El Reactor Nuclear de Investigación Chileno (RECH-1) ha cumplido 50 años de funcionamiento ininterrumpido, sin tropiezo de ninguna clase, enfrentando la sismicidad de nuestro país de este medio siglo, sin riesgo para las personas y el medioambiente.
El Reactor Nuclear de Investigación produce neutrones, que se utilizan en la producción de radiofármacos para el cáncer, en investigación y desarrollo de algunos tratamientos médicos, y en la provisión de radiotrazadores para la industria, entre otros.
En junio, durante la situación meteorológica que afectó a la Región Metropolitana, y en una inspección preventiva rutinaria, se detectó la presencia de pequeñas infiltraciones de aguas lluvias en el edificio aledaño al reactor, un área no crítica. A esa observación siguió un análisis exhaustivo de todos los sistemas, siguiendo los protocolos institucionales, verificando que no fue afectado en absoluto ningún sistema del reactor y, en consecuencia, la inexistencia de riesgos para la operación normal. Sumado a lo anterior, y también como parte de los protocolos, se informó al órgano fiscalizador nuclear interno, para una inspección independiente, que concluyó lo mismo.
En consecuencia, nunca ha habido una situación que ponga en riesgo la operación del reactor y en este sentido, la información publicada en el medio Interferencia es completamente falsa. Además, ningún miembro del Consejo Directivo ha sido parte de la información publicada.
Este año, la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Química a David Baker, de la Universidad de Washington, por su trabajo en el diseño de proteínas mediante computación, y a DemisHassabis y John Jumper, ambos de Google DeepMind, por la predicción de estructuras proteicas utilizando inteligencia artificial. Estas contribuciones abren nuevas puertas a terapias personalizadas, fármacos más eficientes y a la creación de nuevos materiales con propiedades específicas.
El comité a cargo de otorgar el galardón ha destacado las potenciales aplicaciones de sus logros científicos en numerosos procesos en los que están implicadas las proteínas, desde el desarrollo más rápido de vacunas al descubrimiento de nuevos nanomateriales, pasando por el diseño de fármacos dirigidos para tratar cáncer o la evolución a una industria química más verde.
Desde el Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se refirieron a estas investigaciones, que catalogaron como relevantes, por cuanto posibilitan “acelerar estudios de enfermedades y la síntesis de materiales de forma más precisa, aprovechando recursos computacionales y de inteligencia artificial. En nuestro contexto, los avances en el diseño computacional y la predicción de estructuras proteicas pueden aplicarse, por ejemplo, en la creación de proteínas que se acoplen de manera estable a radionúclidos, dirigiéndose específicamente a receptores o antígenos en células tumorales. Esto no sólo mejora la selectividad de los tratamientos, sino que también reduce la toxicidad en los tejidos sanos, aumentando la eficacia del diagnóstico y el tratamiento mediante radiofármacos”, señaló el Dr. Felipe Olate Moya.
Células madre mesenquimales humanas derivadas de cordón umbilical (UCMSC) cultivadas en un andamio polimérico impreso en 3D
Por otra parte, la Dra. Ethel Velásquez indicó que “Además, el uso de inteligencia artificial para predecir la estructura de proteínas, sin duda permitirá acelerar el desarrollo de nuevos fármacos. Al analizar grandes conjuntos de datos y simular cómo se comportarán las estructuras proteicas en diferentes condiciones, será posible diseñar, probar y seleccionar las moléculas más prometedoras para un determinado fin, así como estudiar combinaciones de moléculas que pueden ser compatibles para lograr un efecto superior o más duradero. Este enfoque brindará herramientas para refinar y escoger con mayor precisión las moléculas candidatas con las cuales se realizarán estudios más complejos, reduciendo significativamente el tiempo y los costos asociados con la investigación y desarrollo de medicamentos”.
Asimismo, la capacidad de diseñar y predecir la estructura de proteínas también podría ser clave en el desarrollo de biomateriales con propiedades específicas, optimizando su biocompatibilidad, estabilidad y funcionalidad. “Ajustando su estructura, podríamos mejorar sus propiedades mecánicas, hacerlas biodegradables o incluso autorreparables, lo que facilitaría su integración biológica mediante la señalización celular”, comentó el Dr. Olate. Estos biomateriales multifuncionales serían ideales para aplicaciones como andamios en ingeniería de tejidos, promoviendo la regeneración y controlando la interacción con el entorno biológico. En estas áreas, precisamente, el CINASB ya está trabajando.
