Países de la Región analizan contaminación atmosférica en zonas urbanas y su relación con el cambio climático

Catorce países de América Latina y el Caribe desarrollan un proyecto que apunta a la “Evaluación de componentes de aerosoles atmosféricos en áreas urbanas para mejorar la contaminación del aire y la gestión del cambio climático” (RLA7023). Esto, como parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Su objetivo es cuantificar los niveles de concentración de partículas en los aerosoles y sus contaminantes en un área piloto del país, para identificar las actividades humanas que tienen un mayor impacto en el deterioro de la calidad del aire, la salud y el cambio climático, a objeto de entregar información a las autoridades para la toma de decisiones al respecto.

Como parte del plan de trabajo, los países evaluaron y determinaron las metodologías a considerar para establecer protocolos específicos de toma y análisis de muestras. En este sentido, se busca registrar una cantidad de datos por año, en relación a la contaminación ambiental, realizar su monitoreo y luego un balance másico y total, para determinar las fuentes contaminantes preponderantes por día y estación del año.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear está a cargo de este proyecto en nuestro país. En esa línea, Patricia Gaete, del Departamento de Tecnologías Nucleares, señala que “actualmente, estamos en la etapa de toma de muestras de material particulado (PM) de 2,5 y 10 micrómetros, utilizando los muestreadores de aire de bajo y alto volumen, respectivamente, que fueron donados por el OIEA, en el marco de este proyecto”. 

La toma de muestras ambientales se desarrolla en un área piloto del sector oriente de la Región Metropolitana, específicamente, en instalaciones del Centro de Estudios Nucleares La Reina, de la CCHEN. Este proceso se realiza una vez a la semana, durante 24 horas continuas, y se viene desarrollando hace casi un año, bajo los protocolos de seguridad correspondiente, atendiendo la crisis sanitaria actual por coronavirus.

Posterior a esta fase, las muestras se analizarán mediante las técnicas de análisis por activación neutrónica (NAA) y espectrometría de masas de plasma (ICP-MS). Ambos procesos se desarrollarán en dependencias de la Comisión.

La primera técnica mide la radiación liberada por el decaimiento de los núcleos radiactivos que se forman al irradiar ciertos materiales (o muestras, en este caso) con neutrones. Por su parte, la ICP-MS es una técnica de análisis inorgánico elemental e isotópico, que proporciona información multielemental en una gran variedad de muestras.

Estas técnicas se usarán en conjunto con técnicas analíticas complementarias, necesarias para la caracterización química de los principales componentes del material aéreo particulado y de algunas fracciones que tienen especial interés para la salud humana o el cambio climático.

Por otra parte, la Institución está próxima a recibir equipamiento para determinar carbono y carbono negro. Este último es un contaminante climático de vida corta, que se distingue de otras especies que afectan la calidad del aire, por tratarse de un aerosol y también porque afecta al ecosistema y al cambio climático de una manera única, dadas sus propiedades de absorción de la radiación electromagnética, que aumenta la temperatura de las superficies donde se deposita y su interacción en la formación de nubes. (Fuente: Universidad Técnico Federico Santa María).

Cabe destacar, en consecuencia, que, además de equiparar conocimientos y capacidades, junto con armonizar protocolos de muestreo y medición, este proyecto permitirá llevar a cabo un estudio comparativo de la calidad del aire de las principales ciudades de Latinoamérica y el Caribe.

Los países participantes son Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile.

 

Cuenta Pública 2019: Un año de proyectos de contribución a la sociedad

Como ha sido la tónica a nivel gubernamental, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizó su Cuenta Pública en forma online. La novedad estuvo puesta en un formato que promovió la participación ciudadana, vía redes sociales, para lo cual un equipo de especialistas, liderado por su Director Ejecutivo, Jaime Salas, estuvo todo el día a disposición de las consultas del público.

Aunque la jornada finalizó, sigue abierta la invitación a todas las personas y organizaciones a revisar la Cuenta Pública y a plantear consultas y comentarios en este formulario, hasta el 17 de junio.

Contribución a partir de valor público

La instancia fue propicia para resaltar los ámbitos donde la CCHEN aporta, mediante productos, servicios e investigaciones, traducidos en valor público para la sociedad y el desarrollo de Chile:

En temas de salud, se apoyó investigación de la Universidad de Chile en el desarrollo de nanopartículas de Oro-198, para su uso en enfermedades crónicas. Con la misma Institución, se avanzó en el estudio de los efectos biológicos de energía de plasma focus, para potencial aplicación biomédica en cultivos celulares y esferas de células malignas. Ambas iniciativas apuntan a nuevos tratamientos para enfermedades catastróficas.

En radiofarmacia, se redoblaron esfuerzos para mejorar disponibilidad de Flúor-18 FDG, ampliamente usado en el diagnóstico de cáncer, entre otros. Con él, se beneficiaron 3.829 pacientes. Además, se desarrolló un nuevo producto: cápsulas de gelatina de Iodo-131, utilizadas para diagnóstico y tratamiento de enfermedades de tiroides y ciertos tipos de cáncer.

Con el reactor nuclear se realizaron 233 producciones de Tecnecio-99 y 39 de Iodo-131. Solo en materia de Tecnecio, Chile realiza 121.000 diagnósticos de medicina nuclear, con estos insumos.

En Alimentos, la CCHEN implementó un proyecto con fructosa exógena para evaluar adulteración de miel de abeja, por medio de isótopos. Asimismo, para evitar la propagación de la enfermedad de Loque americana que afecta a crías de abejas, se desarrolló un proyecto que, mediante irradiación gamma en mieles, ceras y colmenas, busca fortalecer una apicultura sustentable.

En materia medioambiental, se estudió el uso apropiado del agua y la aplicación de fertilizantes nitrogenados, para mejorar la producción de alimentos y prevenir consecuencias para la agricultura frente al cambio climático.

La fuente más importante de óxido nitroso son las emisiones generadas por suelos agrícolas y su manejo. Se adquirieron conocimientos para evaluar los factores de emisión de gases de efecto invernadero, relación rendimiento-emisión, y parámetros que afectan la emisión de N2O y CO2.

Encontrar una base metodológica para la Evaluación Piloto Epidemiológica-Ambiental es el desafío del proyecto realizado en suelos de la Región de O’Higgins. Este busca abordar temas ambientales vinculados con la contaminación polimetálica, en suelos y aguas del área de estudio, bajo una perspectiva que integra la geoquímica ambiental y epidemiológica, contribuyendo con la trazabilidad de contaminantes y su impacto en salud.

También destaca el estudio de radio-hormesis para determinar el efecto de bajas dosis de radiación gamma sobre la germinación, desarrollo y fisiología de dos especies forestales: boldo y eucalipto. Se busca optimizar estas especies para equilibrar la actividad forestal con el medio ambiente.

En el área Industrial, es interesante el campo de las nuevas Energías, en el marco del cual se realizaron tres investigaciones en nanomateriales orientadas a energía solar: uno para un fluido de transferencia de calor con óptimas propiedades para almacenamiento solar, otro para mejorar la eficiencia de las celdas fotovoltaicas orgánicas y un tercero para distribución de tamaños, fase y composición de nanopartículas.

En lo que respecta a Ensayos No Destructivos, se creó un centro subregional, orientado a la inspección de estructuras civiles e industriales, para determinar el estado de su integridad estructural tras emergencias producidas por desastres.

La Minería extractiva, por su parte, ha sido un área clave. Se avanzó en tres iniciativas para obtener elementos de Tierras Raras y mineral de cobalto, ambos estratégicos para la industria tecnológica.

En Investigación, se impulsaron proyectos de plasma y fusión nuclear, y física de partículas. Además, nuestros investigadores participan en el proyecto ANDES (Agua Negra Deep Experiment Site), que consiste en la construcción de un laboratorio subterráneo en el interior del futuro Túnel Agua Negra. Este atraerá a científicos del mundo para experimentar en baja radiación de fondo, en física de partículas, astrofísica nuclear, geofísica, geología, sismología y biología.

