EL REMEZÓN DE LA INGENIERÍA

Nuestro país está ubicado justo sobre el límite entre las placas de Nazca y Sudamericana, lo que nos convierte en uno de los países más proclives a sufrir terremotos.

Hoy conmemoramos el Día Nacional de la Ingeniería, en homenaje a los ingenieros e ingenieras que impulsaron la reconstrucción de Chile, tras el terremoto del 13 de mayo de 1647. Es aquí, en la adversidad, donde surgen las cualidades más profundas de las personas, como la superación, reinvención y resiliencia. Y es en este escenario, que nace la Ingeniería que nos permitió levantarnos y reconstruirnos nuevamente.

Día a día, la ingeniería nos ayuda a resolver problemas que afectan nuestra vida cotidiana, gracias a conocimientos y técnicas científicas que son puestas a nuestra disposición para ser aplicadas, con tintes de creatividad, para llegar a la sociedad en su conjunto y avanzar más allá de nuestras fronteras. De eso se trata: de compartir conocimientos y tecnologías, actuando cada vez más en forma integrada en nuestro país y con el mundo.

Es así como la CCHEN, consciente de su rol como institución pública, trabaja en coordinación con el Organismo Internacional de Energía Atómica, y otros países asociados, en programas de cooperación técnica para enfrentar estas problemáticas, mediante, por ejemplo, la aplicación de Ensayos No Destructivos, que incluye técnicas nucleares y no nucleares, para evaluar edificios y estructuras civiles cuando colapsan, producto de eventos naturales, como son los terremotos.

De esta forma, se realiza un verdadero TRIAGE, es decir una categorización del estado de la infraestructura dañada. Además, se promueve la acreditación de sistemas de certificación para personas que realizan estas técnicas no destructivas e impulsamos una red regional colaborativa.

De esta forma, la Ingeniería con su especialización en todas sus ramas permiten día a día aplicar los conocimientos científicos y técnicos para dar soluciones y entregar una mejora sustancial a una sociedad cada vez más globalizada y tecnologizada.

Mario Barrera Méndez
Planta Elementos Combustibles CCHEN

Proyecto regional busca fortalecer bancos de tejidos biológicos y contribuir a terapias de medicina regenerativa en América Latina

A fines de 2020, un reportaje de Las Últimas Noticias dio a conocer la historia de Marjorie Aliaga (32), una docente de Iquique que se convirtió en la primera mujer en ser donante viva de piel, y cuya experiencia reveló el proceso al que se someten los tejidos que son utilizados en estas cirugías.

En general, cuando el tejido (óseo, amnios o piel) del donante se extrae, se acondiciona en contenedores con una solución preservante estéril. Así se mantiene en una cadena de frío hasta su traslado, desde el centro procurador hacia el Banco Nacional de Tejidos (BNT) en Santiago, donde se realiza un proceso de varias etapas que incluye corte, lavado y descontaminación, además de empaquetado y etiquetado. En este transcurso, además, se toman muestras para el monitoreo de microorganismos.

Detengámonos en una parte del proceso, que es la que viene a continuación. Una vez que el tejido ha sido procesado, se almacena con hielo seco, para ser derivado a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), donde es expuesto, entre 25 y 26 horas, a radiación gamma, en un irradiador autoblindado. La esterilización por radiación reduce la carga microbiana, los desechos infecciosos peligrosos y el riesgo de rechazo del tejido tras el implante.

Finalmente, el BNT corrobora que en todas las etapas del proceso se hayan cumplido los requisitos que indica la Norma Técnica Chilena y gestiona el traslado del tejido al centro donde se realizará el trasplante. En conjunto, el proceso de irradiación y la aplicación de procesos validados garantizan que el uso de tejidos radioesterilizados en pacientes sea seguro.

Dado lo anterior, la actividad de los bancos de tejidos para procesar, preservar y almacenar tejidos con fines médicos, como tratamientos de quemaduras, cirugía reconstructiva y medicina regenerativa, se ha visto significativamente beneficiada por la incorporación de tecnologías de irradiación para la obtención de tejidos de calidad clínica.

En ese contexto surge el proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades de irradiación de tejidos utilizados como soporte en ingeniería tisular para su uso en medicina regenerativa” (RLA 1018), que se extenderá durante dos años, con la participación de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.

