Cuenta Pública 2019: Un año de proyectos de contribución a la sociedad

Como ha sido la tónica a nivel gubernamental, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) realizó su Cuenta Pública en forma online. La novedad estuvo puesta en un formato que promovió la participación ciudadana, vía redes sociales, para lo cual un equipo de especialistas, liderado por su Director Ejecutivo, Jaime Salas, estuvo todo el día a disposición de las consultas del público.

Aunque la jornada finalizó, sigue abierta la invitación a todas las personas y organizaciones a revisar la Cuenta Pública y a plantear consultas y comentarios en este formulario, hasta el 17 de junio.

Contribución a partir de valor público

La instancia fue propicia para resaltar los ámbitos donde la CCHEN aporta, mediante productos, servicios e investigaciones, traducidos en valor público para la sociedad y el desarrollo de Chile:

En temas de salud, se apoyó investigación de la Universidad de Chile en el desarrollo de nanopartículas de Oro-198, para su uso en enfermedades crónicas. Con la misma Institución, se avanzó en el estudio de los efectos biológicos de energía de plasma focus, para potencial aplicación biomédica en cultivos celulares y esferas de células malignas. Ambas iniciativas apuntan a nuevos tratamientos para enfermedades catastróficas.

En radiofarmacia, se redoblaron esfuerzos para mejorar disponibilidad de Flúor-18 FDG, ampliamente usado en el diagnóstico de cáncer, entre otros. Con él, se beneficiaron 3.829 pacientes. Además, se desarrolló un nuevo producto: cápsulas de gelatina de Iodo-131, utilizadas para diagnóstico y tratamiento de enfermedades de tiroides y ciertos tipos de cáncer.

Con el reactor nuclear se realizaron 233 producciones de Tecnecio-99 y 39 de Iodo-131. Solo en materia de Tecnecio, Chile realiza 121.000 diagnósticos de medicina nuclear, con estos insumos.

En Alimentos, la CCHEN implementó un proyecto con fructosa exógena para evaluar adulteración de miel de abeja, por medio de isótopos. Asimismo, para evitar la propagación de la enfermedad de Loque americana que afecta a crías de abejas, se desarrolló un proyecto que, mediante irradiación gamma en mieles, ceras y colmenas, busca fortalecer una apicultura sustentable.

En materia medioambiental, se estudió el uso apropiado del agua y la aplicación de fertilizantes nitrogenados, para mejorar la producción de alimentos y prevenir consecuencias para la agricultura frente al cambio climático.

La fuente más importante de óxido nitroso son las emisiones generadas por suelos agrícolas y su manejo. Se adquirieron conocimientos para evaluar los factores de emisión de gases de efecto invernadero, relación rendimiento-emisión, y parámetros que afectan la emisión de N2O y CO2.

Encontrar una base metodológica para la Evaluación Piloto Epidemiológica-Ambiental es el desafío del proyecto realizado en suelos de la Región de O’Higgins. Este busca abordar temas ambientales vinculados con la contaminación polimetálica, en suelos y aguas del área de estudio, bajo una perspectiva que integra la geoquímica ambiental y epidemiológica, contribuyendo con la trazabilidad de contaminantes y su impacto en salud.

También destaca el estudio de radio-hormesis para determinar el efecto de bajas dosis de radiación gamma sobre la germinación, desarrollo y fisiología de dos especies forestales: boldo y eucalipto. Se busca optimizar estas especies para equilibrar la actividad forestal con el medio ambiente.

En el área Industrial, es interesante el campo de las nuevas Energías, en el marco del cual se realizaron tres investigaciones en nanomateriales orientadas a energía solar: uno para un fluido de transferencia de calor con óptimas propiedades para almacenamiento solar, otro para mejorar la eficiencia de las celdas fotovoltaicas orgánicas y un tercero para distribución de tamaños, fase y composición de nanopartículas.

En lo que respecta a Ensayos No Destructivos, se creó un centro subregional, orientado a la inspección de estructuras civiles e industriales, para determinar el estado de su integridad estructural tras emergencias producidas por desastres.

La Minería extractiva, por su parte, ha sido un área clave. Se avanzó en tres iniciativas para obtener elementos de Tierras Raras y mineral de cobalto, ambos estratégicos para la industria tecnológica.

En Investigación, se impulsaron proyectos de plasma y fusión nuclear, y física de partículas. Además, nuestros investigadores participan en el proyecto ANDES (Agua Negra Deep Experiment Site), que consiste en la construcción de un laboratorio subterráneo en el interior del futuro Túnel Agua Negra. Este atraerá a científicos del mundo para experimentar en baja radiación de fondo, en física de partículas, astrofísica nuclear, geofísica, geología, sismología y biología.

En otro plano, se labora permanentemente en actividades de protección, prevención y seguridad, que benefician a todos los habitantes del país. Una de ellas es la Regulación nuclear, en el marco de la cual se elaboraron normas de seguridad para exportación e importación de material radiactivo, instalaciones de combustible nuclear, reactores de investigación, e instalaciones radiactivas de 1ª categoría. En materia de fiscalización, se otorgaron 657 autorizaciones a instalaciones radiactivas, y se realizaron 231 inspecciones y 259 fiscalizaciones.

En Protección Radiológica, las estaciones de monitoreo radiológico ambiental miden en forma permanente, y en tiempo real, la tasa de exposición radiactiva, utilizando sondas que detectan niveles radiológicos muy bajos a nivel ambiental. En 2019 se aplicaron mejoras sustantivas a la Red.

Se hicieron análisis de equipos, productos y elementos para 38 instalaciones, lo que se tradujo en 1.828 análisis para detectar radiactividad. Además, se redujo de 35 a 2,1 días la entrega de informes dosimétricos, con datos precisos de la dosis de radiación recibida por trabajadores/as en sus labores. El servicio de calibración externa también redujo sus plazos de respuesta, de cuatro a tres meses.

El volumen de desechos radiactivos recibido para procesar y confinar fue de 13.7 m3, resultado de 32 solicitudes internas de la CCHEN y 50 externas, correspondientes a 18 instalaciones generadoras del país, incluyendo universidades, hospitales e industria.

Sumado a lo anterior, la CCHEN continúa su tarea de divulgación. La actividad más destacada fue el cortometraje “Luciana y los galletones mágicos”, producido junto a Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile. Entre mayo y diciembre de 2019, fue visto por 117.611 personas.

En nuestro aporte como servicio público a desafíos transversales del Estado, destaca la validación de nuestro proceso de cuantificación de Gases de Efecto Invernadero, que significó ser reconocidos con los sellos de “Cuantificación”, por el Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente.

Para finalizar, en medio de esta crisis sanitaria, la CCHEN ha mantenido operativos los servicios y productos que ofrece a la comunidad. Gracias al trabajo de sus funcionarios/as, ya sea desde sus hogares o desde las instalaciones críticas, se sigue poniendo a disposición insumos y servicios fundamentales para la medicina nuclear, industria, protección radiológica y aquellos que implican una contribución al desarrollo de la ciencia y tecnología, en áreas de impacto social y económico.

“Este es el espíritu que ha mantenido en pie a una Institución a lo largo de sus 56 años de vida y el motor que nos impulsa a continuar trabajando, con más fuerza que nunca, por el bienestar de todas las personas y el desarrollo de nuestro país”, enfatizó el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Ver documento completo de la Cuenta Pública.

¡Y haznos tus consultas y comentarios aquí!