En otro plano, se labora permanentemente en actividades de protección, prevención y seguridad, que benefician a todos los habitantes del país. Una de ellas es la Regulación nuclear, en el marco de la cual se elaboraron normas de seguridad para exportación e importación de material radiactivo, instalaciones de combustible nuclear, reactores de investigación, e instalaciones radiactivas de 1ª categoría. En materia de fiscalización, se otorgaron 657 autorizaciones a instalaciones radiactivas, y se realizaron 231 inspecciones y 259 fiscalizaciones.

En Protección Radiológica, las estaciones de monitoreo radiológico ambiental miden en forma permanente, y en tiempo real, la tasa de exposición radiactiva, utilizando sondas que detectan niveles radiológicos muy bajos a nivel ambiental. En 2019 se aplicaron mejoras sustantivas a la Red.

Se hicieron análisis de equipos, productos y elementos para 38 instalaciones, lo que se tradujo en 1.828 análisis para detectar radiactividad. Además, se redujo de 35 a 2,1 días la entrega de informes dosimétricos, con datos precisos de la dosis de radiación recibida por trabajadores/as en sus labores. El servicio de calibración externa también redujo sus plazos de respuesta, de cuatro a tres meses.

El volumen de desechos radiactivos recibido para procesar y confinar fue de 13.7 m3, resultado de 32 solicitudes internas de la CCHEN y 50 externas, correspondientes a 18 instalaciones generadoras del país, incluyendo universidades, hospitales e industria.

Sumado a lo anterior, la CCHEN continúa su tarea de divulgación. La actividad más destacada fue el cortometraje “Luciana y los galletones mágicos”, producido junto a Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile. Entre mayo y diciembre de 2019, fue visto por 117.611 personas.

En nuestro aporte como servicio público a desafíos transversales del Estado, destaca la validación de nuestro proceso de cuantificación de Gases de Efecto Invernadero, que significó ser reconocidos con los sellos de “Cuantificación”, por el Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente.

Para finalizar, en medio de esta crisis sanitaria, la CCHEN ha mantenido operativos los servicios y productos que ofrece a la comunidad. Gracias al trabajo de sus funcionarios/as, ya sea desde sus hogares o desde las instalaciones críticas, se sigue poniendo a disposición insumos y servicios fundamentales para la medicina nuclear, industria, protección radiológica y aquellos que implican una contribución al desarrollo de la ciencia y tecnología, en áreas de impacto social y económico.

“Este es el espíritu que ha mantenido en pie a una Institución a lo largo de sus 56 años de vida y el motor que nos impulsa a continuar trabajando, con más fuerza que nunca, por el bienestar de todas las personas y el desarrollo de nuestro país”, enfatizó el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Ver documento completo de la Cuenta Pública.

¡Y haznos tus consultas y comentarios aquí!

Consultas a la Cuenta Pública 2020: Tenemos un tema para ti

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) te invita a participar en su Cuenta Pública Virtual y a hacer todas las observaciones, planteamientos y consultas que quieras, sobre lo que hicimos en 2019, principalmente, en investigación, desarrollo, servicios, contribución a la medicina nuclear, aporte a la protección radiológica y en regulación y fiscalización de los usos de radioisótopos y radiaciones.

¿Por qué esto te puede interesar?

¿Cuál es TU tema?

Opina o consulta sobre los temas que quieras

¿Cómo puedes hacer tus observaciones, planteamientos y consultas?

Primero, te recomendamos revisar nuestra Cuenta Pública aquí.

También puedes revisar aquí las observaciones del Consejo de la Sociedad Civil al documento original

Si prefieres la lectura rápida, este es tu documento. Y si quieres saber todo sobre un tema, te recomendamos leer nuestra Memoria Institucional aquí.

Luego, ingresa al link, donde puedes dejarnos tus observaciones, planteamiento y consultas. Ver formulario.

