50° aniversario de reactor RECH-1: Seminario para comunicadores y comunicadoras

“A 50 años de la primera fisión nuclear en Chile” es el nombre del seminario que forma parte de las actividades con las que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) busca conmemorar el cincuentenario del reactor de investigación RECH-1, un hito que significó en nuestro país la introducción de importantes avances en el dominio de las obras civiles, la preparación a un alto nivel tecnológico de los y las profesionales que pusieron en marcha esta instalación y el impulso a la investigación científica en las ciencias nucleares.

A través de este seminario, la CCHEN se propuso como objetivo proporcionar información que permita a periodistas, estudiantes de periodismo, comunicadores y comunicadoras conocer las actividades de investigación y las aplicaciones tecnológicas que realiza la CCHEN, reflexionar sobre la comunicación científica y analizar los desafíos que significa la comunicación en lo nuclear y radiológico. 

Esta actividad se realizó, de manera virtual, los días 3, 10, 17 de octubre de 2024, e incluyó una visita presencial al Centro de Estudios Nucleares La Reina, el miércoles 16 de octubre.

Temas y panelistas

El seminario comenzó con una presentación del Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, quien introdujo a los y las asistentes en la misión institucional. A continuación, como panelista invitada, expuso Laura Escribano, Directora de Comunicación del Foro de la Industria Nuclear Española, quien se refirió a las actividades de difusión y divulgación que el Foro Nuclear desarrolla.

La temática del segundo día de seminario estuvo marcada por la “Historia y actualidad de la Energía Nuclear en Chile”, a cargo de Ariel Saavedra, historiador y académico del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes, y de Luis Manríquez, jefe del reactor RECH-1. Fue una jornada que estuvo marcada por la conjugación de elementos que configuran los inicios de esta instalación con los desafíos actuales que apuntan a garantizar su sostenibilidad.

La tercera jornada abordó la comunicación científica, de la mano de las ponencias de Andrea Obaid, presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC), quien expuso sobre el estado actual de la comunicación científica en Chile y sus constantes desafíos. También se presentó el Dr. Leopoldo Soto, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad de la CCHEN,  quien expuso sobre el trabajo realizado en el área de física de plasmas de la CCHEN, a lo largo de los últimos 30 años de investigación, así como las experiencias del equipo de investigadores en la comunicación de las ciencias. Finalmente, el Dr. Gonzalo Avaria, investigador y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, interactúo con los y las asistentes mediante breves encuestas de entrada y salida, en torno al tema nuclear y contó de su experiencia en el tema, además del trabajo realizado en este campo por reconocidas entidades nucleares a nivel mundial. 

Andrea Obaid, durante su participación en el seminario virtual para periodistas 2024
Gonzalo Avaria, durante su participación en el seminario virtual para periodistas 2024

Visita a la CCHEN

La invitación a este Seminario incluyó una jornada presencial en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde comunicadores y comunicadoras tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones del reactor de investigación RECH-1 y los laboratorios del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad.

Jornada presencial en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde comunicadores y comunicadoras tuvieron la posibilidad de conocer las instalaciones del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad.