SEGPRES destaca el proceso de transformación digital de la CCHEN y le otorga un reconocimiento

Sellos de cumplimiento Ley de Transformación Digital periodo 2019-2022

La transformación digital (TD) es la integración de la tecnología digital en las diversas áreas de la CCHEN, para contribuir a una mejora, en cuanto a la forma de operar y brindar servicios, ya sea a la ciudadanía como a funcionarios y funcionarias de la propia Comisión.

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) son parte de la cadena de valor, tanto en los procesos productivos como en soporte.

Durante tres años, un equipo multidisciplinario de la CCHEN viene trabajando por lograr esta integración, en la que, junto a este esfuerzo, es fundamental la adecuación y mejora de procesos.

¡Cumplimos! Aunque la meta era tener un 80% de nuestros trámites digitalizados, en 2021, la CCHEN cumplió con el 100% de los trámites declarados en el Registro Nacional de Trámites. Por eso, Gobierno Digital de la SEGPRES nos entregó un diploma de reconocimiento, junto a los sellos que representan los ejes prioritarios para avanzar en la Transformación Digital del Estado: Cero filas, Cero papel e Identidad digital. A ellos se suma el eje de Coordinación y Seguimiento. ¡Cumplimos con los cuatro!

Para entenderlos, revisemos un ejemplo, y veamos quién está detrás de cada acción:

Todo documento oficial que sale desde la Oficina de Partes hacia otro servicio público, es enviado (o recepcionado) en formato digital, mediante la plataforma Doc.Digital, contribuyendo así al eje Cero papel. En su cumplimiento, destaca la valiosa colaboración de Marisol Gutiérrez, Hugo Plaza y Patricio Henríquez.

Respecto a Cero filas, los ciudadanos/as pueden realizar sus trámites en nuestro Portal de Trámites Digitales, donde pueden hacer uso de su Clave Única, que se relaciona con Identidad Digital. En estos dos ejes, han sido un gran aporte Eric Romero, Claudio Soto y Jorge Gutiérrez, por parte del DTIC, pero también ha contado con la importante participación de Emilia Pereira y Daniel Hernández, del Departamento de Producción y Servicios, que se ocupan de atender las solicitudes de la ciudadanía.

Por otra parte, recordemos que la entrada digital se realiza a través de nuestro portal institucional, operado por el webmaster Diego Vargas, y la operadora del SIAC, Dasha Barril, con apoyo del equipo de Ciberseguridad, Juan Carlos Manzano y Julio López.

En definitiva, es un esfuerzo colectivo de las distintas áreas de nuestra institución.

¿Qué viene en 2022?

Corresponde realizar las tareas que nos permitan cumplir con la Ley N° 21.180 de Transformación Digital del Estado; una ley que previamente era un instructivo presidencial de transformación digital. No obstante, tras entrar en vigencia en 2021, modificó las bases de los procedimientos administrativos para impulsar su transformación y digitalización.

El objetivo es que las solicitudes digitales sean la norma y las presenciales, una excepción; esto bajo el principio de interoperabilidad para una mejor integración entre instituciones públicas.

Quiero destacar y agradecer el trabajo que realizó el equipo multidisciplinario que estuvo a cargo de este importante proceso de transformación digital, liderado por Raúl Riquelme, en su calidad de Encargado de Transformación Digital. Por supuesto, es muy simbólico contar con este diploma y con los sellos que dan cuenta del cumplimiento de una tarea; una tarea fundamental, por cierto. Sin embargo, el mérito va por la disposición, por la concreción de las tareas del día a día que apuntan a grandes realizaciones, y sobre todo, por el trabajo en equipo. Estos ingredientes van implícitos en este logro, y por eso reciban todo mi agradecimiento y reconocimiento”, señaló nuestro Director Ejecutivo, Jaime Salas Kurte.

Mujeres de nuestra historia inspiran a nuevas generaciones

 

Durante una significativa ceremonia, enmarcada en el Día Internacional de la Mujer, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), a través de su área vinculada a Agenda de Género, realizó un reconocimiento a tres mujeres que fueron clave en hitos determinantes para la historia de la energía nuclear en Chile.

