CCHEN lanza un modelo avanzado de Investigación y Desarrollo

Es un hecho: las ciencias y tecnologías nucleares abarcan un dominio de investigación y aplicaciones multidisciplinario, con impacto en áreas prioritarias, como salud, medio ambiente, agricultura, minería, materiales, energía, entre otras. Si entramos en detalle, la investigación en ciencias nucleares contribuyen al conocimiento para desarrollar nuevas tecnologías para, por ejemplo, la detección y tratamiento del cáncer, el monitoreo y mitigación de los efectos del cambio climático en la biodiversidad, la autenticidad e inocuidad de los alimentos, la generación de energía nuclear no convencional para la exploración espacial, el análisis no destructivo de las propiedades de la materia, el almacenamiento de energía solar, entre muchas otras aplicaciones.

Esas enormes posibilidades de contribuir con valor público e impacto en las necesidades nacionales demandan habilidades, capacidades e infraestructura acorde, y es en ese marco que se configura un modelo avanzado de Investigación y Desarrollo en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con el objetivo es fortalecer la posición e impacto de la Institución en el dominio de la ciencia y la tecnología, y potenciar a un mayor nivel su aporte de valor público al país.

Como parte del proceso, se modifica la estructura orgánica de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN), creándose cinco Centros de Investigación (CCHEN-ID), con foco en Plasmas y Radiaciones Pulsadas, Física Nuclear y Neutrones, Medioambiente y Cambio Climático, Salud, y Materiales para Aplicaciones en Energía.

Además, se ha implementado un Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos (RTeC), cuyas bases se sientan en la idea de contar no solo con laboratorios bien instalados y equipados, sino que también, su operación y mantenimiento gestionados adecuadamente y, sobre todo, con profesionales idóneos y actualizados, expertos en las tecnologías a su cargo.

También se crea el Departamento de Gestión de la Investigación, para una gestión integrada en lo administrativo y estratégico, de apoyo a la formulación, postulación y desarrollo de proyectos de I+D, la gestión del conocimiento generado por las actividades de I+D, la vigilancia tecnológica y prospectiva, y los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología.

A todo lo anterior se suma una Oficina de Vinculación en I+D, que apunta a generar sinergias y a potenciar el trabajo colaborativo con grupos de investigación de otras instituciones, donde cada parte aporte, desde su área de expertise, sus capacidades en infraestructura y talentos.

Un punto clave es, justamente, la creación de los CCHEN-ID. Luego, concentrémonos en ello, porque el pasado lunes 26 de julio se realizó la firma del Convenio de Desempeño del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc). Se trata de un compromiso con objetivos y metas científicas a tres años, firmado por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte; el Jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, Dr. Luis Huerta Torchio; y por el nuevo Director del Centro P2mc, el Dr. Leopoldo Soto Norambuena.

Las líneas investigativas del nuevo Centro CCHEN-ID se orientan al diagnóstico de los plasmas pulsados y la investigación de los procesos fundamentales que subyacen a su fenomenología; la aplicación de la física de sistemas complejos al estudio del comportamiento y propiedades de esos plasmas y de sus radiaciones; la investigación de la fusión nuclear en dispositivos medianos y pequeños y sus aplicaciones en el estudio de materiales para los futuros reactores nucleares de fusión; el uso de plasmas y radiaciones pulsadas para aplicaciones en energía, salud, vida y medioambiente; y el uso de plasmas de baja temperatura para aplicaciones en la esterilización de material médico y de protección personal, tratamiento y eliminación de residuos intrahospitalarios, en el ámbito de la agricultura y otros.

Nos encontramos desarrollando un esfuerzo amplio y sistemático de fortalecimiento de nuestras capacidades de generar conocimiento, tecnología e innovaciones en las diversas líneas que constituyen nuestro quehacer. En el dominio de la I+D, es clave la adopción de un modelo de actuación que nos asegure capacidades sostenibles y que nos vincule con los diversos actores de la sociedad donde la incidencia de nuestro conocimiento puede generar beneficios efectivos. Este nuevo sistema es producto de un proceso de reflexión sobre el lugar que ocupamos en el sistema científico-tecnológico del país: dónde debemos estar y por qué; cómo debemos estar; y cuáles son las formas de optimizar nuestra fuerza creadora”, señaló Jaime Salas.

