Seminarios CCHEN: conectando la ciencia y tecnología nuclear con jóvenes talentos

Desde el 3 al 12 de marzo de 2025, se desarrolló la primera versión de los “Seminarios de Investigación CCHEN: Innovación Científica para Futuros/as Líderes en Ciencia, Tecnología y Desarrollo”, organizada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), con el objetivo de vincular las temáticas de la CCHEN con los procesos de tesis, memoria o investigación de universidades del país.

La actividad buscó promover el carácter multidisciplinario del ecosistema de I+D de la Institución, y orientarlo a estudiantes de pregrado, en fase de definición de sus temas de tesis, memorias o hitos similares de finalización de carrera; a estudiantes de posgrado con interés en complementar sus programas de posgrado (magíster y doctorado); y a postulantes a posdoctorado, que proyectan un posdoctorado y requieren una institución de investigación donde realizar su trabajo investigativo.

Director Ejecutivo de la CCHEN dio palabras de bienvenida a los y las asistentes.

“En la CCHEN creemos firmemente en el poder de la investigación para transformar desafíos en oportunidades. Por eso, estos seminarios buscan abrir nuevas puertas a quienes inician su camino en el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, ofreciéndoles herramientas, redes de contacto y acceso a nuestras instalaciones de vanguardia. Estos días podrán conocer el trabajo de nuestros centros de investigación, explorar áreas de estudio de impacto y dialogar con especialistas en diversas disciplinas. Queremos que sea un espacio de aprendizaje mutuo, donde surjan ideas y colaboraciones que impulsen el desarrollo del conocimiento en el país”, destacó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio.

Por su parte -y en relación al origen de esta idea- el Dr. Jalaj Jain, investigador del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc), señaló que “nació de una reflexión profunda sobre el rol de la CCHEN en el panorama científico nacional e internacional. Como organizador, siempre he creído que el progreso de una sociedad está intrínsecamente ligado a su capacidad de atraer talento, fomentar nuevas ideas y promover investigaciones que desafíen los límites del conocimiento. Este proyecto es resultado de esa convicción personal, combinada con la misión institucional de CCHEN de avanzar en el desarrollo tecnológico y científico”.

Explorando las ciencias en terreno

La agenda incluyó un nutrido programa, que comenzó con la presentación de cada centro de investigación de la CCHEN -esto es el Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc); Centro de Física Nuclear y Espectroscopia de Neutrones (CEFNEN); Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS); Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) y Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINASB).

Los y las estudiantes participaron en una serie de charlas.
Durante su paso por los laboratorios del Centro de Investigación P2mc.
En su visita al reactor de investigación RECH-1.

De igual modo, los y las asistentes participaron en charlas dedicadas a las líneas específicas de investigación de cada centro CCHEN-ID y visitaron algunas de las principales instalaciones, tanto del Centro de Estudios Nucleares La Reina como de Lo Aguirre.

Los y las estudiantes visitaron instalaciones del Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

Tras participar en el evento, compartimos, a continuación, algunos de sus comentarios:

“Los conocimientos que he adquirido en mi formación durante el Magister de Tecnología Nuclear de la UTEM me han sido de utilidad para comprender las investigaciones que se llevan a cabo en la CCHEN, especialmente en cómo interaccionan las radiaciones ionizantes con la materia. Además de visualizar desde una perspectiva más aplicada los distintos tipos de tecnologías nucleares y que se está haciendo en materia de ciencia y tecnología en el país. 

En este aspecto, resulta primordial asistir a estas instancias, ya que nos permiten ampliar redes de colaboración que puedan concluir en estudios futuros, no sólo en el área de las ciencias nucleares, sino también en lo que respecta a desafíos emergentes desde diferentes sectores, como por ejemplo en matriz energética, aplicaciones médicas o ecosistemas vulnerables. Espero que se brinden más espacios como estos en los que se pueda compartir y reflexionar formativamente lo que se está llevando a cabo y que puedan contribuir en el camino hacia nuevas innovaciones y tecnologías en vías del desarrollo sustentable que requiere el país”.

 Paulina Valdivia Chavarria, estudiante de Magíster en Tecnología Nuclear de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

“Con lo que me quedo de los seminarios es principalmente haber conocido las distintas áreas que tiene la CCHEN y aprender cómo estas se interrelación. En lo personal, para mí fue una bonita experiencia entrar a los laboratorios de las distintas áreas, algo que no siempre se puede hacer. Respecto a qué planeo hacer a futuro, pretendo realizar una pasantía, todavía no tenemos decidido por cuánto tiempo, pero creo que será una provechosa experiencia para mi posgrado poder colaborar y conocer a los integrantes del centro P2mc”.

Danilo Rivera Ibacache, estudiante de Doctorado en Ciencias en la Universidad de Concepción.

“Desde mi formación en biotecnología y mi experiencia en el estudio de IGF2 y alfa-sinucleína en el contexto del Parkinson, veo una gran oportunidad en la integración de mi área de interés con los ámbitos de acción de la CCHEN. Aunque suele asociarse más con la física nuclear, su infraestructura, que incluye el reactor nuclear y el ciclotrón, junto con su experiencia en el uso de radiación tienen un gran potencial en la investigación biomédica.

En particular, la radiación pulsada representa una herramienta innovadora para estudiar los procesos de agregación y disgregación de alfa-sinucleína, una proteína clave en la neurodegeneración asociada al Parkinson. Evaluar cómo la excitación energética afecta su estructura podría abrir nuevas estrategias para modular su comportamiento y reducir su acumulación patológica.

Técnicas como la irradiación de muestras y el uso de aceleradores de partículas permiten caracterizar, a nivel molecular, la interacción de la alfa-sinucleína con estructuras celulares críticas, como la membrana mitocondrial, aportando información valiosa sobre su impacto en la función sináptica y la progresión de la enfermedad.

La combinación de enfoques biotecnológicos con herramientas físicas de alta precisión no sólo contribuiría a una mejor comprensión del Parkinson, sino que también abriría nuevas perspectivas terapéuticas basadas en radiación controlada. En este contexto, estoy desarrollando un proyecto en colaboración con el Centro de Biomedicina de la CCHEN, con el objetivo de fortalecer lazos y explorar nuevas aplicaciones de la radiación en la investigación biomédica y el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Me entusiasma enormemente la posibilidad de colaborar con expertos de tan alto nivel, lo que representa una gran oportunidad para enriquecer mi formación y contribuir al avance de la biomedicina”.

Keytlin Rincón Mercado, estudiante de Biotecnología en la Universidad Mayor.

El miércoles 12 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de diplomas.