Equipo comunicacional de proyecto ARCAL sobre contaminación marina se reúne en Chile

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) actuó como sede país de la reunión del equipo de comunicadores y comunicadoras del proyecto ARCAL “Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible” (RLA7028), desarrollada del 26 al 30 de agosto de 2024 en Santiago de Chile.

Equipo de comunicadores y comunicadoras de proyecto ARCAL se reúne en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN.

El objetivo fue desarrollar la estrategia de comunicación de este proyecto, con especial énfasis en la participación de las partes interesadas en medio ambiente marino en América Latina y el Caribe. Por eso fue clave la participación de los y las puntos focales de comunicación de cada uno de los países que forma parte del proyecto, incluyendo comunicadores y comunicadoras de ministerios. Junto a ellos, asistieron Víctor Pérez, oficial gerente de programas del OIEA; y Adriana Vargas, de la Oficina de Información al Público y Comunicación del OIEA.

El objetivo del encuentro es elaborar la estrategia comunicacional del proyecto.

Con ese objetivo a la vista, el equipo trabajó durante la semana en la elaboración de la estrategia, que incluyó aspectos de comunicación, educación y vinculación. Previo al trabajo grupal y de plenaria, los y las asistentes participaron en charlas que abordaron aspectos clave, que fueron base del trabajo práctico. 

La primera jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien dio la bienvenida a los y las asistentes, y los instó a continuar trabajando con entusiasmo en las comunicaciones de este proyecto ARCAL, que busca generar lazos con distintos actores clave de la sociedad, con el propósito de contribuir a la gestión, conservación y uso sostenible de los recursos marinos en la Región.

Las siguientes charlas abordaron la estrategia de comunicación regional del Acuerdo Regional de ARCAL, que este año conmemora su aniversario N° 40, junto a charlas relacionadas con el componente de educación, de la mano del experto del Organismo Internacional de Energía Atómica, Eduardo Genini; y de Claudio Pérez, quien cuenta con una amplia experiencia en la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT) en Chile.

En contexto de lo anterior, una de las jornadas -la del martes 27 de agosto- se realizó en dependencias de Planetario Chile, donde el equipo además tuvo la posibilidad de ver el cortometraje realizado de manera conjunta por Planetario Chile y la CCHEN, llamado “Luciana y los galletones mágicos” en una experiencia totalmente inmersiva.

Agradecimientos a Planetario Chile que recibió en sus dependencias al equipo de comunicadores y comunicadoras.
El equipo vio cortometraje Planetario-CCHEN “Luciana y los galletones mágicos”.

Como parte de la agenda, la delegación visitó el reactor chileno de investigación RECH-1 de la CCHEN, donde tuvieron la posibilidad de conversar con el jefe de la instalación, Luis Manríquez.

Delegación conoció la historia detrás del mural “La energía nuclear creadora” de la CCHEN.
Luis Manríquez, jefe del RECH-1, ofreció una charla a los y las asistentes acerca del reactor chileno.

El encuentro finalizó el viernes 30 de agosto, con la satisfacción de los y las asistentes tras concluir la tarea, pero con el gran desafío de implementar la estrategia propuesta.

Último día de la reunión, tras consensuar la estrategia comunicacional del proyecto ARCAL RLA7028.

CCHEN y la Universidad de Concepción difunden el uso científico del Sistema Internacional de Vigilancia de ensayos nucleares

La CCHEN impulsa la difusión del Centro Nacional de Datos (CND), que centraliza la actividad del Sistema Internacional de Vigilancia que forma parte de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCE). Como parte de esta iniciativa, esta semana se realizó una charla conjunta con la Universidad de Concepción, orientada al área académica, que busca promover los usos de la información del CND para fines de investigación científica.  La CCHEN y la Universidad firmaron recientemente un convenio de colaboración en torno al desarrollo de iniciativas relacionadas con docencia, proyectos de investigación, capacitación, promoción y divulgación científica (Ver).

La charla, realizada en el Auditorio Universidad de Concepción de la Facultad de Humanidades y Artes, contó con tres exposiciones: “Convenio CCHEN y UdeC”, a cargo del académico José Luis Palma Lizana, Director de Extensión del Centro Nacional de Datos —CND-UdeC— y Director del Observatorio de Riesgos Ambientales, ORA-UdeC. A continuación, se realizó la presentación “Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE) en Chile”, por parte de Paola García Peña, Encargada del Tratado en la CCHEN. Como corolario, se presentó el tema “Aplicaciones del TPCE a la Comunidad”, a cargo de Christopher Celis Huaiquilaf, Coordinador y Analista del Centro Nacional de Datos del TPCE, Cchen y Sergio Barrientos Parra, Director del Centro Sismológico Nacional.

El potencial de uso del CND fue destacado por ambas instituciones, habida cuenta, además, de las aplicaciones exitosas que ya existen en Chile y en el extranjero, tanto en el plano científico como civil. El Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), se basa en estaciones de monitoreo en todo el mundo e incluye instalaciones en nuestro país (Ver), que alimentan el CND chileno, con datos particulares de nuestro territorio. “Esta charla es otro paso para potenciar un CND de uso descentralizado, que permite aprovechar al máximo las capacidades existentes”, mencionó Christopher Celis una vez terminado el evento. A su vez, Paola García recalcó la “importancia del Tratado como una herramienta de desarrollo, en la que los países pueden encontrar un soporte más para sus iniciativas de investigación, que pueden tener un gran impacto en materias de gestión de riesgo de desastres, resiliencia o gestión medioambiental, entre otras muchas temáticas posibles de imaginar. Estamos creando ese camino”.