El proyecto se focalizará en fortalecer las capacidades de los países para procesar tejidos radioesterilizados y aplicarlos en el ámbito clínico. Para ello, se realizarán actividades que promuevan la implementación de metodologías y prácticas involucradas en el procesamiento de tejidos, según estándares de calidad internacional. También se busca introducir el uso de tejidos irradiados en medicina regenerativa, lo que facilitaría el acceso a tratamientos que hoy no están disponibles en la mayoría de los países de la Región.
“Nuestro propósito es contribuir a optimizar la calidad de los tejidos que son trasplantados en pacientes y facilitar el acceso a este tipo de terapias de medicina regenerativa”, comentó la Dra. Ethel Velásquez, contraparte nacional del proyecto e investigadora de la CCHEN, quien agregó que “para ello, es necesario fortalecer el procedimiento al que se someten estos tejidos y las capacidades de los bancos, además de establecer redes de colaboración nacionales que nos permitan utilizar nuevos conocimientos y tecnologías en beneficio de los pacientes que merecen recibir el mejor tratamiento posible”.

Justamente, en pos de estas redes colaborativas, el Banco Nacional de Tejidos; la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud y la CCHEN participan, conjuntamente, en este proyecto, que cuenta con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para contribuir a la Región con tecnología de irradiación para la obtención de tejidos que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren este tipo de intervenciones en América Latina.

Desde hace 20 años, gracias a la tecnología de irradiación, pacientes de todo el país han sido trasplantados con tejidos en forma segura. En cifras del Banco Nacional de Tejidos, desde el año 2015, alrededor de 470 tejidos han sido esterilizados mediante radiación.

Mujer y energía: avances 2020 y desafíos 2021

Finaliza el Mes de Mujer, pero solo en el calendario, porque -hoy más nunca- es un tema vigente en la agenda de nuestro gobierno.

Desde la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) visibilizamos algunas acciones concretas en las que se trabaja para promover el rol de la mujer en el desarrollo de nuestro país y disminuir las brechas aún existentes en materias de igualdad de género. Todo esto para lograr una mayor participación y protagonismo de las mujeres en el ámbito energético de Chile.

En esa línea, el pasado 08 de Marzo no podía sino empezar con una ceremonia encabezada por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte, quien se dirigió a todos los funcionarios y funcionarias mediante videoconferencia, para compartir los avances y los desafíos que tiene la Institución, y relevar su rol en la Hoja de ruta del Estado de Chile, en el marco del Cuarto Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

El mensaje de compromiso de la autoridad se enfocó en continuar avanzado, con mayor celeridad, para lograr una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, contribuyendo a identificar todas aquellas brechas que ayuden a los tomadores de decisión a mejorar el diseño de políticas públicas que apunten al logro de objetivos de igualdad y equidad de género.

En el siguiente enlace, te invitamos a revisar el Anuario de Energía + Mujer: Avances 2020 y Desafíos 2021, que recoge las principales acciones realizadas en 2020 por las instituciones que integran el Ministerio de Energía y que han adherido a esta iniciativa, incluyendo las iniciativas impulsadas desde la CCHEN, no solo en el marco de su compromiso con los Ejes del Programa Energía + Mujer, sino que también teniendo a la vista los desafíos planteados en su Agenda de Género 2018-2022.

Ver Anuario Energía + Mujer

Día Mundial del Agua: agua, cambio climático… e isótopos


La agricultura consume el 70% del agua dulce total del mundo, a través del riego para la producción de alimentos. Sin embargo, menos de la mitad de esa agua se usa de manera eficiente, ya que el resto se desperdicia por evaporación, drenaje profundo y corrientes. Esta agua, ya sea de lluvia o riego, transporta nutrientes, pesticidas y productos químicos a los recursos de agua subterránea y superficial, y si no existe un buen manejo agrícola, puede impactar negativamente sobre su calidad.

Las técnicas isotópicas y nucleares contribuyen a optimizar la gestión del suelo y del riego al mejorar las prácticas y la eficiencia del uso del agua. Estas técnicas son clave para la gestión del agua agrícola, ya que los isótopos (oxígeno-18 y deuterio) ayudan a determinar el origen y movimiento del agua en plantas y suelos.

Por ejemplo, los científicos pueden medir con isótopos cuánta agua utiliza y “transpira” una planta o cuánta se evapora del suelo. Con esta información se pueden desarrollar estrategias para mejorar la producción de cultivos, reducir pérdidas de agua y prevenir la degradación de la tierra, del agua y del ecosistema.

Para Chile, al igual que para el resto del mundo, esto es un tema de preocupación. Por eso, en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), el área de Agricultura de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, participa en el proyecto regional denominado “Mejora en la eficiencia en el uso del agua asociada a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura” (RLA5077).

Parte de las tareas de los 15 países participantes de esta iniciativa se relaciona con el tratamiento de muestras vegetales y de suelo, para analizar el uso eficiente de fertilizantes, mediante la técnica de dilución isotópica del nitrógeno-15. En esta etapa del proyecto se está evaluando el uso eficiente de agua, tema clave en la producción de cultivos, donde los isótopos O-18 y H-2 permiten determinar la evapotranspiración del sistema suelo-planta.

