación y mantenimiento gestionados adecuadamente y, sobre todo, con profesionales idóneos y actualizados, expertos en las tecnologías a su cargo.

También se crea el Departamento de Gestión de la Investigación, para una gestión integrada en lo administrativo y estratégico, de apoyo a la formulación, postulación y desarrollo de proyectos de I+D, la gestión del conocimiento generado por las actividades de I+D, la vigilancia tecnológica y prospectiva, y los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología.

A todo lo anterior se suma una Oficina de Vinculación en I+D, que apunta a generar sinergias y a potenciar el trabajo colaborativo con grupos de investigación de otras instituciones, donde cada parte aporte, desde su área de expertise, sus capacidades en infraestructura y talentos.

Un punto clave es, justamente, la creación de los CCHEN-ID. Luego, concentrémonos en ello, porque el pasado lunes 26 de julio se realizó la firma del Convenio de Desempeño del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc). Se trata de un compromiso con objetivos y metas científicas a tres años, firmado por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte; el Jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, Dr. Luis Huerta Torchio; y por el nuevo Director del Centro P2mc, el Dr. Leopoldo Soto Norambuena.

Las líneas investigativas del nuevo Centro CCHEN-ID se orientan al diagnóstico de los plasmas pulsados y la investigación de los procesos fundamentales que subyacen a su fenomenología; la aplicación de la física de sistemas complejos al estudio del comportamiento y propiedades de esos plasmas y de sus radiaciones; la investigación de la fusión nuclear en dispositivos medianos y pequeños y sus aplicaciones en el estudio de materiales para los futuros reactores nucleares de fusión; el uso de plasmas y radiaciones pulsadas para aplicaciones en energía, salud, vida y medioambiente; y el uso de plasmas de baja temperatura para aplicaciones en la esterilización de material médico y de protección personal, tratamiento y eliminación de residuos intrahospitalarios, en el ámbito de la agricultura y otros.

Nos encontramos desarrollando un esfuerzo amplio y sistemático de fortalecimiento de nuestras capacidades de generar conocimiento, tecnología e innovaciones en las diversas líneas que constituyen nuestro quehacer. En el dominio de la I+D, es clave la adopción de un modelo de actuación que nos asegure capacidades sostenibles y que nos vincule con los diversos actores de la sociedad donde la incidencia de nuestro conocimiento puede generar beneficios efectivos. Este nuevo sistema es producto de un proceso de reflexión sobre el lugar que ocupamos en el sistema científico-tecnológico del país: dónde debemos estar y por qué; cómo debemos estar; y cuáles son las formas de optimizar nuestra fuerza creadora”, señaló Jaime Salas.

Por su parte, Luis Huerta, destacó que “la importancia de contar con un instrumento de navegación, como el convenio, se debe a que en medio del marco de incertidumbre, propio de la investigación científica, necesitamos una forma de trabajar que nos asegure el rumbo, y para eso se requiere sistematicidad de trabajo, planificación, organización de ideas y capacidades. Celebramos este hito, que no solo revela creatividad y capacidad de asociación, sino también sueños y el propósito de realizarlos”.

Finalmente, Leopoldo Soto hizo énfasis en los casi 30 años de trabajo desarrollado en física de plasmas y fusión nuclear en la CCHEN, destacando las múltiples colaboraciones nacionales e internacionales que han posibilitado los más de 20 proyectos Fondecyt, tres proyectos anillos, una cátedra presidencial y proyectos de cooperación técnica e investigación coordinada.

El nuevo director del Centro P2mc también se refirió a los próximos desafíos y a la forma de trabajo con la que se espera conseguir estos resultados: “Vamos a profundizar cada área de investigación, pero sin perder la mirada global y la orientación del Centro; ampliaremos las posibilidades de cooperación y participaremos en programas de formación de pregrado y postgrado”.

En relación a esto último, enfatizó que “sin ser una universidad, la Comisión ha tenido un rol clave en la formación de numerosos y destacados profesionales, con más de 100 estudiantes formados en nuestro Laboratorio”.

Dado lo anterior, no es casual la asistencia a la ceremonia de destacados investigadores e investigadoras, de instituciones como la Universidad de Chile, el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (U. de Chile), la Universidad Andrés Bello, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), que representan las diversas instancias de colaboración científica que la CCHEN mantiene.

Estamos frente a una CCHEN que vive una nueva etapa en la que la investigación y la generación de conocimiento es parte esencial de su misión y función”, concluyó el Dr. Soto.

La CCHEN lanza su nuevo Portal del Regulador


La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) lanzó su nuevo Portal del Regulador, un espacio donde los usuarios podrán realizar, de manera expedita, diversos trámites, como autorizaciones para instalaciones radiactivas; autorizaciones de importación, exportación, transferencia y transporte de materiales radiactivos; y, autorizaciones para operar como Oficial de Protección Radiológica. Ello permite asegurar la contribución virtuosa de las tecnologías de origen nuclear para sus aplicaciones en salud, inocuidad alimentaria y otros.

Además, se podrán efectuar notificaciones o denuncias de incidentes radiológicos, informar de transferencias y movimientos de fuentes radiactivas, y, en general, tomar contacto con el área reguladora para cualquier otro requerimiento. Se trata de un espacio de comunicación para el mejoramiento de la calidad en todo el ámbito de uso de las ciencias nucleares en beneficio público.

Con esta iniciativa, la CCHEN persigue continuar por la senda de creación de valor público. Es de esta forma como el Estado, a través de una Institución de investigación en ciencia y tecnología del ámbito nuclear, crea valor, al construir una institucionalidad sólida en el área, organizando sistemas administrativos que brinden confianza a la ciudadanía sobre la regulación de los usos de las tecnologías nucleares. Así, garantizamos la seguridad de las entidades reguladas y la de sus operadores, junto con el derecho de todas las personas a contar con la confianza de que esas tecnologías se desarrollan en la forma que corresponde para el beneficio de la sociedad.

Este Portal es un proyecto de larga data en la Institución que busca transformarse no solo en un espacio ágil, sino que también amigable y accesible para todos nuestros usuarios”, señala el jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica, Ciro Cárdenas Eyzaguirre, quien añade que “es mucho más que un sitio: es una nueva mirada y una completa actualización de la forma en que buscamos conectarnos con quienes hoy manejan instalaciones radiactivas de primera categoría en nuestro país”.

Así lo declaró Ciro Cárdenas durante el lanzamiento oficial del Portal del Regulador, que se desarrolló de manera virtual. En la oportunidad, declaró que “además, a través de esta herramienta, iremos poniendo a disposición diversas experiencias que nutran y fortalezcan el marco de acción de nuestros usuarios”.