Chile será sede de Taller Regional sobre Liderazgo en el Ámbito Nuclear para Jóvenes Profesionales

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y Women in Nuclear Chile (WiN Chile) invitan a postular al “Taller Regional sobre Liderazgo en el Ámbito Nuclear para Jóvenes Profesionales”, con el que buscan entrenar a mujeres profesionales de América Latina y el Caribe que desempeñan -o desempeñarán en el corto plazo- un rol de liderazgo en los campos de ciencia y tecnología nuclear.

En ese contexto, el objetivo es que las participantes logren desarrollar y fortalecer capacidades y habilidades de liderazgo, junto con enriquecer sus conocimientos en torno al sector nuclear desde una perspectiva integral e inclusiva, que contemple aspectos estratégicos y programáticos.

El taller se realizará en dos etapas: la primera tendrá lugar en Santiago de Chile, del 21 al 25 de octubre de 2024; mientras que la segunda se efectuará en Viena, Austria, en el marco de la Conferencia Ministerial sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y Programa de Cooperación Técnica que organiza el OIEA del 26 al 28 de noviembre de 2024.

Para el caso de las postulantes de Chile, se han otorgado cinco cupos para participar en el taller local. Entre ellas, dos serán seleccionadas para asistir a la segunda parte de este evento, que se llevará a cabo en español e inglés, respectivamente. Todos los gastos de participación serán cubiertos por el OIEA.

Perfil de las participantes

Las candidatas deben desempeñarse en un área relacionada con las aplicaciones pacíficas de las tecnologías nucleares, tales como salud, ambiente, agricultura, energía, tecnologías con radiación, protección y seguridad radiológica. Las candidatas que apliquen deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Trabajar actualmente en el sector nuclear y contar con un mínimo de tres años de experiencia laboral relevante.
  • Contar con un título universitario (mínimo cuatro años de formación) en un área relacionada a la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas.
  • Adjuntar a su postulación en la plataforma InTouch+ una carta de motivación y una carta de recomendación de la institución donde se desempeña, donde se evidencien las aptitudes de liderazgo o potencial liderazgo de la interesada.

El plazo para presentar candidaturas es hasta el 20 de agosto de 2024. No se admitirán las solicitudes recibidas fuera de este plazo.

Para más información sobre cómo postular, consultar el folleto informativo del taller regional en español o inglés. Para consultas adicionales, tomar contacto con María Loreto Torres, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la CCHEN, al correo electrónico: maria.torres@cchen.cl

El OIEA invita a mujeres de todo el mundo a postular a su programa de becas Marie Skłodowska-Curie

Hasta el 30 de septiembre de 2024 está abierta la convocatoria para presentar candidaturas a la cuarta versión del Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que, a través de esta iniciativa, busca promover un mayor número de mujeres en el campo nuclear, apoyando una fuerza de trabajo inclusiva de hombres y mujeres que contribuyan e impulsen la innovación científica y tecnológica a nivel mundial.

Con ese objetivo a la vista, el programa pretende inspirar y animar a las jóvenes a seguir una carrera en el campo nuclear, proporcionándoles becas para programas de máster, junto con la oportunidad de realizar su práctica en el OIEA, por hasta un año.

Esta se trata de la cuarta versión de este programa que, a la fecha, registra 2271 postulaciones, 560 alumnas seleccionadas, 218 programas de magíster completados y 120 pasantías realizadas (Fuente: OIEA).

Áreas de estudio

El programa apoya a las jóvenes que estudian -o buscan estudiar- en campos relacionados con la energía nuclear, en línea con la misión del OIEA de promover los usos seguros y pacíficos de la ciencia y la tecnología nucleares. Entre estas áreas destaca la de ingeniería nuclear, física y química nucleares, medicina nuclear, técnicas isotópicas, biología de las radiaciones, seguridad nuclear, no proliferación y derecho nuclear. Aquí encontrará más ejemplos de campos relacionados. Ver lista completa.

¿Cómo postular? Ingresa a este enlace con toda la información. Más consultas, tomar contacto con María Loreto Torres, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la CCHEN, al correo electrónico: maria.torres@cchen.cl.

Taller sobre el control de materiales nucleares

La no proliferación de material nuclear es un objetivo transversal a nivel internacional,  que congrega esfuerzos y voluntades de los más diversos países, independientemente de su nivel de implementación de tecnologías clave, como la nucleoelectricidad. Hoy 05 de agosto se ha dado inicio a una importante capacitación  que busca dar a conocer y comprender los diversos elementos y medidas para la aplicación de controles y seguridad física eficaces de materiales nucleares. La capacitación se lleva a cabo mediante un taller en estas materias impartido por el Departamento de Energía y la Administración General de Seguridad Nuclear  de los Estados Unidos.

Este taller contempla, entre otros aspectos, el desarrollo de diversas conferencias, así como la revisión de normativas y documentación oficial  del Organismo Internacional de Energía Atómica en estas materias, los que permiten establecer adecuados mecanismos de control de los materiales nucleares, con fines de seguridad física nuclear, en una instalación durante su uso, almacenamiento y traslado. También, se realizarán trabajos prácticos  y diversos ejercicios que permitirán a los asistentes profundizar los conocimientos adquiridos. 

En Chile, participan en este taller 20 profesionales de la CCHEN. Por otro lado, los expertos que dictan el taller podrán visitar  algunas instalaciones de interés en la CCHEN y analizar líneas generales de  mejoras en materias  de control de materiales  nucleares que puedan ser aplicables.