Chile, sede taller regional para el diseño de proyectos nacionales de cooperación técnica del ciclo 2026-2027

Con la participación de expertos/as internacionales, delegados/as de cuatro países de América Latina y el Caribe y representantes nacionales del ámbito de la investigación, se realizó el “Taller Regional sobre Metodología del Marco Lógico para el Ciclo de Cooperación Técnica 2026-2027”, organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Este evento, que se extendió del 2 al 6 de diciembre de 2024 en Santiago de Chile, buscó fortalecer las capacidades de los Estados Miembro en la planificación y el diseño de proyectos basados en ciencia y tecnología nucleares para el desarrollo sostenible de los países de la región.

Taller Regional sobre Metodología del Marco Lógico para el Ciclo de Cooperación Técnica 2026-2027.

La jornada inaugural contó con palabras de bienvenida del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González, quien destacó la relevancia de este encuentro como una oportunidad clave para avanzar en la elaboración de proyectos estratégicos y sostenibles: “Este taller perfecciona nuestras capacidades técnicas, fortalece nuestra colaboración como región y asegura nuestra alineación con los objetivos estratégicos del OIEA. Estamos convencidos de que el esfuerzo colectivo de esta semana se traducirá en proyectos sólidos y efectivos que tendrán un impacto positivo en nuestras comunidades”.

Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Richard González, dando palabras de bienvenida.

Entre los y las participantes estuvieron las Oficiales Gerentes de Programa del OIEA, Ana Acuña y Raquel Scamilla, quienes brindaron asesoría estratégica; junto al experto Agustín Canzani (Uruguay) y a la experta Ana Julia Molinari (Argentina), reconocidos por su experiencia en el diseño de proyectos bajo la metodología de Enfoque de Marco Lógico. Asimismo, asistieron delegados y delegadas de Cuba, Honduras, Venezuela y Chile, que estarán al frente de la gestión de los proyectos nacionales.

Delegación internacional nos visita para el taller regional de diseño de proyectos.

El taller se enmarca en el Programa de Cooperación Técnica del OIEA, principal mecanismo para asistir a los Estados Miembro en la aplicación pacífica y segura de la ciencia y tecnología nucleares. Este programa contribuye directamente a las prioridades de cada país, promoviendo efectos socioeconómicos tangibles, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ana Acuña, enfatizó que “una gran ventaja del enfoque de marco lógico es que crea un diálogo entre el equipo de proyecto, lo que ayuda a aclarar su alcance, a determinar lo que se puede lograr de manera realista, así como también a definir los roles de las distintas partes interesadas. Este diálogo también establece un sentimiento de apropiación del proyecto, que es lo que esperamos que todos los y las participantes se lleven al final del taller, para promover un mayor impacto en sus respectivos países”.

Metodología del Enfoque de Marco Lógico

La metodología del Enfoque de Marco Lógico es fundamental para garantizar que los proyectos de cooperación técnica respondan a necesidades específicas y generen resultados sostenibles a largo plazo. A través de sesiones teóricas y prácticas, los y las participantes desarrollaron habilidades para identificar prioridades, diseñar estrategias y establecer resultados que impacten en áreas priorizadas como salud, ambiente, agricultura y seguridad alimentaria, entre otras.

Agustín Canzani, experto del OIEA, señaló que “estamos trabajando en la aplicación del marco lógico de proyectos a las iniciativas que recibe el Programa de Cooperación Técnica del Organismo. Esencialmente, se trata de aprovechar los usos pacíficos de la ciencia y tecnologías nucleares para campos muy diversos, que van desde la salud hasta el medio ambiente. Lo fundamental es dotar a esas iniciativas de un marco común, de una metodología que nos permita clarificar objetivos, establecer metas que puedan ser revisadas y sobre todo, tratar de hacer, a través del uso de esta herramienta, proyectos más efectivos para el desarrollo de nuestros países”.

Prioridades nacionales

Belkys Araque, contraparte del proyecto nacional en Venezuela, destacó que “estamos trabajando en proyectos clave como una planta de irradiación con rayos gamma y protección radiológica. Talleres como este nos brindan herramientas y apoyo para fortalecer las capacidades de nuestros países y promover el desarrollo socioeconómico regional, con apoyo del OIEA. Estas instancias son vitales para aprovechar nuevas aplicaciones de la energía atómica en agricultura, hidrología y salud, así como para identificar oportunidades poco exploradas y enriquecer nuestros proyectos locales. Sin embargo, la ejecución de los proyectos requiere un compromiso nacional sólido, con inversión en seguimiento, capacitación y financiamiento, que aseguren su éxito y sostenibilidad”.

El taller contó con la participación de contrapartes nacionales de proyectos de cooperación técnica.

Finalmente, Patricia Sotomayor, Coordinadora de Redes y Proyectos de Cooperación de la CCHEN, a cargo de la coordinación de este taller, agregó que “el evento congregó a las contrapartes de los proyectos en etapa de diseño por parte de Cuba, Honduras, Venezuela y Chile, en su calidad de responsables de los futuros proyectos nacionales en sus respectivos países, para presentarles y aplicar las directrices del OIEA para su elaboración, que culminó con una propuesta al OIEA de formulación, plan de trabajo y presupuesto concreto para cada proyecto.

Patricia Sotomayor puntualizó, además, que “en el caso de Chile, tenemos dos proyectos permanentes, que es de fortalecimiento de la infraestructura de seguridad nuclear y radiológica, y creación de capacidad para aplicación de ciencia y tecnología nucleares. En este ámbito, el país aborda cuatro áreas prioritarias: mejorar la capacidad de respuesta estratégica de las instalaciones nucleares, contribuir a optimizar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, estudiar cianobacterias en agua dulce -específicamente en el Lago Llanquihue- y transformar el diagnóstico de patógenos apícolas hacia un enfoque multitécnico, fortaleciendo la salud de las abejas. Además, contamos con dos iniciativas específicas para transformarse en proyectos nacionales en el año 2026, donde una apunta a manufactura de radioquímicos liofilizados y otra, a protección de los ecosistemas antárticos”.

A su llegada, el Director Ejecutivo CCHEN, Luis Huerta, saluda al equipo durante su última jornada.