CCHEN abre convocatoria de proyectos de cooperación técnica del OIEA para el ciclo 2024-2025

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a profesionales e investigadores de entidades sin fines de lucro, a nivel nacional, a presentar propuestas de proyectos, en el marco del Programa de Cooperación Técnica (PCT) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), correspondiente al ciclo 2024-2025. Las iniciativas seleccionadas constituirán la propuesta de Chile que será evaluada por el OIEA.

El PCT es el principal mecanismo del Organismo para transferir tecnologías nucleares a sus Estados Miembro, con el fin de lograr efectos socioeconómicos tangibles, y así contribuir a la consecución de las prioridades de desarrollo sostenible de cada país. Aquí puedes revisar cómo funcionan estos proyectos, y cómo participar.

A continuación, te explicamos en qué consiste la convocatoria para presentar proyectos nacionales y ARCAL, ambos como parte de la cooperación técnica del OIEA.

Proyectos nacionales

Los proyectos nacionales involucran a un solo país –en este caso a Chile– para apoyar prioridades nacionales de desarrollo, en las que el uso de tecnología o técnicas nucleares constituyen un elemento indispensable para conseguir los objetivos nacionales o dar solución a un problema de manera rentable y segura, desde el punto de vista físico y tecnológico.

Requisitos

Las propuestas deben ajustarse a las bases de la Convocatoria de Proyectos Nacionales 2024-2025 y adecuarse al Marco Programático Nacional 2020-2025, que identifica las líneas prioritarias de desarrollo de nuestro país, para lo cual la cooperación técnica del OIEA constituye un aporte significativo.

Los conceptos de proyecto deben enviarse, vía correo electrónico, a patricia.sotomayor@cchen.cl, mediante este formulario a más tardar el sábado 05 de marzo de 2022.

Evaluación de proyectos nacionales

La selección local de propuestas de proyecto se realizará con los criterios de evaluación descritos en este documento.

Calendario de la convocatoria 2024-2025

05 de marzo de 2022    Recepción de las propuestas de proyectos.

18 de marzo de 2022    Revisión local.

21 de marzo de 2022    Envío observaciones a las propuestas.

04 de abril de 2022       Plazo que tienen los proponentes para enviar a la CCHEN las versiones mejoradas de sus propuestas, en inglés, tras observaciones y aclaraciones requeridas.

25 de abril de 2022       Envío al OIEA de la lista consolidada de propuestas de proyectos nacionales, para evaluación y selección.

A los proponentes de proyectos se les informará el resultado de la evaluación del OIEA, ya sea que sus propuestas hayan sido, o no, escogidas para pasar a la etapa de diseño. El calendario de la etapa de diseño se les informará oportunamente a quienes participen en dicha etapa.

Proyectos ARCAL

Enmarcados en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), estos proyectos implican un conjunto de actividades que apuntan a la solución de una necesidad o un problema concreto y específico, definido en el Perfil Estratégico Regional 2022-2029. Proporciona un marco para agrupar recursos e intercambiar conocimiento, experiencia y tecnología. Se espera que el desarrollo de estos proyectos origine nuevas acciones de cooperación entre los Estados Miembro que forman parte de este Acuerdo, promoviendo, tanto el uso de productos obtenidos, como los servicios a prestar.

Un proyecto ARCAL se compone de cinco fases, que parte con la identificación de un problema o necesidad a nivel regional, en línea con el Perfil Estratégico Regional vigente; continúa con la presentación de la propuesta; luego se seleccionan y aprueban los conceptos de proyectos; se diseñan dichos proyectos; se ejecutan y finaliza con el seguimiento.

Cabe destacar que las áreas que incluye el Perfil Estratégico Regional 2022-2029 son Agricultura y Alimentación, Salud Humana, Ambiente, Energía, y Tecnologías con Radiación.

Requisitos de postulación

• El proyecto debe orientarse a resolver problemas o necesidades definidos en el Perfil Estratégico Regional. En particular en las áreas descritas en la Tabla de desglose de necesidades/problemas para el periodo 2024-2025.
• El proyecto debe contemplar el uso de ciencia y/o tecnologías nucleares o relacionadas con la energía nuclear.
• El proponente debe tener un vínculo oficial con alguna institución que lo patrocine.
• La propuesta debe enviarse, vía correo electrónico, en inglés y español, a través del “Formulario para presentación de propuesta de proyecto , que debe ser completado correctamente y en su totalidad, a silvia.lagos@cchen.cl.
• El plazo de envío de los conceptos de proyectos a la CCHEN, según los formatos establecidos en la documentación de referencia, es a las 23:59 horas del sábado 05 de marzo de 2022.