Por su parte, Luis Huerta, destacó que “la importancia de contar con un instrumento de navegación, como el convenio, se debe a que en medio del marco de incertidumbre, propio de la investigación científica, necesitamos una forma de trabajar que nos asegure el rumbo, y para eso se requiere sistematicidad de trabajo, planificación, organización de ideas y capacidades. Celebramos este hito, que no solo revela creatividad y capacidad de asociación, sino también sueños y el propósito de realizarlos”.

Finalmente, Leopoldo Soto hizo énfasis en los casi 30 años de trabajo desarrollado en física de plasmas y fusión nuclear en la CCHEN, destacando las múltiples colaboraciones nacionales e internacionales que han posibilitado los más de 20 proyectos Fondecyt, tres proyectos anillos, una cátedra presidencial y proyectos de cooperación técnica e investigación coordinada.

El nuevo director del Centro P2mc también se refirió a los próximos desafíos y a la forma de trabajo con la que se espera conseguir estos resultados: “Vamos a profundizar cada área de investigación, pero sin perder la mirada global y la orientación del Centro; ampliaremos las posibilidades de cooperación y participaremos en programas de formación de pregrado y postgrado”.

En relación a esto último, enfatizó que “sin ser una universidad, la Comisión ha tenido un rol clave en la formación de numerosos y destacados profesionales, con más de 100 estudiantes formados en nuestro Laboratorio”.

Dado lo anterior, no es casual la asistencia a la ceremonia de destacados investigadores e investigadoras, de instituciones como la Universidad de Chile, el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (U. de Chile), la Universidad Andrés Bello, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), que representan las diversas instancias de colaboración científica que la CCHEN mantiene.

Estamos frente a una CCHEN que vive una nueva etapa en la que la investigación y la generación de conocimiento es parte esencial de su misión y función”, concluyó el Dr. Soto.

La CCHEN lanza su nuevo Portal del Regulador


La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) lanzó su nuevo Portal del Regulador, un espacio donde los usuarios podrán realizar, de manera expedita, diversos trámites, como autorizaciones para instalaciones radiactivas; autorizaciones de importación, exportación, transferencia y transporte de materiales radiactivos; y, autorizaciones para operar como Oficial de Protección Radiológica. Ello permite asegurar la contribución virtuosa de las tecnologías de origen nuclear para sus aplicaciones en salud, inocuidad alimentaria y otros.

Además, se podrán efectuar notificaciones o denuncias de incidentes radiológicos, informar de transferencias y movimientos de fuentes radiactivas, y, en general, tomar contacto con el área reguladora para cualquier otro requerimiento. Se trata de un espacio de comunicación para el mejoramiento de la calidad en todo el ámbito de uso de las ciencias nucleares en beneficio público.

Con esta iniciativa, la CCHEN persigue continuar por la senda de creación de valor público. Es de esta forma como el Estado, a través de una Institución de investigación en ciencia y tecnología del ámbito nuclear, crea valor, al construir una institucionalidad sólida en el área, organizando sistemas administrativos que brinden confianza a la ciudadanía sobre la regulación de los usos de las tecnologías nucleares. Así, garantizamos la seguridad de las entidades reguladas y la de sus operadores, junto con el derecho de todas las personas a contar con la confianza de que esas tecnologías se desarrollan en la forma que corresponde para el beneficio de la sociedad.

Este Portal es un proyecto de larga data en la Institución que busca transformarse no solo en un espacio ágil, sino que también amigable y accesible para todos nuestros usuarios”, señala el jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica, Ciro Cárdenas Eyzaguirre, quien añade que “es mucho más que un sitio: es una nueva mirada y una completa actualización de la forma en que buscamos conectarnos con quienes hoy manejan instalaciones radiactivas de primera categoría en nuestro país”.

Así lo declaró Ciro Cárdenas durante el lanzamiento oficial del Portal del Regulador, que se desarrolló de manera virtual. En la oportunidad, declaró que “además, a través de esta herramienta, iremos poniendo a disposición diversas experiencias que nutran y fortalezcan el marco de acción de nuestros usuarios”.