Asimismo, se analiza el avance del crecimiento de cultivos, mediante AquaCrop, un modelo desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para evaluar la eficiencia del sistema en relación al agua, a través de su productividad o del rendimiento que se produce por unidad de agua evapotranspirada.

¿Qué son los isótopos estables y cómo pueden rastrear el agua?

Los isótopos son formas de átomos que tienen las mismas propiedades químicas, pero diferente peso molecular. Los isótopos estables no son radiactivos, por lo que no emiten radiación, pero dadas sus propiedades únicas, son utilizados en diversas aplicaciones, incluida la hidrología y gestión del agua agrícola. Los isótopos estables de hidrógeno y oxígeno han ayudado a registrar la temperatura y el clima de la Tierra durante miles de años, mediante el uso de núcleos de hielo.

Así, las cantidades de isótopos estables naturales de agua y otras sustancias se utilizan para rastrear el origen, historia, fuentes, sumideros e interacciones en la dinámica del agua.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Mujeres de hoy inspiran pasos STEM en mujeres del mañana

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 11 de Febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a partir de lo cual la UNESCO y ONU Mujeres se propusieron detectar y derribar barreras para promover una nueva generación de científicas con integración plena y equitativa.

En apoyo a ese objetivo surge el nuevo programa Inspirando Pasos STEM de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en el marco de su Agenda de Género 2018-2022. Para recordar, STEM (por sus siglas en inglés) es el acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Esta iniciativa, que nació en octubre de 2020, complementa la participación de la CCHEN en el Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement), impulsado por la UNESCO, para fomentar una mayor participación de mujeres y niñas en dichas áreas.

Predicando con el ejemplo

Para dar vida al Programa “Inspirando Pasos STEM”, la CCHEN convocó a niñas y jóvenes vinculadas a funcionarias y funcionarios de la Institución. Estas Agentes STEM hoy son parte de un proyecto que busca estimular su interés, a partir de actividades en las que conocerán referentes femeninos y discutirán de las brechas existentes y sus desafíos. El objetivo es que ellas mismas se transformen en promotoras de ciencia y tecnología entre sus pares.

Las primeras actividades del Programa fueron charlas con mujeres que hoy se desempeñan en estas áreas, quienes tuvieron la misión de transmitir sus experiencias, para orientarlas en su futuro profesional, y mostrar con hechos la forma de ir derribando barreras y estereotipos.

La primera expositora fue Antonia Zambra Álvarez, geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se desempeña en el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales. Mediante su charla, titulada “Mujeres en la ciencia: personas ordinarias que pueden hacer cosas extraordinarias”, entregó datos históricos de la contribución de mujeres en áreas en las que se estereotipa al hombre y se refirió a los desafíos del campo en el que se desempeña.

En sus palabras de cierre, Antonia enfatizó sobre la importancia de cultivar la curiosidad: “hagámonos preguntas constantemente, y lo más importante es no olvidar que tenemos la maravillosa capacidad de encontrar las respuestas”.

La segunda expositora fue Nuri Gras Rebolledo, Secretaria Ejecutiva de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), y exfuncionaria de la CCHEN, institución donde formó y dirigió la Sección de Metrología Química y destacó por liderar proyectos de cooperación técnica con el Organismo Internacional de Energía Atómica, a partir de diversas aplicaciones de técnicas analíticas nucleares. 

En la oportunidad, Nuri no solo se refirió a su trayectoria profesional, sino que también contó cómo su vocación -ligada al sector alimentario- comenzó a gestarse desde su infancia. De ahí su sensibilidad por transmitir su testimonio a nuevas generaciones: “Me encanta motivar y trabajar con jóvenes, porque son quienes van a liderar nuestro futuro y por tanto, nuestras experiencias son una buena base de aprendizaje para ellas”, comentó Nuri Gras.

“Tanto Nuri como Antonia, con sus vocaciones, conocimientos y experiencias, son parte de un motor esencial que puede motivar los sueños de más niñas que buscan forjar su carrera en áreas STEM. Desde la CCHEN nos hemos propuesto ser portavoz de estos testimonios que pueden ayudarnos a predicar con el ejemplo”, señaló Marcela Ojeda Jaramillo, encargada de la Agenda de Género CCHEN

En esa línea, el Director Ejecutivo de la Comisión, Jaime Salas Kurte, comentó que “una forma en la que hoy podemos comenzar a cimentar un futuro – espero cercano – en el que nos enorgullezcamos de evidenciar una mayor equidad de género, es a través de iniciativas que visibilicen figuras femeninas destacadas que logren capturar el interés de más mujeres referentes a las áreas STEM.

Nuestras Agentes STEM: Avril, Martina, Javiera, Eleonor (con apoyo de Cata), Francisca (y Javiera).