Chile será sede de Taller Regional sobre Liderazgo en el Ámbito Nuclear para Jóvenes Profesionales

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y Women in Nuclear Chile (WiN Chile) invitan a postular al “Taller Regional sobre Liderazgo en el Ámbito Nuclear para Jóvenes Profesionales”, con el que buscan entrenar a mujeres profesionales de América Latina y el Caribe que desempeñan -o desempeñarán en el corto plazo- un rol de liderazgo en los campos de ciencia y tecnología nuclear.

En ese contexto, el objetivo es que las participantes logren desarrollar y fortalecer capacidades y habilidades de liderazgo, junto con enriquecer sus conocimientos en torno al sector nuclear desde una perspectiva integral e inclusiva, que contemple aspectos estratégicos y programáticos.

El taller se realizará en dos etapas: la primera tendrá lugar en Santiago de Chile, del 21 al 25 de octubre de 2024; mientras que la segunda se efectuará en Viena, Austria, en el marco de la Conferencia Ministerial sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y Programa de Cooperación Técnica que organiza el OIEA del 26 al 28 de noviembre de 2024.

Para el caso de las postulantes de Chile, se han otorgado cinco cupos para participar en el taller local. Entre ellas, dos serán seleccionadas para asistir a la segunda parte de este evento, que se llevará a cabo en español e inglés, respectivamente. Todos los gastos de participación serán cubiertos por el OIEA.

Perfil de las participantes

Las candidatas deben desempeñarse en un área relacionada con las aplicaciones pacíficas de las tecnologías nucleares, tales como salud, ambiente, agricultura, energía, tecnologías con radiación, protección y seguridad radiológica. Las candidatas que apliquen deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Trabajar actualmente en el sector nuclear y contar con un mínimo de tres años de experiencia laboral relevante.
  • Contar con un título universitario (mínimo cuatro años de formación) en un área relacionada a la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas.
  • Adjuntar a su postulación en la plataforma InTouch+ una carta de motivación y una carta de recomendación de la institución donde se desempeña, donde se evidencien las aptitudes de liderazgo o potencial liderazgo de la interesada.

El plazo para presentar candidaturas es hasta el 20 de agosto de 2024. No se admitirán las solicitudes recibidas fuera de este plazo.

Para más información sobre cómo postular, consultar el folleto informativo del taller regional en español o inglés. Para consultas adicionales, tomar contacto con María Loreto Torres, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la CCHEN, al correo electrónico: maria.torres@cchen.cl

El OIEA invita a mujeres de todo el mundo a postular a su programa de becas Marie Skłodowska-Curie

Hasta el 30 de septiembre de 2024 está abierta la convocatoria para presentar candidaturas a la cuarta versión del Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que, a través de esta iniciativa, busca promover un mayor número de mujeres en el campo nuclear, apoyando una fuerza de trabajo inclusiva de hombres y mujeres que contribuyan e impulsen la innovación científica y tecnológica a nivel mundial.

Con ese objetivo a la vista, el programa pretende inspirar y animar a las jóvenes a seguir una carrera en el campo nuclear, proporcionándoles becas para programas de máster, junto con la oportunidad de realizar su práctica en el OIEA, por hasta un año.

Esta se trata de la cuarta versión de este programa que, a la fecha, registra 2271 postulaciones, 560 alumnas seleccionadas, 218 programas de magíster completados y 120 pasantías realizadas (Fuente: OIEA).

Áreas de estudio

El programa apoya a las jóvenes que estudian -o buscan estudiar- en campos relacionados con la energía nuclear, en línea con la misión del OIEA de promover los usos seguros y pacíficos de la ciencia y la tecnología nucleares. Entre estas áreas destaca la de ingeniería nuclear, física y química nucleares, medicina nuclear, técnicas isotópicas, biología de las radiaciones, seguridad nuclear, no proliferación y derecho nuclear. Aquí encontrará más ejemplos de campos relacionados. Ver lista completa.

¿Cómo postular? Ingresa a este enlace con toda la información. Más consultas, tomar contacto con María Loreto Torres, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la CCHEN, al correo electrónico: maria.torres@cchen.cl.

Taller sobre el control de materiales nucleares

La no proliferación de material nuclear es un objetivo transversal a nivel internacional,  que congrega esfuerzos y voluntades de los más diversos países, independientemente de su nivel de implementación de tecnologías clave, como la nucleoelectricidad. Hoy 05 de agosto se ha dado inicio a una importante capacitación  que busca dar a conocer y comprender los diversos elementos y medidas para la aplicación de controles y seguridad física eficaces de materiales nucleares. La capacitación se lleva a cabo mediante un taller en estas materias impartido por el Departamento de Energía y la Administración General de Seguridad Nuclear  de los Estados Unidos.

Este taller contempla, entre otros aspectos, el desarrollo de diversas conferencias, así como la revisión de normativas y documentación oficial  del Organismo Internacional de Energía Atómica en estas materias, los que permiten establecer adecuados mecanismos de control de los materiales nucleares, con fines de seguridad física nuclear, en una instalación durante su uso, almacenamiento y traslado. También, se realizarán trabajos prácticos  y diversos ejercicios que permitirán a los asistentes profundizar los conocimientos adquiridos. 

En Chile, participan en este taller 20 profesionales de la CCHEN. Por otro lado, los expertos que dictan el taller podrán visitar  algunas instalaciones de interés en la CCHEN y analizar líneas generales de  mejoras en materias  de control de materiales  nucleares que puedan ser aplicables.