También recibiremos tus observaciones, planteamientos y consultas en nuestras redes sociales:

Entrega final de todas las respuestas

Todas las observaciones, planteamientos y consultas  serán respondidos durante el proceso. Enviaremos la respuesta a tu correo electrónico y, junto con esto, quedarán publicadas en el documento final.

Respuestas a consultas de la Cuenta Publica 2020

Consultas sobre el proceso

El calendario del proceso completo de la Cuenta Pública es:

Hito Fecha
Publicación de Cuenta Pública y link para consultas en web CCHEN
Invitación a la Cuenta Pública
20 de mayo de 2020
Día de la Cuenta Pública y proceso de respuestas inmediatas miércoles 27 de mayo de 2020
Cierre de la etapa de recepción de intervenciones (15 días hábiles) miércoles 17 de junio de 2020
Plazo máximo para publicación de documento, con todas las respuestas de la autoridad a las personas que intervinieron (30 días hábiles) jueves 09 de julio de 2020

CCHEN impulsa dos nuevas normas chilenas de litio

Tras sesionar el pasado 29 de abril, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó, e incorporó en su catálogo, dos normas impulsadas por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Se trata de la NCh3349:2020 Salmueras-Determinación de metales alcalinos mediante espectrometría de absorción atómica con llama y NCh3358:2020 Salmueras-Determinación de boro por valoración potenciométrica ácido-base.

Su principal beneficio es poner a disposición de laboratorios estatales y privados metodologías estandarizadas para medir litio y otros elementos en salmueras.

“Estas normas son fruto de un largo camino recorrido por profesionales de la CCHEN, que se han esforzado por poner a disposición de nuestro país, un producto y bien público. En un plano regional, entre Argentina y Bolivia, nos posiciona como el primer país que las impulsa y publica. Por eso, no puedo más que felicitar al equipo a cargo”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

En efecto, la elaboración de estas normas fue responsabilidad de la Sección Caracterización de la División de Producción y Servicios. “Fue un trabajo arduo, que partió con la generación del anteproyecto, pasando por el comité técnico y los diversos ensayos
de laboratorio”, enfatizó Manuel Escudero, jefe del Departamento Servicios de Caracterización e Irradiaciones, a cargo de esa Sección.

Escudero se sumó a las felicitaciones para el equipo responsable, indicando que “este ha sido un gran paso, y estoy seguro que daremos muchos más en el tema del litio como sección e Institución”.

“Previo a estas normas y al propio convenio entre el Servicio Nacional de Aduanas, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la CCHEN, solo las empresas explotadoras contaban con metodologías para la caracterización de salmueras, según sus propios parámetros de medición,
los que no estaban estandarizados”, añadió Jaime Salas.

En esa línea, incluso, estas normas pueden ser utilizadas para resolver controversias o litigios sobre valores de concentración de litio, entre alguna empresa explotadora y otra compradora o un ente fiscalizador, a modo de ejemplo.

Cabe destacar que este trabajo complementa el rol que desarrolla actualmente la Oficina de Control y Venta de Litio de la CCHEN, cuya labor es, entre otros, mantener el control sobre los actos jurídicos de litio extraído, sus concentraciones, derivados y compuestos.

Litio en Chile

Las reservas de litio en Chile son del orden de los 7,3 millones de toneladas de Litio Metálico Equivalente, esto es unas 38 millones de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente). Según cifras del Ministerio de Minería, corresponde a un 52% de las reservas mundiales de litio, en forma de salmueras. Por su parte, las salmueras del Salar de Atacama tienen concentraciones de litio que varían entre 0,14 y 0,2%.

Sus principales usos se focalizan fuertemente en la electromovilidad, en la fabricación de diversos tipos de baterías, en la fabricación de grasas lubricantes, pegamentos y vidrios, y en investigaciones sobre la futura fusión nuclear, enriquecimiento isotópico y materiales avanzados. Adicionalmente, se utiliza en la síntesis de nanofibras de carbono, farmacología y como medio de almacenamiento de energía térmica.

Memoria Institucional 2019 (FlipBook)