“El trabajo de Hassabis y Jumper tiene un potencial impacto en el estudio de enfermedades que involucran un funcionamiento anormal de proteínas, como el Alzheimer, el Parkinson y el Huntington. Estos avances podrían abrir la puerta a tratamientos más efectivos para estas enfermedades neurodegenerativas, donde aún no existe una cura. En el CINASB reconocemos la importancia de estos desarrollos y buscamos estar alineados con estos avances científicos para seguir aportando al progreso de la ciencia y la tecnología, en beneficio de la salud y el bienestar”, concluyó el Dr. Felipe Olate.
De igual modo, la Dra. Ethel Velásquez señaló que “La capacidad de diseñar proteínas de forma precisa tiene un alcance que aún no se vislumbra en su totalidad. Podría permitir en el futuro la creación de terapias personalizadas adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes, por ejemplo identificando blancos moleculares para enfermedades como el cáncer, trastornos del sistema inmune o enfermedades raras, que representan grandes preocupaciones para la medicina; también hacer posible la creación de proteínas que actúen como “etiquetas o marcas” para una molécula potencial blanco terapéutico, la generación en el laboratorio de anticuerpos altamente específicos para ciertos antígenos característicos en determinadas patologías, y encontrar mejores formas de promover la respuesta inmunitaria, facilitando así el desarrollo de técnicas diagnósticas y de terapias más precisas y efectivas. Por ello, la comunidad científica y médica en el mundo espera grandes contribuciones de estos conocimientos, que se traduzcan en beneficio hacia la medicina y finalmente a la salud de las personas”.
“A 50 años de la primera fisión nuclear en Chile” es el nombre del seminario que forma parte de las actividades con las que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) busca conmemorar el cincuentenario del reactor de investigación RECH-1, un hito que significó en nuestro país la introducción de importantes avances en el dominio de las obras civiles, la preparación a un alto nivel tecnológico de los y las profesionales que pusieron en marcha esta instalación y el impulso a la investigación científica en las ciencias nucleares.
A través de este seminario, la CCHEN se propuso como objetivo proporcionar información que permita a periodistas, estudiantes de periodismo, comunicadores y comunicadoras conocer las actividades de investigación y las aplicaciones tecnológicas que realiza la CCHEN, reflexionar sobre la comunicación científica y analizar los desafíos que significa la comunicación en lo nuclear y radiológico.
Esta actividad se realizó, de manera virtual, los días 3, 10, 17 de octubre de 2024, e incluyó una visita presencial al Centro de Estudios Nucleares La Reina, el miércoles 16 de octubre.
Temas y panelistas
El seminario comenzó con una presentación del Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, quien introdujo a los y las asistentes en la misión institucional. A continuación, como panelista invitada, expuso Laura Escribano, Directora de Comunicación del Foro de la Industria Nuclear Española, quien se refirió a las actividades de difusión y divulgación que el Foro Nuclear desarrolla.
La temática del segundo día de seminario estuvo marcada por la “Historia y actualidad de la Energía Nuclear en Chile”, a cargo de Ariel Saavedra, historiador y académico del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes, y de Luis Manríquez, jefe del reactor RECH-1. Fue una jornada que estuvo marcada por la conjugación de elementos que configuran los inicios de esta instalación con los desafíos actuales que apuntan a garantizar su sostenibilidad.
La tercera jornada abordó la comunicación científica, de la mano de las ponencias de Andrea Obaid, presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), quien expuso sobre el estado actual de la comunicación científica en Chile y sus constantes desafíos. También se presentó el Dr. Leopoldo Soto, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad de la CCHEN, quien expuso sobre el trabajo realizado en el área de física de plasmas de la CCHEN, a lo largo de los últimos 30 años de investigación, así como las experiencias del equipo de investigadores en la comunicación de las ciencias. Finalmente, el Dr. Gonzalo Avaria, investigador y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, interactúo con los y las asistentes mediante breves encuestas de entrada y salida, en torno al tema nuclear y contó de su experiencia en el tema, además del trabajo realizado en este campo por reconocidas entidades nucleares a nivel mundial.
Andrea Obaid, durante su participación en el seminario virtual para periodistas 2024Gonzalo Avaria, durante su participación en el seminario virtual para periodistas 2024
Visita a la CCHEN
La invitación a este Seminario incluyó una jornada presencial en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde comunicadores y comunicadoras tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones del reactor de investigación RECH-1 y los laboratorios del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad.
Jornada presencial en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde comunicadores y comunicadoras tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad.
Director Ejecutivo de CCHEN, Sr. Luis Huerta Torchio
Con dos emotivas actividades, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) conmemoró su 60° aniversario, por una parte, y 50 años desde laprimera fisión nuclear controlada que se realizó en nuestro país, un logro histórico que se llevó a cabo en el reactor nuclear chileno, RECH-1.