El aporte del OIEA para la detección de coronavirus en Santiago y Regiones

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud, en 20 meses de pandemia, son más de 207 millones de casos acumulados por contagio de coronavirus a nivel mundial, y aunque hoy los índices de positividad han experimentado una fuerte caída que, en el caso de Chile, no llega al 2%, una temprana detección de contagios sigue siendo una de las formas más eficaces de controlar la pandemia.

En ese contexto, a petición de los gobiernos de todo el mundo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ya ha entregado equipos y ha prestado apoyo para realizar pruebas de COVID-19 a 286 laboratorios en 128 países y territorios, 32 de ellos en América Latina y el Caribe, para detectar de manera rápida y precisa la enfermedad.

Nuestro país no ha sido la excepción, porque el OIEA, con la cooperación del gobierno de Estados Unidos, donó a Chile un total de cuatro kits y equipos de diagnóstico RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real), además de capacitaciones virtuales para apoyar a los laboratorios de biología molecular designados, en temas de configuración básica de un laboratorio de diagnóstico molecular para la detección de COVID-19, toma de muestras, preparación e interpretación de resultados de RT-PCR, y resolución de problemas.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) fue responsable de gestionar la solicitud del equipamiento, a través de su Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, que realizó un minucioso trabajo de intermediación con el OIEA, el Ministerio de Salud, y las diversas instituciones que intervinieron en el proceso de transporte y recepción, incluyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).

De las cuatro donaciones recibidas, el Ministerio de Salud destinó una al Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, otra al Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, y una al Hospital de Santa Cruz en la región de O´Higgins. Por otra parte, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en Santiago, fue también beneficiado con la recepción del equipamiento. Si bien todos los laboratorios están operativos, en el caso del Hospital de Santa Cruz, dado que la institución no contaba con las instalaciones necesarias, se estima que su Laboratorio de Biología Molecular comience a operar a fines de septiembre.

Aunque las donaciones iban dirigidas a estos cuatro laboratorios, el Ministerio de Salud solicitó la reasignación de algunos equipos que estaban dirigidos a los laboratorios de los hospitales designados. Fue el caso del Instituto de Salud Pública, Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y Hospital Luis Calvo Mackenna, que recibieron suero bovino, gabinetes de bioseguridad y equipos, como microcentrífuga, vórtex y escáner.

El Dr. Arturo Cerda, Subdirector Médico del Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, destacó el aporte recibido por parte del Organismo, porque “implementar y certificar nuestro Laboratorio de Biología Molecular, nos ha permitido ofrecer atención a gran parte de la provincia de Chiloé. Hoy el Laboratorio procesa el 100% de las muestras nasofaríngeas tomadas en todos los establecimientos públicos de la red asistencial del Servicio de Salud Chiloé y a nivel provincial. En términos de población, procesamos un 39% de muestras, provenientes de un total de 11 laboratorios habilitados para la toma de exámenes RT-PCR para determinación de coronavirus”.

En tanto, en la experiencia del Laboratorio de Sanidad Animal y Vegetal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la donación le permitió ampliar su capacidad diagnóstica, con foco en plagas vegetales y enfermedades animales, cuyo diagnóstico también se efectúa mediante la técnica RT-PCR.

Según estimamos, los equipos donados nos permitieron aumentar nuestra capacidad diagnóstica en al menos un 20%, lo que resulta de vital importancia para enfrentar nuevos requerimientos, especialmente en materias de zoonosis tras nuestra incorporación al proyecto denominado Medidas Integradas contra las Enfermedades Zoonóticas (ZODIAC) del OIEA”, comentó el Jefe del Departamento RED SAG de Laboratorios, Oscar Concha.

Agradecemos enormemente la rápida acción del OIEA, que nos permitió fortalecer las capacidades diagnósticas en el ámbito de la salud humana y sanidad animal en nuestro país. Esto cobra mayor trascendencia, sobre todo en el contexto de nuevos desafíos que nos plantean las enfermedades emergentes y zoonóticas”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte.

Finalmente, cabe mencionar que la técnica de diagnóstico, RT-PCR, ayuda a detectar e identificar, con precisión, el coronavirus, en cuestión de horas en humanos, como así también en animales que pueden hospedarlo.

Ver nota: Chile recibirá apoyo del OIEA para detección de COVID-19.