Evaluación de los conceptos de proyecto

• Se realizará una selección local de conceptos para verificar el cumplimento de los requisitos, además del correcto y completo llenado del formulario de conceptos.
• Todos los proyectos que cumplan los requisitos descritos serán enviados al OIEA, donde serán revisados por los coordinadores de las áreas temáticas: Agricultura y Alimentación, Salud Humana, Ambiente, Energía, y Tecnologías con Radiación.

Calendario de la convocatoria 2024-2025

05 de marzo de 2022 Recepción de las propuestas de proyectos.
18 de marzo de 2022 Revisión local.
21 de marzo de 2022 Envío observaciones a las propuestas.
04 de abril de 2022 Plazo que tienen los proponentes para enviar a la CCHEN las versiones mejoradas de sus propuestas, en inglés, tras observaciones y aclaraciones requeridas.
25 de abril de 2022 Envío al OIEA de la lista consolidada de propuestas de proyectos nacionales, para evaluación y selección.
05 de marzo de 2022 Recepción de los conceptos de proyectos.
11 de marzo de 2022  Selección local.
15 de marzo de 2022 Envío de las propuestas aceptadas al OIEA.
11 de abril de 2022 Revisión de los conceptos por parte del OIEA.
15 de abril de 2022 Se comunica a los proponentes la aceptación o rechazo de conceptos por parte del OIEA.

Charla informativa

El miércoles 12 de enero de 2022 se realizó una charla informativa, en la que se informó a los interesados/as sobre el proceso de la convocatoria de los proyectos nacionales y ARCAL. Accede a la charla aquí.

Ver presentación proyectos nacionales

Ver presentación proyectos ARCAL

Experto del OIEA revisa Plan Nacional de Emergencias Nucleares y Radiológicas de nuestro país

Representantes del Ministerio de Salud, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) participaron, recientemente, en una misión de experto, financiada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo de Raul Dos Santos, profesional experto en Emergencias, del Instituto de Radioprotección y Dosimetría (IRD) de Brasil. Durante los cinco días que duró la misión, se revisó el Plan Nacional de Emergencias Nucleares y Radiológicas, cuyo objetivo fue contar con una mirada experta y externa del documento.

Este Plan es un instrumento de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), que considera la organización y gestión de los recursos, potestades y atribuciones que permiten hacer frente a los diversos aspectos de las emergencias y a la administración de las fases del ciclo del riesgo de desastres, en este caso, relacionada con la variable de riesgo: nuclear y radiológica. Este Plan, así como los de otras variables, se enmarca en la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el Plan Nacional de Protección Civil y en el Plan Nacional de Emergencias.

Según el experto brasileño, “este Plan está acorde a las indicaciones internacionales para la preparación y respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas, permitiendo evidenciar que se cumple con cada requisito internacional, del GSR part-7, “Preparación y respuesta para casos de emergencia nuclear o radiológica”. Además, el Plan también se alinea a la legislación nacional, que incluye los cambios a la nueva Ley N° 21.364 de la ONEMI, que establece el nuevo Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y el futuro Servicio (SENAPRED – ex ONEMI).

Al margen de los comentarios revisados en las jornadas, las recomendaciones generales del experto dicen relación con incorporar determinadas documentaciones específicas del OIEA en la materia, como por ejemplo, las “Disposiciones para la finalización de una emergencia nuclear o radiológica” (GSG-11); como así también considerar la realización de una actividad de validación del Plan, a través de ejercicios previos a la aprobación de este documento.

Estos resultados fueron presentados a los miembros de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER), en una reunión extraordinaria, que contó con la participación de representantes de las instituciones y organizaciones que la conforman.

Este plan ha sido un trabajo arduo y largo, de más de dos años, entre la presidencia (ONEMI) y las secretarías (CCHEN-MINSAL) de la CONSER, sumado a la constante colaboración del resto de las organizaciones integrantes de esta Comisión. Hoy, este documento ya está en su fase de borrador final, tras ser revisado por un experto del OIEA, con base en las recomendaciones del Organismo, especialmente del GSR part-7”, señaló Herman Zárate, jefe de la Sección de Seguridad Radiológica Integrada de la CCHEN.

Actualmente, las tres instituciones, CCHEN, ONEMI y Ministerio de Salud, están en etapa de revisión de las recomendaciones, para lograr tener el documento final en el primer trimestre de 2022.

Ya hay ganadoras de las Becas Marie Sklodowska-Curie del OIEA. ¡Una de ellas es de la Comisión Chilena de Energía Nuclear!

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó en julio de 2021 la segunda versión de su Programa de Becas Marie Sklodowska-Curie que, en 2020, benefició a cien mujeres de todo el mundo. A diferencia del año pasado, donde no hubo candidatas desde Chile, este año postularon cuatro mujeres profesionales.