Se trata de Luz Chuaqui Jahiatt (periodo CCHEN: 1980-1999), la primera mujer Ingeniera Civil Electricista de Chile, reconocida por desarrollarse en temas de investigación en campos poco tradicionales, como la energía nuclear. En 1980 ingresó a nuestro Departamento de Computación, para interpretar datos e imágenes relacionados con activación neutrónica, concentraciones isotópicas generadas por uranio, y trazadores radiactivos para industria y minería. También integró el grupo de Física de Reactores, donde instaló programas de cálculos neutrónicos complejos para los reactores de investigación RECH-1 y RECH-2, entre otros.

Por otra parte, también se reconoció a Olga Inés Pino Núñez (periodo CCHEN: 1982-2009), quien integró el grupo que comenzó a desarrollar en la CCHEN los primeros estudios que aplicaban técnicas isotópicas en agricultura, con especialización en suelos y su relación con el uso eficiente de fósforo. Llegó a ser referente en la materia, gracias a sus más de 70 publicaciones científicas, y a su notable labor, que permitió proyectar internacionalmente el Laboratorio de Agricultura, lo que le valió el reconocimiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Finalmente, se destacó a Lucía Mella Moreno (periodo CCHEN: 1970-2003), primera mujer en desempeñarse como Oficial de Protección Radiológica. Desde ese rol participó en 1974, en la puesta a crítico del primer reactor nuclear chileno, donde era la única mujer del equipo. También se desempeñó en la Unidad de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares y Salvaguardia Nuclear, cargo que representa al Estado en la obligación jurídica ante el OIEA de no utilizar de manera indebida las instalaciones nucleares y de no desviar los materiales nucleares de los usos pacíficos.

Conoce más de Lucía Mella, Olga Pino y Luz Chuaqui aquí.

Un emotivo encuentro

A la ceremonia asistió Marcela Zulantay Alfaro, encargada del programa Energía Más Mujer del Ministerio de Energía; Marcela Siri, directora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de L’Oréal Chile; junto a los familiares de las tres profesionales destacadas en la ocasión.

Las primeras palabras fueron las de Marcela Zulantay, quien destacó que “en 2016, el Ministerio de Energía incorporó la temática de género en todas sus políticas públicas enfocadas en un sector tan masculinizado como es el de energía, que cuenta con poca representación femenina, la que alcanza un 23%. Por lo tanto, el mejor homenaje que podemos hacer a estas mujeres pioneras es seguir trabajando por emparejar la cancha para que las nuevas generaciones entren en igualdad de condiciones”. Zulantay destacó, en sus palabras, las iniciativas que tanto la CCHEN, como el capítulo Women in Nuclear Chile, llevan a cabo para promover esta mayor participación femenina e igualar las condiciones.

A continuación, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte, puntualizó que “buscamos reconocer a estas tres mujeres, que han sido icónicas en nuestra Institución, en el marco del Día Internacional de la Mujer, oportunidad en la que reforzamos nuestra convicción respecto del rol de la mujer, el que nos ha permitido concretar nuestra principal función que es contribuir al país, desde diferentes perspectivas. Cuando miramos esta CCHEN, nos damos cuenta que está presente en tantas áreas de la sociedad, conformando un conjunto integrado muy interesante, y es justamente esta radiografía la que nos permite poner en perspectiva a estas tres mujeres, que provienen de áreas tan diversas, pero que funcionan de manera tan integrada”.

Cabe destacar que a la ceremonia asistió Lucía Mella, quien agradeció la invitación: “En el Día Internacional de la Mujer, es un honor para mí recibir este reconocimiento, tras desempeñarme 34 fructíferos años en la CCHEN. A pesar de que por mucho tiempo fui la única mujer que se desempeñó en protección radiológica, siento que esta Institución fue precursora en igualdad de género, al integrar a grandes mujeres a puestos clave, incluyendo el de directora ejecutiva. Hoy, más mujeres optan por estas disciplinas, y a todas ellas las invito a seguir sus sueños, siempre con decisión, convicción, entusiasmo y espíritu de superación, sin dejar de lado el compañerismo, la amistad y el trabajo en equipo”.

Agentes STEM

La iniciativa, desarrollada en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, fue organizada por la Dupla de Género de la Institución, integrada por Marcela Ojeda Jaramillo y Luis Manríquez López.