Durante la mañana del martes 15 de octubre, en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, se realizó el conversatorio “Proyecciones del reactor nuclear chileno, a 50 años de su puesta a crítico”, que contó con la participación de connotados y connotadas panelistas, bajo la moderación del jefe del RECH-1, Luis Manríquez, quien -a modo introductorio- realizó una presentación sobre la historia del reactor, el entorno histórico de la época y sus proyecciones.
El panel estuvo conformado por Adela Cubillos,presidenta de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua y académica de la Universidad de Playa Ancha; Enrique Rivera, director ejecutivo del Museo Interactivo Mirador; y Paola Caprile, académica de física médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los temas abordados en el conversatorio se enfocaron en el contexto histórico, el desarrollo nuclear latinoamericano y la posición de Chile en estas materias, así como la importancia de la instalación para el ámbito de la salud y las necesidades futuras, tanto en este, como ámbitos vinculados a la comunicación, la educación y la apropiación pública en torno al quehacer de la CCHEN.
El evento contó con la presencia del director ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta; de miembros del Consejo Directivo de la Comisión, Óscar Bustos y Tania Sauma; y del presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la CCHEN, Óscar Ulloa.
Conversatorio denominado “Proyecciones del reactor nuclear chileno, a 50 años de su puesta a crítico”Sra. Paola Caprile Etchar, Sr. Enrique Rivera Gallardo, Sr. Luis Huerta Torchio, Sra. Adela Cubillos Meza y Sr. Luis Manríquez López.
En sus palabras de bienvenida, Luis Huerta destacó que “en 1964, Chile dio un paso decisivo hacia la era nuclear con la creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, impulsada por el Dr. Eduardo Cruz-Coke. Una década más tarde, el reactor de investigación RECH-1 entró en funcionamiento, marcando un hito para el país al producir radiofármacos que siguen siendo esenciales para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Hoy, tras 50 años de operación ininterrumpida, el RECH-1 está en proceso de modernización y expansión, con una nueva vida por delante, apuntando a mayores logros en la ciencia nuclear y su aplicación en beneficio de nuestra sociedad”.
La conmemoración de funcionarias y funcionarios
La jornada del 15 de octubre -previo al desarrollo del conversatorio- funcionarios y funcionarias participaron en una actividad de esparcimiento, que contempló una corrida dentro del perímetro del Centro de Estudios Nucleares La Reina, además de diversos juegos de mesa.
Luego, por la tarde, y en una actividad interna, se llevó a cabo un acto simbólico para conmemorar los 60 años de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. En la ocasión se entregaron reconocimientos a quienes cumplen 10, 20, 30 y 50 años de servicios a la Institución. También se reconoció a quienes se acogieron a retiro, a quienes evidenciaron un desempeño destacado y, finalmente, a quienes destacan por representar los principales valores de la Comisión, en particular, por su espíritu colaborativo.
Premiación 10 años de servicioPremiación 20 años de servicioPremiación 30 años de servicioPremiación 50 años de servicio
En la oportunidad, el director ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, y el presidente de la Asociación de Funcionarios (AFUCOCHEN), Gonzalo Gómez, dirigieron algunas palabras al público. En ese contexto, la autoridad CCHEN repasó los principales hitos de la institución a lo largo de los años, destacó los logros alcanzados en diversos ámbitos de su quehacer y se refirió a las necesidades y a los desafíos que permitirán a la institución proyectarse en los próximos períodos.
“La CCHEN celebra un nuevo aniversario, marcado por la modestia y el compañerismo de su equipo frente a los desafíos de austeridad y las secuelas de la pandemia. A lo largo de sus 60 años, esta Comisión ha desempeñado un rol clave en el desarrollo de tecnologías nucleares en Chile, avanzando en la modernización de instalaciones como el RECH-1 y la adquisición de nuevos equipos científicos. Pese a las limitaciones presupuestarias, su compromiso ha permitido superar obstáculos, posicionándose como un referente en la investigación y desarrollo nuclear en el país”, afirmó Luis Huerta.
La misión de la CCHEN, establecida por ley, incluye la generación de conocimiento, la regulación de las actividades nucleares y radiológicas, y la transferencia de tecnologías para beneficio del país. En ese contexto, la autoridad CCHEN concluyó que “con una mirada de futuro, seguimos explorando alianzas y estrategias que aseguren su sostenibilidad y su capacidad de contribuir al desarrollo nacional, siempre buscando nuevas oportunidades para potenciar su impacto en áreas estratégicas”.