 

Fondos ANID: Equipo de Investigación de la CCHEN busca escalar nuevo proceso de purificación de salmueras de litio

En el marco del concurso IDeA Tecnologías Avanzadas 2024, un equipo de investigación del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto titulado “Modernización tecnológica para la purificación de salmueras de litio: aumento de eficacia y valor agregado al producto nacional”, que será dirigido por el Dr. Julio Urzúa Piña; junto a la Dra. María José Inestrosa Izurieta, como directora alterna; y al Dr. José Hernández Torres, en calidad de investigador. 

El objetivo es mejorar la eficiencia y la pureza del litio extraído de las salmueras, un recurso vital para Chile dado la mayor demanda de electromovilidad y de dispositivos portables. Pese a su importancia, el actual proceso de extracción enfrenta desafíos significativos, en cuanto a la eficiencia de extracción y a la pureza del producto final, dada la presencia de elementos secundarios, como magnesio y boro, que afectan la calidad del producto final.

El equipo de investigación del METS ha desarrollado una solución innovadora para superar estos obstáculos. La propuesta es emplear un nuevo sistema de extracción a partir de un líquido iónico determinado, como extractante selectivo de magnesio, y una mezcla específica de disolventes orgánicos en un ambiente ácido. Esta tecnología -probada con éxito a nivel de laboratorio, donde se utilizó salmuera natural del Salar de Atacama- ha demostrado una notable eficiencia. Los resultados experimentales alcanzaron más del 99% en extracción de magnesio y boro, con una co-extracción mínima del 3,36% de litio.

Una de las principales ventajas de este sistema es su capacidad para evitar etapas adicionales de precipitación de magnesio, las que suelen arrastrar grandes cantidades de litio. Esta optimización permite obtener salmueras de litio de alta pureza con una eficiencia aproximada del 80%, sin necesidad de modificar las instalaciones de extracción existentes.

Además, el proyecto incluye la posibilidad de recuperar el litio co-extraído a través de un proceso de lavado, aunque esta etapa requiere más investigación para su optimización. La implementación de este sistema promete no sólo aumentar la eficiencia del proceso de extracción, sino también agregar valor al producto nacional y contribuir al fortalecimiento de la industria del litio en Chile.

Así, este proyecto, que tiene una duración prevista de hasta 48 meses con posibilidad de extender hasta un año, se enfoca en el desarrollo y la validación de tecnologías de punta que beneficiarán tanto a la industria como al país, en línea con los objetivos del concurso IDeA sobre fomentar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico avanzado. De ahí que este anuncio marca un paso significativo hacia la modernización de la industria del litio en Chile, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo tecnológico y la optimización de recursos naturales cruciales para el país.

“La adjudicación de este proyecto enfatiza nuestro interés, desde la Comisión Chilena de Energía Nuclear, de fomentar y desarrollar la investigación en tecnologías nucleares. Además, refuerza nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, aportando a la capacidad de Chile para agregar valor a sus recursos naturales”, señaló el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, Dr. Felipe Guevara Pezoa.

 

A dos años de OMARR: expertos internacionales verifican avances en recomendaciones al reactor RECH-1

A mediados de 2022 se realizaron dos misiones técnicas en nuestro país, ambas lideradas por expertos extranjeros, con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). ¿El objetivo? Analizar aspectos clave para el uso seguro y sostenible del reactor de investigación RECH-1 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), tanto en sus actuales funciones como en posibles nuevas aplicaciones.

Una de las misiones -la de Evaluación de la Explotación y el Mantenimiento de Reactores de Investigación (OMARR, por sus siglas en inglés)- se orientó, en específico, a ayudar a optimizar la disponibilidad, fiabilidad y aplicación de los recursos humanos y financieros durante todo el ciclo de vida operacional del RECH-1, que este año cumple cinco décadas de contribución al desarrollo socioeconómico de Chile.

Parte de los aspectos tratados fueron la planificación estratégica, los sistemas de gestión del reactor y de gestión del envejecimiento de la instalación, así como sus protocolos de comunicación. Todo ello quedó plasmado en un plan de acción que, hace algunos días, fue motivo de discusión de nuevas reuniones entre el grupo de expertos, liderado por el oficial técnico del OIEA, Ruben Mazzi, y el equipo de reactor RECH-1 de la CCHEN, a cargo de Luis Manríquez, jefe de la unidad.

En esta oportunidad, el propósito fue evaluar el progreso de la implementación de las recomendaciones que surgieron de la misión OMARR, recibir retroalimentación de las contrapartes y revisar el plan de acción, en términos generales.

El equipo de expertos fue integrado por Sean O’Kelly (Advanced Test Reactor, EE.UU.) y Sammy Malaka (South African Nuclear Energy Corporation, Sudáfrica), mientras que, por parte de la CCHEN, participaron Susana Bustamante, Renzo Crispieri, Julio Daie, Patricio San Martín y Luis Manríquez.

Si bien, tras el desarrollo de esta visita los expertos deben desarrollar un informe oficial, los comentarios preliminares fueron sumamente positivos en relación con el trabajo que, como equipo, hemos venido realizando tras la misión, con miras a promover la sostenibilidad del reactor RECH-1 que está próximo a cumplir 50 años de operación ininterrumpida, que se traducen en un aporte a la salud de las personas, a la investigación, a la industria y al medioambiente”, señaló Luis Manríquez.