Durante dos años hemos estado realizando visitas científicas a niñas de 12 a 21 años, a las que llamamos Agentes STEM. Y, justamente, trabajando en esto, hemos podido acercarnos y conocer más de cerca sus realidades, intereses y motivaciones”, comentan Marcela Ojeda y Luis Manríquez, quienes agregan que “sabiendo la importancia que implica contar con referentes positivos, es que hoy nos centramos en investigar y divulgar sobre mujeres que inspiren a las nuevas generaciones; mujeres que rompieron con lo establecido, que descubrieron cosas, que trabajaron por sus sueños y que lograron sus metas. Eso es lo que queremos inculcar y transmitir hoy a nuestras Agentes STEM, y ejemplos como Lucía, Inés y Luz nos ayudan, sin duda, a esta tarea”.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencias: construyendo equilibrio

La CCHEN es y se proyecta como centro de Investigación y Desarrollo, que impacta en disciplinas como salud, industria, minería, agricultura y alimentación. En esa calidad, nos hemos dado a la tarea de visibilizar el rol de nuestras mujeres como referentes de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), hacia niñas y jóvenes. Reducir brechas y derribar estereotipos son acciones que fomentamos, permanentemente, en nuestra área nuclear, buscando en las próximas generaciones un equilibrio en los roles y un fortalecimiento de la mujer en este dominio.

Estadísticamente, se sabe que la participación de mujeres en áreas STEM, y sobre todo en Ciencias y Tecnologías, no es alto, y estamos trabajando en nuestra institución en reconocerlas en sus diferentes disciplinas y a su vez, promover que ellas contribuyen en transferir expectativas positivas, desde su experiencia, a las nuevas generaciones. 

Ilustración 1. Sala de Control del Reactor Nuclear Experimental Chileno Nº1. Anfitriona: Susana Bustamante Miller.

Referentes actuales que inspiran

CCHEN se caracteriza por tener personas de alto nivel técnico en el mundo nuclear, con grados de especialización tales, que las convierte en capital único y referente no solo para la Comisión, sino que también para el país y la región. Destacamos a quienes han sido anfitrionas en visitas científicas y panelistas en diversos webinars, profesionales con experiencia en materias muy propias de nuestro quehacer, las que transmiten su motivación para que, desde su experiencia, fortalezcan a niñas y jóvenes.

Así como actualmente destacamos y visibilizamos a nuestras referentes, nos encontramos trabajando en evidenciar la contribución de mujeres pioneras en temas nucleares en Chile, y, desde tales esfuerzos, así como desde los propios, buscamos tener un impacto positivo en la construcción del futuro”, comenta el Director Ejecutivo, Sr. Jaime Salas K. 

Impacto

La niñez y adolescencia son etapas trascendentales en el periodo de desarrollo de la personalidad, en donde visualizar distintos roles y disciplinas constituye una oportunidad única, para que se identifiquen y puedan proyectar su futuro, como mujer y como profesional”, comenta la dupla de Género (Sra. Marcela Ojeda J. – Luis Manriquez L.)

Transferir estas experiencias a niñas y jóvenes influye positivamente en su motivación; es la mejor manera de conseguir que se aumente el porcentaje de mujeres STEM, ya que, tempranamente, a través de estas experiencias, es posible aumentar la confianza y el interés, lo que contribuye a largo plazo, a reducir la brecha de género en ciencias y tecnologías.

Especialistas de la CCHEN viajaron a Antofagasta para examinar potencial material espacial

Tres especialistas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se trasladaron a Antofagasta, en coordinación con la autoridad del Ministerio de Salud de la región, para apoyar las labores de análisis del hallazgo de un objeto, de procedencia desconocida, ubicado en pleno desierto de esa región.

La labor de los profesionales, María José Yáñez, Marcelo Mendoza y Pablo Piña, se centró en el monitoreo radiológico de la zona y del material encontrado, propiamente tal, de manera de descartar la presencia de material radiactivo o nuclear. Para ello, la misión estuvo provista de detectores e identificadores de radioisótopos para radiación alfa, beta, gamma y de neutrones; de monitores de contaminación; y de dosímetros personales.