Una de ellas, funcionaria de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) resultó seleccionada: se trata de Stephanie Neira Jiménez, analista químico del Departamento de Caracterización Química y Física de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares.

Stephanie trabaja hace casi seis años en la Comisión, específicamente en el Laboratorio Químico localizado en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre. Titulada de la carrera de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente cursa un Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, en la Universidad de Chile. Hoy se prepara para desarrollar su tesis, con la que busca evaluar polímeros con nanopartículas, como un nuevo material para contenedores en la producción de radiofármacos. 

Su proyecto apunta a reemplazar los actuales materiales que se utiliza para irradiar en el reactor, con una menor generación de desechos, que sean inocuos tanto para el medioambiente como para los profesionales a cargo de esta tarea. Además, podría implicar el aporte de nuevos materiales para uso en la generación de elementos de protección radiológica de los operadores.

Haber podido presentar mi trabajo de tesis a este Programa del OIEA y, más aún, haber ganado, es una oportunidad muy grande y muy gratificante, por todo lo que han significado estos dos años de estudio y de trabajo. Espero que esta investigación sea una contribución que apoye la innovación dentro de CCHEN y que ayude a mejorar los procesos con que hoy contamos. También espero que sea solo el comienzo de futuros proyectos y que dé pie para que más mujeres se motiven a estudiar temáticas nucleares”. 

Por más mujeres en lo nuclear

El OIEA busca inspirar y apoyar a mujeres jóvenes para que sigan una carrera en el campo nuclear, por lo cual ofrece becas y pasantías a quienes resulten seleccionadas. Ante esto, Stephanie comenta que “Estoy muy entusiasmada con la idea de realizar una pasantía en el extranjero, donde podré adquirir conocimientos, técnicas y habilidades que me encantaría traer a la Comisión”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte, comenta que “Felicito a Stephanie por este importante logro y por el reconocimiento que significa para su trabajo, que sin duda, se verá fuertemente impulsado. En esa misma línea, también celebro la iniciativa llevada adelante por el Organismo, no solo porque implica contar con más profesionales capacitados que contribuyan en ciencia y tecnología nucleares, sino que además porque se trata de una apuesta que busca atraer más mujeres a este sector”.

Además, cabe destacar que, desde diciembre de 2020, Stephanie es miembro del capítulo nacional Women in Nuclear (WiN) Chile (ver más), en el marco de lo cual también se hizo parte activa de WiN Global Young Generation, donde está a cargo de Comunicaciones.

Ver noticia relacionada.

Programa L’Oréal-UNESCO For WOMEN in SCIENCE: Una apuesta por la carrera de científicas del mundo

A nivel global se realizan acciones para promover la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas, no solo en voz y voto, sino que también en lo que respecta a su potencial. La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), mediante su Agenda de Género, mantiene un firme compromiso con la UNESCO y su proyecto SAGA, lo que le ha permitido ir enfocando su quehacer en este llamado universal a fomentar, promover e incentivar a más mujeres jóvenes a elegir carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Hace más de 20 años, el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science destaca los logros de jóvenes que están iniciando sus carreras científicas. El 30 de noviembre se efectuó en Chile la premiación N° 14, que contó con la asistencia de la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba Ruiz-Tagle. Desde la CCHEN, participaron los representantes de la Agenda de Género, Marcela Ojeda Jaramillo y Luis Manríquez López.

En la premiación se generó una instancia de conversación entre representantes de L’Oréal, las ganadoras del año 2020 (*) y 2021(**) y la CCHEN, teniendo una mirada en común: unirnos, desde todas las esferas de la sociedad, para visibilizar a mujeres talentosas que puedan ser referentes para niñas y jóvenes. El objetivo es acortar la brecha de género en ciencias.

“Vemos concordancia entre las líneas de investigación presentadas por las ganadoras y las que son parte del campo de acción de la CCHEN, por lo que sabemos que hay una gran oportunidad de colaboración y un desafío de crear sinergia entre lo público, lo privado y lo académico”, reflexionaron los representantes de la Agenda de Género de la CCHEN.

“Mediante su Agenda de Género, la CCHEN busca incrementar y fortalecer el protagonismo de las mujeres en ciencia. Así nace nuestro programa “Inspirando Pasos STEM”, dirigido a niñas y jóvenes, para crear y potenciar iniciativas de colaboración con mujeres científicas. Las brechas de género en ciencia son un tema cultural que se puede cambiar, y por eso la CCHEN se ha propuesto ser un agente activo de cambio”, señaló su Director Ejecutivo, Jaime Salas Kurte.