Del 16 al 20 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la 68° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el Centro Internacional de Viena, donde se congregaron unos tres mil funcionarios y funcionarias de alto rango y representantes de cerca de 150 de los 178 Estados Miembro del OIEA.
La participación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) estuvo marcada, en esta oportunidad, por un doble hito: su 60° aniversario institucional y los 50 años desde que se obtuvo la primera criticidad del reactor chileno de investigación RECH-1, lo que significó la primera reacción en cadena de la fisión nuclear en Chile.
68° Conferencia General: evento paralelo
En este contexto, la CCHEN organizó un evento paralelo denominado “50 años del Reactor Chileno de Investigación: El reactor nuclear de investigación de Chile celebra su medio siglo de aportes científicos y tecnológicos al país y a las personas”, que incluyó una charla sobre la historia del RECH-1 y un panel de discusión, al que se invitó a autoridades de instituciones nucleares de la región. El Director General del OIA, Rafael Mariano Grossi, asistió al evento, para dar algunas palabras, con las que felicitó el aniversario N° 50 del reactor de investigación chileno.
La CCHEN conmemoró los 50 años del reactor rech-1 con un evento paralelo en la 68° Conferencia General del OIEA.
El evento fue presidido por el Embajador de Chile en Austria y Representante de la Misión Permanente ante Organismos Internacionales, Álex Wetzig; y por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta. También asistió el Jefe de Reactor RECH-1, Luis Manríquez, y el Director de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe del OIEA, Luis Longoria.
Como panelistas asistieron Germán Guido-Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina; Javier Palacios, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México; Pedro Maffia, Director de Gestión Institucional de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil; y el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta.
Chile: país sede de encuentro internacional
Un encuentro relevante de la semana fue el que sostuvieron el Embajador de Chile y el Director Ejecutivo de la CCHEN con la Directora General Adjunta de Seguridad Nuclear del OIEA, Lydie Evrard, sobre la 7ª Conferencia Internacional de Reguladores Nucleares, que tendrá lugar en Santiago de Chile, en enero de 2026.
El Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, se reunió con la autoridad de la División de Seguridad Nuclear del OIEA.
“Es la reunión mundial más importante de seguridad nuclear y es la primera vez que se realiza en América Latina, lo cual pone a Chile en un especial protagonismo. Es un gran desafío, que debemos enfrentar como institución; pero, también, involucrando a nuestras autoridades gubernamentales. Se espera una asistencia de más de 500 personas provenientes de más de 100 países, durante cuatro días”, afirmó Luis Huerta.
La reunión con la autoridad de Seguridad Nuclear tuvo como objetivo acordar aspectos logísticos relacionados con el Comité Científico, la designación de la Presidencia -la Vicepresidencia le corresponde a la CCHEN como institución anfitriona- y el programa del evento.
Agenda de trabajo
Durante la semana, el Embajador Álex Wetzig y el Director Luis Huerta sostuvieron un encuentro con el Director de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe, Luis Longoria, para revisar y poner énfasis en los proyectos regionales en los que participa el país, con apoyo del OIEA, y que impactan en áreas relevantes, como ambiente, salud humana, tecnologías con radiación, por nombrar algunas.
Autoridades nacionales sostienen reunión bilateral con autoridades de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe.
Asimismo, destacó la participación de la autoridad CCHEN en reuniones del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), del que Chile es parte. En ese contexto, parte de las actividades del FORO fueron una reunión plenaria y un encuentro en el que el Dr. Huerta presentó las iniciativas desarrolladas por la CCHEN y FORO buscando acortar la brecha de género.
Para cerrar la semana, los integrantes de esta instancia se reunieron con Hua Liu, Jefe del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA.
Integrantes del FORO reunidos con autoridades de la División de Cooperación Técnica del OIEA.
Discurso en la Conferencia General
El Embajador Álex Wetzig ofreció un discurso en el que reafirmó el compromiso de Chile con el desarme, la no proliferación nuclear y el multilateralismo. En la oportunidad, valoró el rol del OIEA en la promoción del uso pacífico de la energía nuclear y destacó programas insignes como Rayos de Esperanza, ZODIAC y Nutec Plastics.
En ese marco, la autoridad recordó y agradeció la reciente visita del Director General del Organismo, Rafael Mariano Grossi, a Chile y la firma de dos importantes acuerdos con nuestro país: uno en materia de litio y otro para la lucha contra la contaminación por plásticos.
Finalmente, el Embajador destacó la cooperación regional, el rol desempeñado por el Acuerdo Regional ARCAL y el liderazgo ejercido por Chile en esta instancia, que este año que celebra 40 años de existencia.
El embajador Álex Wetzig durante su discurso en la 68° Conferencia General del OIEA.