El hallazgo del objeto desconocido se produjo el sábado 15 de enero, en un sector cordillerano de la región de Antofagasta, por parte de trabajadores de la zona, lo que activó el Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Monitoreo en terreno

De la situación fue informada la CCHEN, institución que puso a disposición equipamiento y personal calificado. Tras el monitoreo efectuado en terreno por personal de la CCHEN, no existen indicios de que este objeto se trate de material radiactivo o que contenga material nuclear. Asimismo, no se detectaron niveles de radiación anómalos, en la zona donde se produjo el
hallazgo.

“Queremos entregar absoluta tranquilidad a la población. Nuestra presencia en el lugar, apoyando la labor del personal de Salud, permitió utilizar equipamiento de última generación en la detección e identificación de cualquier tipo de material nuclear o radiactivo”, señaló el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien agregó que “la CCHEN acude al lugar, cumpliendo nuestra misión como instituto tecnológico de investigación público en el área nuclear, y para apoyar y complementar los análisis ya realizados al material en cuestión por los profesionales del Ministerio de Salud”.

 

La CCHEN participó en intercomparaciones dosimétricas a nivel nacional e internacional con buenos resultados

Junto a más de 120 instituciones de 50 países, Chile, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), participó en un ejercicio de intercomparación de dosimetría, organizado por el Grupo Europeo de Dosimetría de Radiación (EURADOS, por sus siglas en inglés), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Los resultados de la intercomparación muestran que, a nivel país, nuestro sistema de dosimetría personal para Hp (10) se alinea con los requisitos de la norma ISO 14146: 2018 “Protección Radiológica – Criterios y límites de rendimiento para la evaluación periódica de los servicios de dosimetría”. La dosis equivalente personal Hp (10) es la dosis equivalente en tejido blando a una profundidad de 10 mm, bajo determinado punto del cuerpo.

La participación en este ejercicio brindó a los laboratorios de América Latina y el Caribe la oportunidad de demostrar el cumplimiento de su propio sistema de gestión de la calidad, comparar resultados con otros participantes y desarrollar planes para mejorar sus sistemas de dosimetría.

Intercomparación nacional

Por otra parte, en 2021 se participó en el Proceso de Intercomparación de Dosímetros Personales, a cargo del Instituto de Salud Pública, en coordinación con el Laboratorio de Metrología de Radiaciones lonizantes de la CCHEN, en su calidad de laboratorio designado por el INN, para evaluar el grado de calibración del sistema dosimétrico individual externo en condiciones de Hp (10), que se ofrecen en el territorio nacional.

Los resultados de esta participación fueron satisfactorios, lo que implica que los 10 dosímetros evaluados para haces de rayos X y Cesio-137, presentaron valores dentro del rango aceptable, obteniéndose un desempeño adecuado y la aceptación del 100% del sistema dosimétrico evaluado.

Vigilancia Radiológica Individual

En la CCHEN es la Sección de Vigilancia Radiológica Individual la que se ocupa de cuantificar dosis en escenarios de exposición a las radiaciones ionizantes para trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOEs), ya sea por irradiación externa como por contaminación interna, además de eventuales casos de accidentes donde esté involucrado el público. Luego, su tarea es evaluar el efecto que dichas dosis podrían causar en las personas, tras lo cual, de ser necesario, son fundamentales las acciones de control y mitigación de los efectos no deseados por exposición.

En línea con lo anterior, las áreas de trabajo de la Sección de Vigilancia Radiológica Individual son Dosimetría Interna, Dosimetría Citogenética y Dosimetría Personal Externa. Esta última, que es la que participó en las intercomparaciones, tiene como función detectar, leer y cuantificar la radiación absorbida por los TOEs, atentos a que si estos sobrepasan los límites establecidos, se debe informar de inmediato al cliente y al ente regulador. La dosimetría personal externa es una herramienta de control muy efectiva que acompaña a los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes, durante su jornada laboral, y es el fundamento de la protección radiológica operacional.

Para asegurar la calidad del servicio entregado, la CCHEN se focaliza en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y de la normativa nacional vigente. Además, es referente nacional en Dosimetría Interna “In vitro”, “In vivo” y dosimetría biológica.