(*) Premiación 2020


Se trata de Mabel Vidal Miranda, quien realizó una tesis doctoral basada en análisis, detección y predicción de cáncer, a través de técnicas de secuenciación genética, y análisis de grandes volúmenes de datos que se extraen de imágenes y expresiones genéticas. En la categoría posdoctorado, el premio recayó en Irene del Real Contreras, por su trabajo sobre búsqueda, extracción y génesis de recursos minerales (metálicos y no metálicos).

(**) Premiación 2021


Se trata de Camila Bañales Seguel, ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica y estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción; y Claudia Maturana Bobadilla, bióloga con Magíster en Ciencias Biológicas, con un Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, e investigadora de Postdoctorado FONDECYT 2021 del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

De izq. a der.: Luis Manríquez (CCHEN), Michelle Colin (L’Oréal), Claudia Maturana (ganadora 2021), Mabel Vidal (ganadora 2020), Camila Bañales (ganadora 2021), Marcela Ojeda (CCHEN).

La Universidad Tecnológica Metropolitana y la CCHEN exploran nuevos espacios para desarrollar investigación conjunta

Con el propósito de explorar nuevos ámbitos de interés común y con ello, encontrar nuevos espacios de colaboración en los objetivos institucionales, el lunes 6 de diciembre visitó el Centro de Estudios Nucleares La Reina una comitiva de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente, Dr. Manuel Jeria Orell, y compuesta por la Directora de Postgrado de la UTEM, Dra. Ana Montero Alejo, y el Director del Departamento de Física de la misma casa de estudios, Dr. Rafael Correa Devés. Fueron recibidos por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Jaime Salas Kurte, acompañado del jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, DIAN, Dr. Luis Huerta Torchio.

El encuentro sigue a una visita que autoridades de la CCHEN efectuaron a la UTEM, particularmente a su Laboratorio de Investigaciones Aplicadas con Tecnologías Atómicas y Nucleares, ocasión en la que además se tuvo la oportunidad de conocer la orientación y resultados que esa universidad ha conseguido en sus actividades en las áreas de la investigación y del postgrado. En la presente reunión, la CCHEN presentó su nuevo modelo de Investigación y Desarrollo, basado en sus cinco centros de investigación temáticos, un área de recursos tecnológicos compartidos y una gestión centralizada de apoyo a la investigación, procesos de transferencia y vinculación. El Dr. Manuel Jeria destacó la pertinencia del modelo y expresó su confianza en que, efectivamente, permitirá contribuir a resolver problemáticas de preocupación nacional. Posteriormente, ambas partes conversaron respecto a sus diversas líneas de trabajo e iniciativas y remarcaron el potencial de colaboración a partir de las actividades académicas de la universidad en general y, en particular, en las posibilidades que sus programas de postgrado ofrecen para fortalecer nuestras actividades de I+D y contribuir a la diseminación y promoción del conocimiento que la CCHEN genera y, a la vez, necesita en el marco de su quehacer.

Entre los distintos alcances que se plantearon en la reunión, se puso de relieve la importancia de las tecnologías únicas en su tipo que posee la CCHEN y cómo se complementan con las de la universidad, en una visión de recursos compartidos de parte de las dos instituciones. Así mismo, se manifestó la importancia del desarrollo de capacidades humanas, a través de la capacitación, programas de magíster y otras posibilidades que la universidad puede implementar y que pueden llevar a un mayor desarrollo de los temas de investigación, de interés país, tales como el cambio climático, la medicina nuclear, los nuevos materiales para uso en la transición y eficiencia energética.

Para el Director Ejecutivo de la CCHEN, la visita se enmarca en un renovado impulso por vincular la contribución especializada con “una universidad con la que existe un largo camino de colaboración y con la que se comparten objetivos naturales y congruentes y que recoge el fortalecimiento de la identidad institucional para con el área tecnológica”. Por su parte, Luis Huerta, jefe de la DIAN, resaltó “la importancia en el fortalecimiento de la I+D de tener socios que realizan actividades similares, como es el caso de la UTEM, tanto en el laboratorio de Investigaciones Aplicadas con Tecnologías Atómicas y Nucleares como en el Magíster en Tecnología Nuclear, lo cual, entre otras, se aprecia como experiencias directas que facilitan la colaboración”. 

La reunión terminó con el compromiso de continuar con la planificación de actividades conjuntas y el conocimiento mutuo de sus capacidades, que permita vincular el conocimiento y técnicas nucleares y convencionales con las necesidades y problemáticas que identifican y atienden ambas instituciones, en pos de un impacto positivo que tendrá, para el país, el valor público que comparten la CCHEN y la UTEM.