Enfermedades zoonóticas acaparan el foco del próximo Foro Científico 2021

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) invita al Foro Científico 2021, a realizarse en paralelo a la 65° reunión ordinaria de la Conferencia General del OIEA, el 21 y 22 de septiembre de 2021, de manera presencial en Viena (Austria), con posibilidad de conectarse en forma remota. El tema principal del Foro será la “Preparación ante brotes de enfermedades zoonóticas: el papel de la ciencia nuclear”.

Una enfermedad zoonótica es aquella que puede transmitirse entre animales y seres humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales, y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medioambiente. Son tan frecuentes que, de hecho, cerca del 75% de las nuevas enfermedades infecciosas en humanos son de tipo zoonótico, por lo tanto, veterinarios y autoridades responsables de la sanidad animal se enfrentan a grandes desafíos y oportunidades.

En este contexto, la primera sesión del Foro destacará el papel clave de la investigación y el desarrollo científico en la tarea de comprender y controlar las enfermedades zoonóticas y de detectarlas en una etapa temprana, antes que den lugar a un brote o a una pandemia.

La segunda sesión se centrará en las interacciones entre humanos y animales en el contexto de las enfermedades infecciosas. Se examinarán las vías por las cuales las infecciones emergentes o reemergentes pueden acabar provocando una pandemia, así como el papel de la ciencia en la mitigación de posibles brotes de zoonosis.

En la tercera sesión se presentará el papel de las técnicas de irradiación, para caracterizar enfermedades en humanos que padecen enfermedades zoonóticas. También se abordará la importancia del análisis avanzado de datos para apoyar el manejo de enfermedades.

En la cuarta sesión, oradores internacionales describirán su experiencia en la detección, identificación y manejo de zoonosis como la gripe aviar hiperpatógena H5N1, el síndrome respiratorio agudo severo-SARS-CoV-1, el síndrome respiratorio de Oriente Medio-MERS; el ébola y, actualmente, el SARS-Cov-2, causante del coronavirus.

La quinta sesión será una mesa redonda de alto nivel, donde se abordará la importancia de alianzas y colaboraciones para fortalecer la preparación y las capacidades de los Estados Miembros para responder a este tipo de amenazas. Se analizará la iniciativa Medidas Integradas contra las Enfermedades Zoonóticas (ZODIAC) del OIEA y su enfoque sistemático e integrado para apoyar la detección temprana y el control de brotes de enfermedades zoonóticas.

Participación

Quienes tengan interés de asistir en forma presencial, deben postular en el sistema InTouch+ del OIEA (código EVT2001729), aunque es preciso indicar que, en esta oportunidad, el Organismo no financiará pasajes ni estadía a los postulantes. Quienes quieran participar en forma virtual, deben registrarse aquí. Recibirán un código de acceso para ingresar a través de la aplicación “IAEA Conference App”, donde podrán enviar sus preguntas. Finalmente, las personas que quieran seguir el evento sin interactuar, pueden hacerlo desde el sitio oficial del evento, sin necesidad de registrarse. Ver aquí.

Todas las consultas sobre las opciones de participación deben dirigirse a maria.torres@cchen.cl.

#CCHENenSTEM: Visibilizando a mujeres e inspirando a niñas y jóvenes en ciencia


En el marco del compromiso global de lograr la igualdad de género, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) fomenta, promueve e incentiva a niñas y mujeres en la ciencia, a través de acciones vinculadas a los objetivos del Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement), impulsado por la UNESCO. Asimismo, a nivel país, hay esfuerzos por fortalecer estos temas, lo que se refleja en la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, lanzada en julio de 2021.

La CCHEN, además de impulsar el Programa “Inspirando pasos STEM, que tributa a los objetivos del Proyecto SAGA, también promueve el capítulo Women in Nuclear Chile (WIN Chile), un proyecto regional que apoya la participación en igualdad de condiciones de las mujeres en la ciencia y la tecnología nucleares, empoderándolas y dando a conocer su contribución en puestos técnicos, científicos y de liderazgo.

“Nuestra institución es consciente de los avances que debemos generar en materia de Igualdad de Género, y en esa consciencia, además de las acciones que realizamos como compromiso de Estado y gobierno, estamos trabajando en el rescate de las grandes contribuciones de mujeres que han sido parte y pioneras en técnicas del quehacer institucional, visibilizándolas como pilares de nuestra Institución y como referentes para niñas y jóvenes”, dice el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte.

Como parte de las acciones que se ejecutan en paralelo respecto a la Agenda de Género CCHEN, hoy visibilizamos a dos profesionales que se han integrado recientemente a un proyecto Fondef, que se desarrolla en el Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión, con el objetivo de producir nanopartículas de litio (Li), azufre (S) y carbono (C) para almacenamiento de energía. Ellas, con su participación, son un referente para niñas y mujeres, que puedan considerar las ciencias como una opción de desarrollo laboral desde la cual aportar conocimientos y beneficios a la sociedad.

Mirtha Ríos Silva, bioquímica, Doctora en Biotecnología y post Doctora en Biotecnología. Actualmente, se especializa en nanociencias.
Mirtha Ríos Silva, bioquímica, Doctora en Biotecnología y post Doctora en Biotecnología. Actualmente, se especializa en nanociencias.

¿Consideras difícil trabajar con hombres?
No me resulta particularmente difícil trabajar con hombres, he tenido buenas experiencias. Creo que lo esencial en cualquier trabajo investigativo es actuar con transparencia, dar lo mejor y tener buena comunicación. Cuando he recibido críticas, jamás intento tomarlas como un ataque personal, sino algo netamente profesional. Al tener buena comunicación y responder frente al equipo, siento que mi opinión y aportes son valorados.

¿Crees que el campo de investigación se abre a las mujeres?
Considero que la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres sigue estando bien marcada, sobre todo en jerarquías superiores, y valoro mucho todas las iniciativas que se han ido implementando para combatir esto. La cultura y el entendimiento de que la diversidad genera mayores visiones y por ende, enriquece ambientes, son aspectos que se traducirán en mejores indicadores en todo ámbito.

Un mensaje Inspirador para las niñas y jóvenes:
“La sociedad requiere constantemente de mayor conocimiento y soluciones a las necesidades. Puede que uno piense que estas cosas alguien las va a solucionar o se arreglarán solas. Lo cierto es que ese alguien, son personas que decidieron invertir su energía en resolverlos tras la decisión de profesionalizarse en el entorno STEM para hacer un mundo mejor. La decisión de estudiar en STEM convierte a ese “alguien” en ti, y te vuelves relevante para el mundo”.

Dominique González Carvajal, química, licenciada en química. Finalizando su tesis de Magíster en Química de Materiales, y actualmente trabajando con nanopartículas.
Dominique González Carvajal, química, licenciada en química. Finalizando su tesis de Magíster en Química de Materiales, y actualmente trabajando con nanopartículas.

¿Consideras difícil trabajar con hombres?
En mi experiencia personal, he tenido ciertos problemas para trabajar con algunos hombres, no son todos. A veces sentía que no me tomaban la atención necesaria para poder avanzar en mis ramos o proyectos, pero siempre depende con quién uno se tope. En la CCHEN me siento valorada, me escuchan, puedo preguntar y obtener respuesta a todas mis dudas.

¿Crees que el campo de investigación se abre a las mujeres?
Con los avances que se han logrado en el último tiempo he podido observar cómo las mujeres han empezado a crear y a hacer lo que siempre han deseado, aunque aún se puede sentir la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia, donde se han visto las diferencias por género que esto implica, las diferencias de salarios y el trato que se tiene con las mujeres. Me gusta saber que se están implementando nuevas formas para la inclusión de mujeres en el ámbito científico, esto aportará de una manera gratificante en cuanto a ideas y pensamientos diversos.

Un mensaje Inspirador para las niñas y jóvenes:
“Sigan sus instintos y deseos, sus ganas de saber más y cuestionarse todo. Eso es lo que define a la ciencia, preguntarse el porqué de las cosas y buscar las maneras de poder llegar a las respuestas. Nunca dejen de soñar, porque, en algún momento, con los avances que se están haciendo, pueden lograr hacer realidad esos sueños y responder esas preguntas en cuanto al universo, la vida, las reacciones al mezclar cosas, los cambios de colores, los efectos visuales ¡y mucho más! ¡Sigan inspirándose con lo que ven y sienten! Y nunca dejen de soñar en grande”.